Brunetti obtuvo 3.300 hectáreas de tierras del Indert para agricultores

En el 2018 a Juan Manuel Brunetti solamente le tomó cuatro meses el trámite ante el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) para adquirir un importante inmueble en la zona de Pozo 40, en el distrito de Mariscal Estigarribia, a diferencia de otras personas que desistieron de la compra por la burocracia del proceso. Llamativamente uno de los gerentes de la administración que lo benefició era Fernando Saguier Caballero, a quien el actual precandidato a vicepresidente lo asignó en el 2021 como su viceministro en el Mitic y que luego lo reemplazó como ministro.


Fuente: Unidad de Investigación Nación Media

El precandidato a la Vice­presidencia de la Repú­blica por el oficialismo colorado, Juan Manuel Bru­netti Marcos, se benefició con 3.300 hectáreas que forman parte de la reforma agraria y que debería de haber sido explotada por productores. Esto se produjo durante la administración de Justo Pas­tor Cárdenas en el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert).

Según los documentos que obran en poder de La Nación Investiga, la propiedad se encuentra ubicada en la zona de Pozo 40, en el distrito de Mariscal Estigarribia, del departamento de Boquerón. El valor del inmueble cha­queño fue valorado para la transacción en G. 1.732 millo­nes, pues el costo por hectárea para ese sector de la Región Occidental se estableció en G. 525.000 por hectárea.

 

El 27 de marzo del 2018 una mujer identificada como Claudia Brisco renunciaba a su intención de compra de las tierras de Pozo 40 por la excesiva demora de la titulación.

 

Según el documento del Indert, en cuatro meses ya se finiquitó el proceso de compra de tierras en favor del actual precandidato a la Vicepresidencia, pues para el 31 de julio del 2018 ya se tituló.

Fuentes explicaron que estas tierras debían de ser para los productores de la zona, y como establece el artículo 19 de la Ley 1863/02 donde explica que las propiedades destinadas a la reforma agraria son los inmue­bles rurales que integran el patrimonio del organismo de aplicación, en este caso el Indert.

VELOCIDAD

En los documentos se observa claramente que antes de Juan Manuel Bru­netti, por esas mismas tie­rras del Chaco pujó una mujer, que ya incluso en el 2015 había iniciado los trá­mites, presentando ade­más ante el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sos­tenible (Mades) un relatorio de impacto ambiental en el marco de un “Plan de uso de la tierra – Explotación agropecuaria”.

Sin embargo, el 27 de marzo del 2018 la mujer remitió una nota al entonces pre­sidente del Indert a fin de renunciar a su solicitud de compra de inmueble, soli­citando la devolución de los importes abonados. “Esta solicitud obedece a la exce­siva demora en el proceso de formalización del título”, señala el documento fir­mado por Claudia Brisco.

Ahora bien, pasando al otro caso en cuestión hay que poner atención a la fecha de la primera nota de Bru­netti dirigida al presidente del Indert, que es del 16 de marzo del 2018, once días antes de la renuncia a la adquisición de la tierra por parte de la mujer. El actual precandidato a la Vicepre­sidencia informaba sobre el destino que le daría a la propiedad y remarcaba que quedaría bajo su entera res­ponsabilidad el desahucio de las personas que ocupa­ran la propiedad.

A diferencia de la ante­rior interesada, el pro­ceso de titulación para Juan Manuel Brunetti fue mucho más corto, porque en los papeles que obran en el expediente se detalla que la fecha del título fue finiqui­tada el 31 de julio del 2018, en tiempo récord.

El 16 de marzo del 2018 Juan Manuel Brunetti inició el proceso para poder adjudicarse las 3.300 hectáreas de tierras en el Chaco.

 

AMIGO CERCANO

Fernando José Saguier Caballero Bernardes estuvo a cargo de la geren­cia de Políticas y Planifica­ción del Indert en los meses que se aceleró la adjudica­ción a Brunetti, y también se empleó como director gene­ral del Fondo de Inversiones para el Desarrollo Sosteni­ble en la misma institución.

