Autismo: diagnóstico precoz y tratamiento integral oportuno son fundamentales para reducir síntomas

El trastorno del espectro autista (TEA) conocido también como autismo, forma parte de los trastornos del neurodesarrollo que se observan en el niño dentro de los primeros años de la infancia.

 Un espectro amplio y variado que puede tener algunas características particulares en la forma de ser, comunicarse, pensar e interactuar de cada persona con este diagnóstico. Y que también puede manifestar un conjunto de alteraciones que afectan el desarrollo neurológico de los niños en sus primeros años de vida.

El TEA engloba un grupo de trastornos entre los que se incluyen el síndrome de Asperger, el autismo clásico, el trastorno desintegrativo infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no específico. El Dr. Erik Dahlbeck, especialista en neurología infantil de la Cátedra y Servicio de Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, manifestó que la mayor dificultad de un niño o niña con TEA, es la comunicación y el relacionamiento social.

“Anteriormente se tenían tres aspectos, hoy se reducen a dos. Antes era el problema del lenguaje asociado con un trastorno social, y a ciertos intereses restringidos a conductas repetitivas. Hoy en día, el retraso en el lenguaje ha quedado por fuera, hay chicos con autismo que pueden tener un lenguaje normal, pero lo que llama la atención principalmente son las alteraciones en la parte social, la socialización y ciertas conductas o intereses repetitivos o desvíos dentro del desarrollo normal de un niño”, explicó el Dr. Dahlbeck.

Señaló que al ser un trastorno del neurodesarrollo, se debe apuntar a una detección precoz de los signos de alarma que pudieran llevar a un diagnóstico definitivo lo antes posible, de manera a realizar evaluaciones y terapias correspondientes a tiempo, ya que según dijo, “es algo que se puede mejorar”.

Resaltó que para el diagnóstico, lo principal es tratar inmediatamente luego de la evaluación pediátrica del desarrollo del niño desde el nacimiento, mes por mes, para observar el desarrollo y ver si estas conductas alteradas son detectadas de manera precoz, sin esperar a que tenga totalmente constituidas las alteraciones que pudieran presentar los chicos con esta condición.

“Con una simple evaluación del desarrollo por parte del pediatra de cabecera desde los primeros meses ya pueden detectar algunas alteraciones como por ejemplo la falta de sonrisa social, la falta de  señalamiento en los primeros meses, la falta de comunicación con los padres o de interacción otros niños, ese aislamiento o  conducta de jugar solo, de aislarse durante los primeros años o de tener algunos intereses por algunos objetos que le llaman la atención o le fascinan como por ejemplo objetos que giran, objetos de colores, algunas conductas raras que el niño tiene en los primeros meses, nos pueden indicar algunos signos de alarma, y a partir de eso, orientarnos  al diagnóstico y posterior remisión a una evaluación más profunda con especialistas como una psicóloga, fisioterapeuta, neuróloga o fonoaudióloga que son los que van hacer una evaluación más estructurada para una mejor orientación hacia el diagnóstico del autismo”, agregó.

Después hay varias pruebas como cuestionarios que se pueden hacer y a partir de los cuales ir evaluando las diferentes áreas del desarrollo y alteraciones que son compatibles con un chico con autismo. “El tratamiento es multidisciplinario y lo más importante hoy en día es detectar precozmente esas pequeñas alteraciones que incluso en los primeros meses de un bebé son perceptibles. Con el simple hecho de no mirarte a los ojos, no sonreír, ser muy aislado y de no interacción que un bebé de 8 o 9 meses ya tiene con sus padres, la falta de apego ya nos da ciertos  indicios de que algo no está bien para poder intervenir”. El profesional fue enfático en manifestar que una rápida intervención puede cambiarle la vida a un niño al detectar esas alteraciones durante esos primeros meses o año de vida.

Retrasar ese tiempo de diagnóstico se traduce en otras complicaciones o dificultades, que no las tendría o serían mínimas a diferencia de un tratamiento en forma de manera precoz. “No existe medicación para el autismo, ya que la causa en sí del autismo hasta hoy en día es multifactorial, es decir, que no hay una causa específica. Actualmente se está buscando la causa biológica o fisiopatológica que pudiera explicar las características de una persona con autismo”, acotó el especialista.

Lo que se trata muchas veces son las alteraciones o comorbilidades que pudieran presentarse con el autismo, como el trastorno de ansiedad, de conducta o déficit de atención y que sirven para regular ese tipo de conductas y que empiezan a administrarse a niños en etapa escolar. Además, medicamentos para dichas comorbilidades, mejorando esas conductas en el paciente para que se desenvuelva mejor.

Asimismo manifestó que cada vez se observan más casos de niños con rasgos del trastorno del espectro autista, puesto que muchas veces vienen con rasgos, todavía no con el síndrome constituido; por ello la importancia de la detección precoz.

Dijo que puede ser por muchas causas, entre ellas el exceso del uso de dispositivos de pantalla en niños. “Hoy día estamos viendo a niños a muy temprana edad con el celular, la computadora o las tablets, incluso la Academia Americana de Pediatría prohíbe el uso de celulares a niños menores de 2 años, justamente porque se aíslan y no socializan. Entonces a falta de estímulos que permite la socialización como el desarrollo del lenguaje, la adaptabilidad o interacción como consecuencia del exceso de este tipo de dispositivos y que muchas veces pueden contribuir a que el niño no se desenvuelva de manera adecuada, y pueden tener una gran influencia en niños que tengan una mayor predisposición a presentar un trastorno del espectro autista”.

