Banco de Zuccolillo, en la mira de EE.UU. por lavado
Soborno, fraude y lavado de dinero. El caso FifaGate genera nuevamente un “tsunami” con el segundo juicio ante un tribunal federal de Nueva York, el caso avanza en EE.UU con el objetivo castigar a los responsables de haber recibido sobornos y lavar dinero del fútbol. En Paraguay, el caso derivó en una investigación penal por presunto lavado de dinero contra directivos del Banco Atlas del Grupo Zuccolillo. Hace 2 años directivos de la Conmebol presentaron una denuncia contra la entidad bancaria por supuestamente facilitar mecanismos para lavar parte de los US$ 200 millones desviados por Nicolás Leoz de la Conmebol. Hasta el momento, la investigación fiscal registra hasta nulos avances.
El 4 de febrero del año 2021 el representante legal de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) presentó una denuncia penal por el presunto hecho punible de lavado de dinero en contra de los directivos del Banco Atlas. La base de la denuncia fue la auditoría forense realizada por la Conmebol en la que se señalaba una operación fiduciaria realizada entre Nicolás Leoz y el banco Atlas por valor de US$ 6 millones, pese a que sobre el ex dirigente deportivo ya pesaba una orden de captura internacional de la justicia norteamericana.
El arranque de la investigación contra los directivos del banco Atlas cumple dos años sin que hasta ahora se registren avances en las pesquisas ni imputaciones. Los fiscales asignados a la causa, Liliana Alcaraz y Francisco Cabrera, tropiezan con dificultades de toda índole debido a las fuertes presiones que estaría ejerciendo el Grupo Zuccolillo a travéz del diario ABC Color para evitar que la causa avance.
La fiscalía intenta reconstruir la ruta del dinero de Leoz para lo cual solicitó información al banco Atlas sobre las operaciones comerciales, movimientos, recibos y pagos de dinero realizados por Nicolas Leoz desde el año 2001. El objetivo es obtener la reconstrucción de la ruta del dinero y determinar si el banco cumplió o no con la aplicación de mecanismos antilavado. Los directivos del Banco negaron esta información al Ministerio Publico.
Por su parte, el Banco Central del Paraguay y la Secretaria de Prevencion de Lavado de Dinero, instituciones claves en la prevención y lucha contra el flagelo de este crimen en nuestro país no han colaborado suficientemente en la investigación penal contra el Banco Atlas. Los directivos del Banco Atlas fueron sometidos a una verificación in situ por parte de la Superintendencia de Bancos (BCP) sospechados de no aplicar mecanismos de prevención de lavado de dinero.
El Banco Central hasta el momento no remite las conclusiones tras esas diligencias de supervisión a las que, supuestamente, fue sometido el Banco Atlas. Desde el 30 de mayo del año 2022, fecha en que se comunicó al Ministerio Público el inicio de la inspección, no se tiene el reporte final de dichas acciones.
Por su parte, fuentes de la investigación aseguraron a La Caja Negra que las autoridades de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero, durante la administración de Carlos Arregui, no proporcionaron a la fiscalía toda la información solicitada al respecto. Se limitaron a asistir a una reunión, a instancia de los fiscales del caso, pero luego ya no hubo buena comunicación ni aportes entre ambas instituciones.
La semana pasada un Tribunal Federal de Nueva York (EE.UU) inició un juicio a dos antiguos ejecutivos del conglomerado estadounidense 21 Century Fox y la empresa uruguaya de marketing deportivo Full Play, por su implicación en el escándalo de corrupción “FIFAGate”.
En el nuevo juicio se discutirán hechos que afectan a entidades bancarias que participaron en actividades de lavado de activos. Todos los hechos fueron acreditados y incluso admitidos por algunos bancos. Estos casos confirman los hechos que se le imputaron a Nicolás Leoz (soborno y lavado de dinero) y que determinaron su perfil de alto riesgo al momento de negociar los millonarios contratos de fideicomiso con el Banco Atlas que lograron blindar parte de su dinero sucio.
DIRECTIVOS DE ATLAS ADMITIERON OPERACIONES CON PLATA SUCIA Y DEVOLVIERON PARTE DEL DINERO LAVADO.
El Banco Atlas admitió, vía comunicado, que operaron con fondos de Nicolás Leoz y sus familiares directos desde año 2002. También confirmaron haber recibido requerimiento en el marco de la acusación presentada por la Fiscalía del Distrito Este de Nueva York, en el caso conocido públicamente como “FIFA GATE”.
