Anticipan que Paraguay crecerá cuando reciba US$ 1 mil millones de Itaipú en el 2023
El libro “Cómo transformar energía en desarrollo”, será lanzado por el Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE) de la Facultad Politécnica, en agosto. Este miércoles se adelantará parte del contenido que habla de las posibilidades de crecimiento de Paraguay en el 2023 cuando reciba más dinero por la energía de la binacional.
La Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) realizará una conferencia de prensa este miércoles. Uno de los aspectos que desarrollarán en la presentación de resultados de una investigación cofinanciada por el Conacyt será sobre la creación de una Corporación Energética con liderazgo nacional atendiendo a que desde 2023 Paraguay podría recibir US$ 1 mil millones de dólares anuales adicionales por Itaipú.
Con la bonanza económica, Paraguay podría ser eje de inversión en integración regional y con la renta, los autores del libro proponen -conjuntamente con investigadores de la Universidad de Sao Paulo- la creación de una Corporación Energética del Sur (Cenesur) con países vecinos, un Mercado Eléctrico del Cono Sur y un Fondo de Inversión.
“El Paraguay podría ser el socio mayoritario ya que tendría el 45% de aporte, Brasil con 37%, Argentina con 13 % y Uruguay con 5%. […] Esta corporación, sin duda, consolidaría la posición estratégica de Paraguay en la integración energética regional y podría constituir un potente mecanismo de financiamiento”, expresa el libro. Las tres centrales binacionales que la conformarían (Itaipú, Yacyreta y Salto Grande) podrían representar ingresos anuales de US$ 6,3 mil millones.
Señalan además que el Cenesur sería un polo de generación eléctrica fundamental del Mercado Eléctrico del Cono Sur, previsto en la política energética de Paraguay. También representaría un importante avance en las reivindicaciones nacionales de venta de energía a terceros países es decir, se quebraría la tradición de acuerdos exclusivamente bilaterales que impiden la venta de energía a terceros países.
Otro aspecto contemplado en el proyecto de investigación son los actores y los grupos de interés relacionados con la revisión del Anexo C del Tratato de Itaipú, en 2013. En ese sentido comparan la situación con la de un iceberg, cuya parte oculta es tanto o más importante que la que emerge. Los actores obvios o la punta del iceberg serían los gobiernos de Brasil y Paraguay, mientras que los menos evidentes, beneficiarios actuales de la distribución de ingresos de ITAIPU, serían: el sector privado nacional, las empresas socias y los beneficiarios de las participaciones gubernamentales.
En la ocasión también se dará a conocer una propuesta de organización interna para sustentar la negociación de 2023, teniendo en cuenta los aciertos y desaciertos de los últimos 50 años y la necesidad de construir consensos en los diversos grupos de la sociedad paraguaya.
El encuentro se realizará el miércoles en las oficinas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en Dr. Justo Prieto y Tte. 1ª Teófilo del Puerto, Asunción.
Fallas del Sipap: Asoban no tiene noción de lo que pasó
La Asociación de Bancos asegura que hasta hoy no tiene información concreta de la razón de las las intermitencias registradas el fin de semana en el sistema de transferencias bancarias
El sábado 5 de julio por la mañana, algunos usuarios bancarios reportaron que no podían realizar transferencias a través de sus aplicaciones. El problema se acentuó al mediodía y continuó durante la tarde. Finalmente se restableció a la noche.
Según el Banco Central del Paraguay, la intermitencia se originó en el hecho de que algunas entidades del sistema financiero no respetaron estos plazos de autorización y acreditación para las entidades y utilizaron flujos de mensajería masiva y reiterativa, que no se ajustan a los lineamientos establecidos en la normativa vigente.
“Al día de hoy no tenemos una noción concreta de lo que pasó, hay unas estimaciones con los comunicados del BPC, ellos son los únicos que tienen la película completa”, explicó Liz Cramer, titular de Asoban, en una entrevista con Abc Tv.