Pandemia por Covid-19

El neurólogo infantil, aseveró que el encierro y aislamiento a causa de la pandemia por Covid-19 influyó bastante también en que hoy existan varios niños con rasgos autistas o dentro del trastorno; porque el niño en etapa de desarrollo requiere de un ambiente adecuado para su estímulo y las condiciones de encierro al que nos sometió la pandemia, no fueran las más adecuadas, haciendo que el niño se aísle, permanezca encerrado sin poder jugar o interactuar con otros niños, afectando no solo la socialización, sino el desarrollo del lenguaje y todo lo que tenga que ver con la parte comprensiva y expresiva del lenguaje, de la puesta de límites a los que el niño no estuvo expuesto de manera positiva.

La Cátedra de Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, a través de su Hospital de Clínicas ofrece consultorio de Neuropediatría de lunes a miércoles, en el turno mañana. Las consultas se realizan por remisión del médico pediatra, previo agendamiento.

Tres heridos tras accidente entre un bus y un Bolt

Un percance ocurrió esta mañana sobre la Avda. Quinta, donde una unidad de la Línea 23 chocó contra un automóvil de la plataforma Bolt, que llevaba a un estudiante al colegio. Tres personas resultaron heridas.

Efectivos policiales informaron al canal Gen- Nación Media, que el bus de la Línea 23 circulaba sobre la Avda. Quinta cuando embistió a un automóvil que iba por Juan E’ Oleary.

El vehículo de la plataforma Bolt llevaba a un joven de 18 años, quien se dirigía al colegio y sufrió un golpe en la cabeza, a raíz del cual lo trasladaron al Hospital del Trauma. Por su parte, el conductor tuvo heridas menores.

También es noticia: Santiago Peña quiere negociación comercial del Mercosur como bloque

Además, una pasajera del bus también fue víctima del impacto. En tanto, el chofer de la empresa de transporte quedó a disposición del Ministerio Público para la pesquisa que corresponda.

Los intervinientes indicaron que el bus tenía la vía preferencial, en este caso, la Avda. Quinta, por lo que, preliminarmente, a falta de testimonios y elementos como imágenes del accidente, la responsabilidad sería del automóvil.

Puede interesarle: José Peirano en Paraguay: la quiebra del Banco Alemán y otros grandes desfalcos

Detienen en Itapúa a mujer con doble nacionalidad buscada por estafa

La detenida contaba con orden de captura por un hecho de supuesta estafa en la ciudad de Horqueta, departamento de Concepción.

Agentes de la comisaría N° 115 de la Cambyretá, departamento de Itapúa, lograron capturar a la mujer con doble nacionalidad. La misma contaba con una orden de arresto en su contra por un hecho de estafa.

También es noticia: Santiago Peña quiere negociación comercial del Mercosur como bloque

La detención se produjo el sábado pasado, cuando los uniformados recibieron la información del Departamento de Inteligencia del Penal de Itapúa sobre el caso de la mujer, identificada como Jouse Pereira, de nacionalidad brasileña, quien también cuenta con documentación paraguaya.

Jouse Pereira utilizaba su cédula paraguaya para evitar ser identificada, ya que las enumeraciones de los documentos son diferentes.

No obstante, al utilizar su documentación brasileña, logró ser ubicada y posteriormente detenida.

La mujer fue puesta a disposición del juzgado correspondiente para enfrentar los cargos en su contra.

Puede interesarle: José Peirano en Paraguay: la quiebra del Banco Alemán y otros grandes desfalcos

Farmacéuticas preparan informe sobre deuda que heredará nuevo Gobierno

Integrantes de Cifarma trabajan en consolidar la deuda acumulada por Salud Pública e IPS, a fin de entregar un informe detallado al equipo de transición la próxima semana. Se estiman unos 370 a 400 millones de dólares.

Luis Ávila de la Cámara de Industrias Farmacéuticas (Cifarma), confirmó que, los proveedores del Ministerio de Salud y del Instituto de Previsión Social preparan un informe para los integrantes del equipo de transición, a fin de que tengan una idea de los montos que deberán enfrentar desde el 15 de agosto.

“Estamos haciendo los números, la próxima semana entregaremos, son unos 370 a 400 millones de dólares”, comentó Ávila, en una entrevista con el canal Gen – Nación Media.

También es noticia: Santiago Peña quiere negociación comercial del Mercosur como bloque

Reconoció que el IPS es el que mayor preocupación genera, pues viene arrastrando un déficit en el fondo de salud, relativo a los consultorios, internaciones, operaciones, etc. En total son ocho años de pérdidas, con una acumulación de 80 millones de dólares de déficit.

Ávila mencionó la necesidad de utilizar la ley del Fonares, que es la que establece el fondo para financiar a todos los pacientes con enfermedades catastróficas. Reveló que, el 3 % de los asegurados del IPS absorbe el 50 % de los recursos económicos del IPS.

Puede interesarle: José Peirano en Paraguay: la quiebra del Banco Alemán y otros grandes desfalcos

El año pasado, el IPS logró que el Congreso apruebe una ley que lo autoriza a contraer préstamos para pagar las deudas acumuladas con las farmacéuticas. A octubre del 2022, la deuda era de USD 170 millones. Varios créditos fueron contraídos, sin embargo, se desconoce en qué estado se encuentra hoy el pasivo. A esto se suma que, con dicha legislación, se sustrae el 5 % anual del ya deficitario fondo de salud, a fin de pagar dichos préstamos.