Anuncios de la Embajada, parte 2: reglas de la OFAC y licencia otorgada a Tabesa

Durante la reunión técnica informativa organizada por la Embajada de Estados Unidos, se dio espacio a las preguntas periodísticas sobre las reglas de la OFAC y la licencia general otorgada a Tabesa para el pago del acuerdo de conciliación maestro del tabaco.

A continuación, las preguntas realizadas por los periodistas al agregado comercial de la Embajada, Samuel Sipes.

-Las cuatro empresas anteriores tuvieron un plazo de la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros) para poder hacer la desinversión, ¿Tabesa qué plazo tendría?

-Tabesa ya estaba sujeta a las sanciones financieras, este plazo ya terminó, entonces este anuncio es solamente una acción técnica para facilitar estos pagos bajo del acuerdo de conciliación maestro del tabaco.

-¿No hay un plazo entonces?

-No hay un plazo en este caso, porque las sanciones ya aplicaban contra Tabesa por el 50% de acciones que tenía el señor Cartes.

-¿Las demás empresas cumplieron con la designación?

-Como la OFAC dice, en las desinversiones todas las empresas norteamericanas que tienen negocios con este tipo de empresas deben realizar la debida diligencia para determinar cualquier tipo de desinversión.

-¿Las cinco empresas cumplieron en el plazo de las indicaciones de OFAC y si Cartes se queda con el 49% de sus empresas?

-Como OFAC dice, las sanciones financieras aplican contra las personas sancionadas y las empresas donde la persona sancionada tiene más del 50% de las acciones o del control. Es más de estas cinco empresas. Hemos visto en la prensa públicamente anuncios sobre el proceso de desinversión y el rol de cumplimiento para empresas americanas que quieren hacer negocios con estas empresas ellos necesitan hacer su propia de debida diligencia para determinar los hechos.

Nota relacionada: La verdad de lo que dijo la Embajada, parte 1

-¿A qué se refiere con ese acuerdo de Conciliación que menciona en el caso Tabesa?

-El acuerdo de consolidación maestro del tabaco fue un acuerdo de 1998 entre las principales compañías tabacaleras y los fiscales generales de 46 estados de EEUU, para resolver demandas para la recuperación de costos de atención médica relacionada al tabaco. Tabacalera del Este forma parte de este acuerdo y tiene deudas.

-¿Acuerdos incumplidos entonces, deudas?

-Esto fue un acuerdo en 1998, con un plazo de creo que 25 o 30 años para que estas empresas paguen costos vinculados a la salud, costos médicos.

-Acá se utilizaron anticipos de herencia para desinversión de los sancionados. ¿Eso es permitido por la OFAC como válido?

-Esta es una parte de la ley paraguaya, otra vez como como ya dije, la OFAC dicen que todas las empresas que están considerando o entrando en negocios con una entidad que ya es sancionada o en situación ha caído con más del 50%, debe analizar si quieren hacer sanciones con las mismas. La OFAC tiene la expectativa de que los bancos y las empresas cumplan con las leyes y las sanciones, tienen además el poder de impulsar acciones contra las personas estadounidenses que no cumplen con las sanciones.

-¿Esta sanción que se agrega a Tabesa, se da para que Tabesa pueda pagar esas deudas incumplidas?

-Se puede considerar esta acción como una acción administrativa para facilitar estos pagos porque Tabesa ya estaba sancionada debido a las acciones de 26 de enero porque debido al porcentaje de acciones que tenía el señor Cartes, esto es solamente para facilitar sus pagos que fueron bloqueados debido a esta acción.

-¿De cuánto es la deuda de Tabesa?

-No sé exactamente.

-¿OFAC no va a calificar entonces si es que Cartes cumplió o no con los requerimientos?

-En cada situación es diferente, cada hecho es diferente, toda la información no es pública necesariamente. Si hay empresas norteamericanas que quieran hacer negocios con estas empresas sancionadas deben investigar y hacer su debida diligencia.

-¿Se logró cambiar el comportamiento del señor Cartes en sus empresas?

-No puedo decir. Esta es una cuestión, hay un proceso a través de OFAC, para que las personas sancionadas puedan pedir que sean retiradas de la lista a través de un proceso de evaluación, entonces hay información en el sitio de web. Solo podemos comentar la información que ya está disponible públicamente en el sitio.