Se trata justamente de la misma persona que en el 2021 Juan Manuel Brune­tti eligió para que sea vice­ministro del Mitic, cuando el presidente de la Repú­blica, Mario Abdo Benítez, lo convocó a hacerse cargo del “superministerio”. El 8 de febrero del 2021 el actual precandidato a vicepresi­dente asumió como ministro de Tecnologías, para luego en marzo de ese mismo año asumir la titularidad del Ministerio de Educación y Ciencias por aproximada­mente un año, donde tuvo una cuestionada labor.

Sin embargo, Brunetti, quien respondía al grupo de Hugo Velázquez, no le soltó la mano a Saguier Caballero Bernardes, quedando este hasta ahora como ministro del Mitic. Sin olvidar que el actual ministro es hijo del ex embajador paraguayo en Brasil Bernardino Hugo Saguier Caballero, salpicado por el caso del Acta Entre­guista de Itaipú.

Existe mucha demanda de atención por secuelas de la chikunguña

Los pacientes en etapa sub-aguda presentan afectación osteoarticular y afectación neuropática por las secuelas de la chikunguña.

La Dra. Yanira Yinde señaló que cuenta con un flujo importante de pacientes que tuvieron chikungunya agendados por el call center o de manera presencial, que acuden en busca de tratamiento para las secuelas que les dejó la enfermedad al consultorio de seguimiento post chikungunya. En ese contexto, y atendiendo la alta demanda de atención, desde el servicio instan a la confirmación de la cita o la cancelación en el caso de no asistir a la consulta.

La profesional refirió que las características más comunes por la que las personas que padecen la enfermedad acuden a la consulta son debilidad, postración o incapacidad debido al dolor.

Vemos que los pacientes mayores de 60 años tienden a presentar más afectación del estado general, debilidad, postración e incapacidad; mucha afectación de partes blandas, tendinitis, entesitis, y también afectación articular de las manos y los hombros. Así también vemos edemas en un buen número de pacientes, y afectación neuropática tanto en las manos como en los pies; o sea que la chikungunya en nuestros pacientes en etapa sub-aguda se presenta con afectación osteoarticular y también con afectación neuropática”, indicó.

En cuanto a la persistencia de las secuelas, la Dra. Yinde refiere que la parte sub-aguda puede durar de entre 3 a 6 meses, y que incluso existen artículos que indican que los síntomas pueden durar un año.

Tratamiento

El tratamiento de elección para los síntomas de chikungunya en forma sub-aguda son los corticoides; cuya aplicación se ve tanto en la práctica pública como privada. En dosis esquematizadas han demostrado una mejoría en un grupo de pacientes.

Primero descartamos causas secundarias a la chikungunya en sí; con una buena historia clínica averiguamos si tiene otras enfermedades pre-existentes que puedan causar síntomas similares y que se exacerbaron con la chikungunya. Al detectar la afectación, iniciamos el tratamiento con corticoides a fin de desinflamar lo más posible; si bien esta es una enfermedad viral que llegará a término, se auto limitará en la mayoría de los casos, entonces las inflamaciones van a desaparecer, así también el edema y el dolor disminuirán, y el paciente llevará una vida regularmente normal; pero no se debe descartar la posibilidad de un nuevo brote de síntomas, dolor y discapacidad o rigidez, el que no durará más de dos o tres días, el paciente va a tener el recuerdo de la chikungunya probablemente; ya en el caso de que presente artritis nuevamente o no mejora nada y el dolor discapacita, en esa situación nos encontramos en una etapa que se llama crónica, donde utilizamos otro tipo de fármaco, y puede durar entre uno a dos años”, manifestó.

También te puede interesar: Reportan descenso sostenido de casos de dengue y chikungunya

Esposa del Coronel, su “rara obsesión” por la yerba mate para Tío Rico, y el espionaje fiscal

Beneficiado por polémica decisión judicial de poder utilizar celular en su reclusión, dos veces a la semana, el plan de Tío Rico Insfrán era tener otro móvil a tiempo completo. La movida fue desarticulada por el Ministerio Público.

Reuniones presenciales, virtuales, conversaciones telefónicas y mensajes de texto, todos con el objetivo de introducir un aparato celular (en paquete de yerba) para Miguel Ángel “Tío Rico” Insfrán, fueron documentados por el Ministerio Público, para iniciar imputación al Coronel Luis María Belotto y su esposa, Alba Lidia Ale de Belotto.