Específicamente, Banco Atlas recibió una nota enviada por correo electrónico el 12 de agosto del 2016 por el estudio jurídico privado Quinn Emanuel Urquhart & Sullivan, contratado por la Conmebol, solicitando información relevante para una investigación sobre exempleados y fondos de la Confederación.
Coletazo del caso Fifagate.
📌Tras dos años Fiscalía no avanza en investigación por lavado de plata sucia de Leoz en Banco Atlas.
📌BCP y Seprelad “blindan” mecanismo de lavado en Banco Atlas y no colaboran con la Justicia.#LaCajaNegraPy📺 pic.twitter.com/nXHasZ0NaO
— La Caja Negra (@CajaNegraPy) February 1, 2023
El requerimiento de la justicia norteamericana fue enviado en el contexto de la auditoría forense realizada en estricto cumplimiento de las normas establecidas por la fiscalía de EE.UU, para su utilización en el marco de la acusación presentada por la Fiscalía de Nueva York, en el marco del caso “FIFA GATE”.
El Banco Atlas, a través de su director Miguel Angel Saldívar, se negó a proveer información sobre operaciones de sus clientes escudándose en el secreto bancario establecido en la ley.
El banco del Grupo Zuccolillo omitió informar que también recibieron requerimientos por parte de la justicia paraguaya, solicitud a la que se negaron a responder por eso la fiscalía tuvo que proceder a un allanamiento a la sede de la entidad bancaria, el 21 de abril del año 2021, para obtener información relevante en el marco de la causa por presunto lavado de dinero.
La Conmebol informó en su congreso ordinario del 11 de noviembre de año 2020 que había logrado recuperar unos 55 millones de dólares de Nicolas Leoz y del argentino Eduardo Deluca, de los cuales, según declaraciones públicas de sus directivos, 16 millones de dólares provinieron de cuentas de Paraguay. Desde la nueva administración de Alejandro Domínguez al frente de la Conmebol se ha logrado recuperar unos US$ 128 millones.
El Departamento de Justicia de los Estados Unidos remite USD 71 millones a la CONMEBOL
En noviembre del año 2020 las hijas de Leoz, ordenaron al banco Atlas ceder los derechos económicos de un fideicomiso y transferir a la Conmebol la suma de G. 8.881 millones. La propia familia de Leoz dejó en evidencia que la operación en el Banco Atlas fue turbia, y la entidad bancaria a su vez confirmó, al devolver parte del dinero, que de estos fideicomisos salieron fondos como reparación de daños a la Conmebol, como consecuencia de conductas atribuidas a Nicolás Leoz.
CRONOLOGIA DEL CASO OPERACION LAVADO
Nicolás Leoz Almirón renunció en abril de 2013 a sus cargos en la Conmebol y Fifa, luego de escándalos y sospechas sobre sobornos, inclusive ante la posible apertura de una investigación por parte de la Fifa. En el 2015 tomo estado público la persecución penal por parte de Estados Unidos, que incluía el blanqueo de dinero. Leoz estaba sindicado como responsable del desvío de unos US$ 200 millones de la Conmebol.
El banco Atlas recibió del exdirigente deportivo Nicolás Leoz, pese a que existía un pedido de extradición y un proceso penal abierto en su contra, más de US$ 6 millones en fideicomiso para blindar el dinero y asegurarse que no sean objeto de embargo.
En fecha 11 de febrero del 2016, Nicolás Leoz negoció dos contratos de fideicomiso con Nicolás Leoz. Ambos fueron celebrados apenas 1 mes y 4 días después del allanamiento a la Conmebol, en el marco del difundido escándalo “FifaGate” y de la prisión domiciliaria dictada en contra de Leoz.
El banco Atlas hizo caso omiso a las señales de alerta sobre Leoz, pedido de extradición y proceso penal abierto en su contra, y autorizó fideicomisos por más de Gs 40 mil millones. Los hechos, públicos y notorios, apuntaban a Leoz como parte de una organización mafiosa dedicada al fraude y blanqueo de dinero.
Las operaciones autorizadas por Atlas permitían el blindaje del dinero de Leoz, convirtiéndose el fondo en un patrimonio autónomo, exceptuado de posibles embargos y administrado por el banco a favor de Leoz y sus hijas con la finalidad, expresamente pactada, de cubrir los gastos de salud y de procesos judiciales.