-¿Cuál va a ser el camino para las empresas extranjeras, como el grupo chileno, ante las designaciones?

-En todos los casos donde no hay una persona de los Estados Unidos con acciones o intereses en la transacción ellos no necesitan reportarse a la OFAC antes de cumplir una transacción como tal, pero siempre recomendamos que las empresas consulten con los abogados especializados antes de hacer una transacción para determinar si hay un riesgo de cumplimiento o algo así especialmente si estas empresas tocan al sistema financiero de los Estados Unidos.

-¿Las empresas y los bancos locales tienen garantías de poder seguir operando con estas empresas, cuyas acciones Cartes se deshizo?

-La idea de esas acciones son que para ellos son actos soberanos de los Estados Unidos, actos independientes de los Estados Unidos, para prevenir que empresas americanas y personas americanas hagan negocios con personas sancionadas, pero cuando haya una transferencia o transacción que toca el sistema de los Estados Unidos, las empresas extranjeras deben determinar los riesgos y las consecuencias de las acciones porque hay un vínculo con el sistema de los Estados Unidos. Entonces en casos de las empresas paraguayas que no tienen vínculos con los Estados Unidos, las sanciones no aplican, pero si hay un vínculo con el sistema, ellos necesitan considerar las consecuencias.

-¿La OFAC investiga la desinversión ficticia en los sancionados?

-La OFAC dice que todas las empresas tienen que hacer su propia debida diligencia para determinar que las desinversiones ocurrieron y que las transferencias de la propiedad no fueron simplemente transacciones ficticias. Esto es porque dichas entidades pueden convertirse en futuras designaciones de la OFAC. Como su rol de asegurar el cumplimiento de las sanciones, la OFAC sí puede investigar.

-¿Cómo Hugo Velázquez puede afectar el sistema financiero norteamericano?

-No necesariamente Hugo Velázquez, sino que cualquier persona sancionada puede tener una cuenta bancaria para esconder fondos en los EEUU y por eso es la sanción, para proteger nuestro sistema de las consecuencias de los fondos corruptos. Pero no puedo comentar sobre una persona específica.

-En el caso de Tabesa, ¿no se trata entonces de una nueva sanción, sino que de una medida administrativa con el objeto de que la empresa pague la deuda que tiene pendiente? ¿O se considera como una nueva sanción?

-No es una nueva sanción porque las sanciones del 26 de enero aplicaban contra todas las empresas donde el señor Cartes tenía más de 50% de las acciones o control, entonces Tabesa fue una de esas empresas y las sanciones ya aplicaban y en consecuencia de estas sanciones tal vez no podía pagar sus deberes por este acuerdo legal que logró la industria en 1998. Entonces con esta acción de hoy Tabesa es nombrada en la lista y la OFAC emitirá una licencia general específica para facilitar estos pagos.

-¿Qué considera la OFAC transacciones ficticias?

-La OFAC busca que las desinversiones de hecho ocurran. Si ellos dicen que la transferencia de los intereses de propiedad fue una transacción ficticia, hubo sanciones en países en otros años.

-¿La deuda de Tabesa es con EEUU o va a algún fondo global?

Esto fue un acuerdo de hace mucho tiempo, resultado de una demanda por los efectos malos para la salud del tabaco, entonces hubo una demanda compartida entre 46 estados contra casi todas las tabacaleras en los Estados Unidos y después de este acuerdo más empresas comenzaron a pagar los costos médicos. No es como un impuesto, sino que es para solventar los costos que se habían pagado a las personas con problemas de salud.

-¿La licencia que otorga la OFAC a Tabesa es para que pueda volver a utilizar su sistema financiero hasta pagar todas las deudas que tiene?

-Solamente en términos del acuerdo de la demanda de 1998, de conciliación al tabaco, entonces es lo que hicimos una licencia general, pero es solamente se trata un caso específico. En este caso es solo Tabesa la que tiene esta licencia.

-¿Cuáles son las medidas que la OFAC puede aplicar a las empresas que no cumplan con la sanción?

-Las empresas y personas estadounidenses necesitan cumplir con las acciones o se exponen a sanciones penales y civiles en EEUU. La OFAC puede bloquear transacciones vinculadas con una persona sancionada entonces es como congelar las cuentas o las transacciones.

-¿Ven que los organismos paraguayos brinden información sobre los sancionados?