El fiscal Francisco Cabrera explicó que las evidencias que se tiene en el arranque de la investigación sobre el caso, son contundentes. El militar agotó todos los extremos para introducir el móvil al penal de Viñas Cue, donde está recluido Insfrán, acusan desde fiscalía.

“Tuvimos autorización (judicial) para las grabaciones de conversaciones telefónicas (y de mensajerías) y se pudo determinar que por lo menos existe una sospecha, si no una convicción de que el coronel Belotto realizó oferta a personal militar para meter un celular para Miguel Insfrán”, explicó Cabrera, en conversación con Ñandutí AM.

Subrayó que los reiterados intentos por introducir el móvil, que resultaban abortados, al final se decantó por la cónyuge del militar activo, lo cual hizo que se lo impute junto a su esposo.

“Seguían intentando el ingreso del paquete de la yerba mate. Había varias encomiendas que debía ingresar, pero ellos (esposa de Belotto) solo querían meter la yerba mate”, apuntó.

Te puede interesar: Detienen a un coronel por intento de soborno en favor de Tío Rico

El fiscal Cabrera significó que Alba Lidia de Belotto, fue activa en la participación del operativo ilegal para favorecer al acusado de ser líder de la banda desmontada por A Ultranza Paraguay.

“La esposa llevó el paquete de yerba al penal. estuvo en las reuniones, el hecho en si no es delito tipificado, pero si la connivencia para introducir (el móvil) al penal”, remarcó el representante del Ministerio Público.

Te puede interesar: “Rey del crack” no solo decide qué reo irá a Tacumbú, ahora exige renuncia de funcionario penal

Experta en coaching utiliza el guaraní en sus talleres

María Gloria Benítez Ortiz es la primera paraguaya en hacer “coaching en guaraní” y esto abre una infinidad de oportunidades a muchas personas que trabajan en instituciones y organizaciones. La mujer afirma estar comprometida en dar vivencia a nuestro idioma, gastronomía, cultura, costumbres y tradiciones.

María Gloria nació en Asunción y actualmente vive en la ciudad de Itá. Tiene una primera formación como Profesora de Educación Primaria. Luego estudió el profesorado de Lengua y Literatura en español y guaraní. Y después apostó por el coaching, que es un proceso en el cual una persona o un grupo de personas son puestas bajo la tutela de un coach que los observa, asiste, orienta, acompaña, motiva y evalúa durante un periodo de tiempo determinado o durante el desarrollo de un proyecto.

Cuando tuvo la posibilidad de formarse como coach vio la necesidad de llegar mejor a la gente y especialmente, aquellos cuya primera lengua es el guaraní, uno de nuestros idiomas oficiales y que hoy va ganando espacio.

Benítez señala que el término coaching no existía en su vocabulario, era algo desconocido y luego descubrió que podía ayudar a las personas a que logren sus objetivos en la vida.

“Cuando iniciamos las prácticas de las sesiones, requisito fundamental para la certificación, me surgió una pregunta: ¿Por qué tanto énfasis del Coaching en los idiomas español e inglés? ¿Y en idioma guaraní? Por qué no llevarlo también en ese idioma”, indicó.

Fue así como la coach comenzó a realizar talleres, todo en idioma guaraní, llegando de una nueva manera a la gente, aportando toda una novedad para ellos. Uno de sus exámenes finales también lo hizo en guaraní.

Al ser consultada sobre las experiencias que ya tuvo entrenando en guaraní, dijo que su primera experiencia fue en un taller con enfermeras de un conocido hospital, donde ellas estaban pasando por un momento muy difícil. En esa ocasión se presentó la oportunidad de cantar una canción y lo hicieron en guaraní, esto llevo a que las participantes se prendieran y cantaran con mucho entusiasmo.

La mujer además realiza bordados Ao Po’i y toallas, fabrica dulces como el Kaguyjy, Kosereva, Kiveve, Mbaipy He’ê, Andai Kamby, Ka’i ladrillo y mucho más.

También te puede interesar: Reportan descenso sostenido de casos de dengue y chikungunya