Detienen a supuesto sicario que intentó matar a abogado en J. Augusto Saldívar
Esta mañana se concretó la detención de un hombre que sería el supuesto sicario que intentó asesinar a un abogado en la ciudad de J. Augusto Saldívar.
Una comitiva policial encabezó un allanamiento esta mañana en el barrio Mora Cué de Luque, en prosecución a una investigación por un intento de sicariato ocurrido semanas atrás.
Durante el procedimiento fue detenido Édgar David Figueredo, quien según las investigaciones podría estar vinculado al hecho ocurrido en la ciudad de J. Augusto Saldívar.
Antecedentes del caso: Sicariato fallido en J. A. Saldívar: cerradura especial salvó a abogado de morir
Según manifestó a la 1080 AM el fiscal Pedro Clever, dieron con esta persona tras hacer el seguimiento a la motocicleta utilizada por el supuesto sicario a través de cámaras de circuito cerrado.
Figueredo sería la persona que manejó dicho biciclo y se presume que también habría sido el que ejecutó los disparos contra el abogado Rafael Ruiz Cabañas, quien logró salvarse de milagro.
Leé también: Ya hay víctimas: los secuestros virtuales se nutren de datos en redes, 90 % son varones
Coincidentemente, el detenido es hijo de la mujer con quien este profesional del derecho tuvo litigios judiciales por sucesión de inmuebles hace un tiempo atrás.
Durante el allanamiento fueron incautados la pistola y la motocicleta que habrían sido utilizadas en el intento de homicidio.
Investigan liberación irregular de violador serial
Una comitiva fiscal se constituyó en el Ministerio de Justicia en el marco de la investigación por la liberación irregular de un preso.
La constitución estuvo encabezada por la agente fiscal Fátima Girala, a fin de ingresar al sistema informático penitenciario, llamado SIPPy.
El motivo del procedimiento es indagar la liberación del condenado Luis Héctor Morínigo Cantero.
Puede interesar: Imputan al exministro Dany Durand en caso Mocipar
El reporte indica que la fiscal contó con el acompañamiento de un perito del Ministerio Público a fin de corroborar cuáles son las condenas que se encuentran cargadas en el sistema. “Nos informó la directora de Informática que el sistema central está establecido allí, en red con todas las penitenciarías del país; cada cárcel se encarga de hacer la carga de acuerdo a las notificaciones de las condenas que van llegando”, explicó Girala.
“Cada cárcel se encarga de hacer la carga de acuerdo a las notificaciones de las condenas que van llegando, esto es así desde el año 2019, ya que en el 2018 se hizo una carga masiva con funcionarios del Ministerio de Justicia”, agregó.
Lea también: Defensa de “Cucho” recurre a nueva chicana para evitar audiencia preliminar
Los antecedentes del caso indican que Morínigo Cantero fue condenado hasta el 2040 y debía permanecer 30 años en Tacumbú. Sin embargo, fue liberado y expulsado del país en abril, de acuerdo a las informaciones proveídas desde la Dirección Nacional de Migraciones. El mismo fue condenado por una serie de violaciones a mujeres ocurridas en la ciudad de Itá.
Imputan al exministro Dany Durand en caso Mocipar
La imputación también se formuló contra su esposa y otras personas por supuesta estafa y asociación criminal.
Las fiscales Irma Llano y Alba Delvalle imputaron al ex titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, a su esposa Luz Marina Gonzalez de Durand y varios directivos de Mocipar acusados de haber estafado a los clientes de la empresa.
Te puede interesar: Marito garantiza a los jubilados de IPS que los fondos no están en riesgoDe acuerdo a los datos de la fiscalía, las personas pagaban mensualmente a Mocipar la cuota en concepto de vehículos, electrodomésticos e inmuebles que eran ofrecidos por la entidad a precios accesibles, pero nunca recibieron una contraprestación.
Según el acta de imputación, estos hechos ilícitos se habrían registrado en el 2016, cuando Durand presentaba un programa televisivo, pero persistió hasta el 2019 y 2020.
Las agentes fiscales solicitaron al juzgado de Garantías implementar medidas sustitutivas a la prisión.
Dany Durand ocupó el cargo de ministro del MUVH hasta el 30 de octubre de 2020 cuando presentó su dimisión al cargo.
Lea también: Intervienen conexión clandestina de criptominería en exmotel