Buenas y malas noticias sobre el hongo negro
Lo bueno de la mucormicosis: es una enfermedad poco frecuente y no se contagia de persona a persona. Lo malo: afecta principalmente a inmunodeprimidos y diabéticos descompensados al inhalar esporas de hongos que existen en el medio ambiente y tiene una tasa de mortalidad del 30 al 50 %. Estos son algunos de los datos que informa el Ministerio de Salud.
Si bien no es una enfermedad nueva, su nombre vuelve a mencionarse con frencuencia en esta última semana, debido a la aparición de dos casos en pacientes que superaron el coronavirus, uno en Coronel Oviedo y otro en Central.
La mucormicosis es una infección que se produce por la exposición a especies de hongos llamados “mucorales” Rhizopus, Rhizomucor y Mucor, los cuales se encuentran en el suelo, en las plantes, en los productos frutihortícolas en descomposición y básicamente en todas partes.
La denominación común de hongo negro se debe a la manchas y al ennegrecimiento que puede aparecer en el rostro, incluyendo los ojos, en cuyo caso el paciente se expone a la extirpación como único método para seguir viviendo.
Además del color que por lo general se encuentra alrededor de la nariz, se presentan síntomas como la congestión, el sangrado nasal, el dolor o la hinchazón de ojos y problemas de visión.
Es muy poco probable que esta enfermedad ataque a una persona sana, sin embargo, los más expuestos son los diabéticos descompensados y los que presentan neutrófilos bajos, un componente esencial del sistema inmune natural. Además de las fosas nasales, el hongo puede llegar al cerebro y a los pulmones.
La doctora Viviana de Egea, directora de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles, explicó que la mejor manera de protegerse es controlando los factores de riesgo. El uso de corticoides siempre debe darse bajo supervisión médica y un buen control glicémico en personas diabéticas.
Estadísticamente, el hongo negro se presenta en un 39 % de los casos en su forma rinocerebral, en un 24 % pulmonar, en un 19 % cutánea y en un 3 % gastrointestinal y diseminada.
El método de diagnóstico es a través de técnicas convencionales en laboratorios de microbiología (tinciones para hongos y cultivos) y requiere tratamiento intravenoso con antifúngico y por lo general desbridamiento del área afectada.
Recuperan motocicleta robada gracias al GPS
La víctima de robo es un conductor de la plataforma Motobolt, quien logró recuperar su biciclo mediante el GPS.
Mediante la señal del sistema de rastreo satelital, agentes de la Policía Nacional lograron ubicar y recuperar una motocicleta que fue robada a un conductor de la plataforma Bolt durante un asalto.
Según el informe de la subcomisaria 10ma, los intervinientes lograron recuperar de una motocicleta Honda CBF160, con matrícula 261 AAOE, que fue robada por dos motochorros durante un asalto en que resultó víctima Carlos López Castillo.
La víctima, que se desempeña como Moto bolt, dijo a los uniformados que el hecho ocurrió en las cercanías del motel Oasis una hora antes. En la denuncia, dijo que descubrió que su motocicleta fue abandonada en una zona boscosa.
Inmediatamente, los policías entraron al monte y hallaron la moto en cuestión. Al momento del operativo los delincuentes no se encontraban en el lugar, por lo que nadie fue aprehendido por el caso.
Demora en pago a los adultos mayores: falla técnica que no se repetirá
Desde el Ministerio de Desarrollo Social informaron el proceso administrativo que se sigue entre las diferentes instituciones hasta disponibilizar los pagos a los adultos mayores. Hablaron de una falla técnica que, según prometieron, no se repetirá.
Beneficiarios del programa Adultos Mayores y Tekoporã, administrados por el Ministerio de Desarrollo Social, y los pensionados, dependientes de Economía y Finanzas, debían cobrar sus haberes ayer miércoles 22.
Muchos de ellos acudieron desde muy temprano a las sucursales del Banco Nacional de Fomento, pero, desafortunadamente, el dinero estuvo disponible recién en horas de la tarde.
Lea también: Jubilados esperan poder cobrar sus haberes hoy
“Salimos a poner la cara porque realmente hubo una situación absolutamente involuntaria, tuvimos un inconveniente en el proceso de oficialización de la lista a pagar y entre el Ministerio de Economía, el cruce de datos, asignar y el sistema de datos, lamentablemente hubo un error técnico que retrasó unas horas el pago”, reconoció el ministro de Desarrollo, Tadeo Rojas, en un contacto con la 730 AM.
En el proceso de pago, el Ministerio de Desarrollo Social elabora la lista de potenciales beneficiarios, cruza los datos con otras instituciones para confirmar que reúnen los requisitos y envían la nómina al Ministerio de Economía que, a su vez, hace un cruzamiento de datos y remite el listado al Banco Nacional de Fomento (BNF).
Incendio en Ypacaraí llegó al límite con el peaje
A pocos metros del puesto de peaje quedaron las llamas del incendio de gran magnitud ocurrido ayer en Ypacaraí. Se desconoce cómo inició el fuego que, por momentos, resultó incontrolable.
Bomberos de las compañías de Ypacaraí, San Bernardino, Caacupé e Itauguá, aproximadamente 50 en total, trabajaron ayer en apagar el incendio en Ypacaraí, donde se registraron focos en varios frentes.
La gran sequía y el déficit de lluvias facilitaron las condiciones para que las llamas se propaguen con rapidez y consuman varias hectáreas, al punto de haber llegado al límite con el puesto de peaje, según informó la periodista de Nación Media, Angélica Giménez, desde el lugar de los hechos.
A estas horas todavía se observa una humareda correspondiente a pequeños focos que, si bien se consideran controlados, todavía corren riesgo de reavivarse. El ambiente de humo es visible desde Itauguá.
De momento no se tiene confirmación sobre cómo inició el fuego, sin embargo, los bomberos hablaron de un fenómeno conocido como el efecto lupa, donde el calor se concentra en un solo punto a través de un vidrio o material inflamable, con la suficiente intensidad para generar un incendio.