-Nosotros hemos nombrado estas estas dos personas y ellas están incluidas en la lista de las personas designadas. Todos los ciudadanos americanos también las empresas americanas tienen que cumplir en este caso, entonces OFAC tiene la expectativa que las empresas hacen su propia debida diligencia cuando ellos entran en negocios con empresas extranjeras para determinar que ellos no están vinculados con una persona sancionada.

-¿En qué esquema de corrupción se involucró Hugo Velázquez para dañar al sistema financiero?

-La ley Global Magnitsky tiene como meta enfrentar a los graves abusos contra los derechos humanos y corrupción en todo el mundo. Inició en Rusia y luego se expandió al mundo entero. Es más una medida preventiva para proteger nuestro sistema financiero pero cuando nosotros anunciamos estas sanciones al 26 de enero nosotros subimos la información de prensa y todavía está disponible en el sitio de web del Departamento de Tesoro sobre las sanciones.

-Al no existir un plazo, ¿a qué se expone Tabesa por no hacer el pago?

-Con esta licencia sus fondos pueden ser utilizados para pagar su deuda, antes de esa licencia la empresa sancionada, debido a la porcentaje de acciones que tenía el señor Cartes, no podía pagar. Ahora con esta licencia puede utilizar el sistema financiero de los EEUU para pagar esa específica deuda, todas las demás transacciones siguen siendo prohibidas.

-¿Cartes debió deshacerse de sus acciones en Tabesa?

-Las otras empresas pueden hacer todavía los procesos de desinversión para bajar el nivel de 50% de acciones. En el futuro hubo el período de 60 días que OFAC autorizó a los americanos para hacer esos procesos de desinversión, las personas que quieran hacer las desinversiones todavía pueden hacerlas y tienen que pedir una licencia específica.

-El 26 de enero fueron cuatro las empresas fueron sancionadas expresamente nominadas. Ahora se agrega una y usted dice que esta empresa (Tabesa) tal vez ya tenía una participación accionaria que la hacía apacible de esas sanciones. Entonces, ¿Qué otras empresas del grupo Cartes tienen conocimiento que también estaban dentro de esa misma figura?

-Las sanciones aplican contra cualquier empresa donde una persona sancionada tiene más de 50% de acciones o control. Entonces hay empresas públicas, hay empresas privadas, pero las sanciones todavía aplican en estos casos. Es el deber de las empresas estadounidenses y también los bancos en el sistema financiero de los Estados Unidos para determinar si ellos están entrando o continuando negocios con una entidad sancionada.

-¿Tienen una lista de las empresas donde tiene participación accionaria de más del 50%?

-Esta información puede ser, pero hay muchas empresas. El deber es para las empresas, ellas deben determinar y hacer la debida diligencia con clientes directos incluyendo, por ejemplo, su estructura de propiedades, que es una forma que ellos pueden determinar si una entidad es sancionada.

-Si Tabesa no cumple con el pago de la deuda, ¿se expone a otras sanciones?

-Este es una cuestión legal vinculada con este acuerdo, no tengo esa información específica.

-Si Cartes transfiere sus acciones, ¿Tabesa podrá operar con el sistema financiero?

-La OFAC determina que en esos casos, generalmente, las entidades que hacen la desinversión ya no se considerarán como entidades bloqueadas.

-¿Entonces, por más que haya vencido el plazo, puede hacer las transferencias de sus acciones?

-Esa es una pregunta más para un abogado especializado, en estos casos el plazo de la licencia general para las desinversiones ha pasado, y las empresas estadounidense que quieren hacer negocios deben hacer la debida diligencia.

-¿La OFAC puede llegar a ampliar las sanciones en el caso del expresidente Horacio Cartes sobre estas transferencias supuestamente simuladas?

-Como la embajada dice y el embajador específicamente dice, siempre los Estados Unidos no discute desde asignaciones u otras acciones pendientes o futuras, pero vamos a continuar utilizando todas las herramientas disponibles, incluidas las sanciones financieras para combatir la corrupción en el nivel mundial incluso en Paraguay.

-¿Hubo casos de personas que la OFAC sacó de la lista y qué se tuvo en cuenta?