Nota relacionada: BCP hace “tirón de orejas” a bancos tras caída en sistema de transferencias
Comentó que, el tiempo máximo estipulado para una transferencia es de 40 segundos y que, al no concretarse, hubo un rebote que causó un envío masivo de mensajes en un determinado horario, lo que provocó una congestión del sistema.
“No sabemos si son bancos, financieras o subparticipantes que pudieron haber causado esta mensajería masiva, tenemos que saber qué fue para que no vuelva a ocurrir. Ellos tienen la herramienta para conocer a cabalidad”, indicó.
Cramera anunció que la postura gremial es focalizarse en aprender de lo ocurrido, una vez que el BCP esté dispuesto a compartir información exacta de lo acontecido.
Reajuste de precios en Petropar: los argumentos y la proyección
Desde hoy rige un aumento de 380 guaranìes en todos los combustibles de Petropar. El reajuste tiene una explicación y también una estimación del tiempo que se mantendrá en este nuevo nivel.
Adalberto Acuña, director de gabinete de Petropar, informó que este incremento fue necesario debido al aumento sostenido de la cotización internacional de la gasolina y el diésel a causa de los conflictos bélicos.
Emblemas privados habían anunciado el reajuste semanas atrás, pero Petropar lo postergó, según alegan, por la ventaja competitiva que representan el stock y la capacidad de almacenamiento de la petrolera estatal.
“Con la gestión eficiente de la compra realizada en su momento, Petropar pudo contener ese impacto, amortiguar el impacto y postergar ese reajuste”, explicó Acuña, en una entrevista con radio Universo 970 AM-Nación Media.
Es noticia: Niño de 6 años murió atropellado al salir corriendo a la calle
Estimó que estos precios podrían mantenerse aproximadamente por 60 días, aunque todo dependerá de los diferente componentes que inciden en el precio. Describió al escenario internacional como muy inestable e impredecible.
Con el incremento de 380 guaraníes en todos sus productos, los nuevos precios de Petropar vigentes desde este jueves 10 de julio son:
El 23 de junio pasado, cuando los embemas privados habían ajustado sus precios, desde Petropar informaron que tenían disponibilidad por otros tres meses en condiciones normales de demanda. Sin embargo, ni siquiera pasó un mes desde entonces y el aumento ya se produce hoy.
Sepa más: Petropar mantiene sus precios y garantiza provisión por 3 meses
Niño de 6 años murió atropellado al salir corriendo a la calle
Un trágico accidente de tránsito ocurrió ayer en Areguá, donde un menor de 6 años que jugaba con otros chicos salió corriendo cuando pasaba un camión y terminó arrollado por la rueda trasera. Desafortunadamente, nada se pudo hacer para salvarlo.
El hecho ocurrió ayer por la tarde en el barrio María Auxiliadora, compañía Caacupemí de Areguá. Todo quedó registrado en cámaras de vigilancia de la cuadra.
Según se observa en las imágenes, varios niños se encontraban al costado de la calle, donde aparentemente jugaban con un balón. En un momento dado pasó un camión, sin ningún obstáculo en el camino. Sin embargo, en ese instante salió corriendo un niño, cuando el chofer ya no tenía posibilidad de verlo, y terminó arrollado por la rueda trasera.
Lea también: Días soleados y agradables seguiràn el fin de semana
El conductor se percató de lo acontecido y bajó para tratar de auxiliar al menor. De hecho, lo llevó hasta el cuartel de bomberos más cercano y de ahí lo derivaron al Hospital General de Luque, donde se constató su deceso.
Dominic Vicente Estigarribia Escobar falleció a causa de un traumatismo craneoencefálico severo.
Por su parte, el chofer Arnaldo Andrés Medina Jiménez quedó a disposición del Ministerio Público para la investigación, que tiene como principal elemento el video que muestra el antes, el durante y el después del percance.