-Es posible para personas de de ser excluidas de esta lista. Hay un proceso donde la persona sancionada puede pedir, y la OFAC evalúa si cambiaron su actividad. Es posible

Anuncios de la Embajada, parte 2 by Diario Hoy on Scribd

Desbaratan red dedicada al robo de cajeros automáticos en CDE

La Policía Nacional realizó una serie de allanamientos en prosecución a sucesivos robos de cajeros automáticos en el departamento de Alto Paraná.

Los procedimientos fueron realizados en la la Fracción Che la Reina del Km. 4 de Ciudad del Este, donde fueron detenidas tres personas y se incautó un vehículo que fue robado en la zona.

Uno de los detenidos posee orden de captura por robo agravado con antecedentes penales por robo agravado, tentativa de homicidio  y lesión. Los demás aprehendidos también poseen un prontuario por hechos punibles similares.

Puede interesar: Investigan liberación irregular de violador serial

Además vehículo denunciado como robado, fueron incautados dos automóvles, una escopeta, tres chalecos tácticos color negro, un guante táctico, placa policial, inhibidor de señal, radio volkie, proyectiles, una notebook, latas en cuyo interior se encontraron clavos miguelito, aparatos celulares, entre otras evidencias.

Docente recibe amenaza de su alumno, quien tiene antecedentes penales

Un adolescente de 16 años amenazó a su maestra por no permitirle sentarse en el lugar de su preferencia. Ocurrió en Concepción y el menor tiene antecedentes penales.

La directora del colegio Nacional San Isidro Labrador formuló una denuncia ante la Comisaría jurisdiccional del barrio San Luis de Concepción, sobre un hecho de amenaza contra la docente Fátima Martínez Gayoso (31).

De acuerdo con el relato, la profesora estaba desarrollando clases, cuando en un momento pidió a sus alumnos que salieran de clase en fila ordenada, para que luego se ubiquen en sus respectivos asientos.

También es noticia: Todo encaminado para el estacionamiento tarifado desde octubre

Ante esto, el alumno se negó y contestó que “si valoraba su vida le deje sentarse donde él prefiere”. Posteriormente, la directora lo convocó y nuevamente se negó, tras lo cual, tomó sus cosas y se retiró.

Según el informe policial, el menor tiene antecedentes por reducción 2023 y medidas cautelares como arresto domiciliario y permiso especial.

Además, en Política: Más abdistas alejados: “Queríamos hablar con él cuando terminó la elección y no se podía”

Después de lo ocurrido en el colegio San Gervasio de Guairá, se registraron varios episodios de amenazas a docentes en otros puntos el país. Como consecuencia, el MEC emitió una resolución por la cual autoriza  la revisión de mochilas.

Por amenaza a los fondos, piden intervención y auditoría del IPS

Organizaciones de jubilados y pensionados urgen a la Cámara de Senadores una inmediata intervención y auditoría total de la gestión administrativa, en razón de las últimas dudosas operaciones, como el uso de las reservas para el pago a jubilados y el endeudamiento del Fondo de Salud por USD 250 millones.

Una nota presentada a la Cámara de Senadores y firmada por representantes de organizaciones de jubilados y pensionados del IPS, entre ellos, Pedro Halley, expone las causales de sospechosos manejos administrativos en la previsional en los últimos meses.

El endeudamiento del Fondo de Enfermedad y Maternidad por 250 millones de dólares, que se financiarán mediante el descuento del 5 % anual del presupuesto de este programa, comprometiendo la suficiencia de la atención médica a los jubilados durante 10 años -plazo de pago- es uno de los puntos.

Nota relacionada: Marito garantiza a los jubilados de IPS que los fondos no están en riesgo

Asimismo, el prematuro déficit del Fondo de Jubilaciones y Pensiones, el cual estaba garantizado hasta el 2038, de acuerdo con el cálculo actuarial, sin embargo, se tuvo que recurrir al uso de las reservas desde el 2020, debido a un faltante para cubrir el pago a los jubilados.

“Solicitamos la inmediata intervención y desapoderamiento de funciones, así como una auditoría total y minuciosa de la gestión del Consejo de Administración del IPS, a fin de intentar superar la situación de crisis institucional de servicios médicos”, exhorta el documento.

Menciona, además, el intento de contratación de un servicio de lavado y planchado de ropa hospitalaria por 10 años por 67 millones de dólares. Este proceso fue suspendido por orden judicial y por disposición de la Contraloría General de la República, que abrió una investigación al respecto.

Lea también: IPS debe explicar por qué ya no alcanza el dinero para pagar a jubilados