Caacupé: Caminera anuncia cobertura del 100% a partir del sábado
Desde la Dirección Nacional de la Patrulla Caminera anuncian que a partir de este sábado 5 de diciembre realizarán la cobertura del 100% en la ciudad de Caacupé. Aplicarán desvíos preventivos desde la ciudad de San Lorenzo.
El inspector principal, Florencio Vargas mencionó a canal Trece, que la Patrulla Caminera como institución de prevención tiene previsto un operativo para los próximos días y, en especial en la celebración de la Virgen de Caacupé.
Según explicó, realizarán la cobertura total a partir de este sábado desde la ciudad de San Lorenzo hasta las proximidades de Coronel Oviedo. Para el efecto, anunció que también se aplicarán los desvíos correspondientes que se utilizan todos los años durante estas fechas con la cantidad requerida de funcionarios para el trabajo.
“Para este sábado a las 06:00 de la mañana ya tenemos previsto la cobertura total en todos los destacamentos y que corresponden al ‘operativo Caacupé’, no solo en la ruta principal sino también en los desvíos, inclusive en los alrededores de Tobatí y Compañía Escurra donde cada año nos instalamos”, expresó Vargas.
Señaló la resolución emitida por el MOPC se prohíbe la circulación de camiones de carga y colectivos de larga distancia sobre la Ruta 2 desde el domingo 6 de diciembre.
“Los desvíos comenzarán desde San Lorenzo, Paraguarí, Piribebuy, ya sea camino al interior o del interior con dirección a la capital”, detalló.
La resolución se implementará a partir de las 00:00 del domingo 6 hasta el martes 8 de diciembre con motivo de las festividades de la Virgen de Caacupé.
Estas medidas especiales dispuestas rigen para la circulación de vehículos con acoplados, camiones de carga de (10) diez toneladas en adelante, vehículos transportadores de ganados en pie, cargas indivisibles, combustibles, materiales inflamables o explosivos y transporte público de pasajeros de larga distancia, así como también la circulación de vehículos que no reúnen las condiciones técnicas y de seguridad, por la ruta Nacional PY02 "Asunción - Ciudad del Este", en el tramo comprendido entre las ciudades de San Lorenzo e Itacurubi de la Cordillera (km 83).
Por consiguiente, se establece la utilización de caminos alternativos y paradas obligatorias, en casos necesarios para mantener el orden en el tránsito por la precitada red vial, específicamente en la ciudad de Caacupé.
"Desde el sábado comenzamos con cobertura 100%", Florencio Vargas - Patrulla Caminera
Aplicarán desvíos preventivos:Cuenta regresiva para la fecha mariana.#PyEnVivo | EN DIRECTO pic.twitter.com/hCcW9TAeZV— Trece (@trecepy) December 3, 2020
Peralta Vierci allana camino para el monopolio de tecnología china
En medio de protestas y una serie de suspicacias en los requisitos, el Mitic prácticamente entrega la soberanía de seguridad tecnológica a Huawei a través de otra megalicitación en la que reina la marca. Entre los oferentes favorecidos está Celexx, empresa atrasada en la construcción de la red de fibra óptica.
Fuente: La Nación
rossana.escobar@gruponacion.com.py
Desde sus inicios la nueva megalicitación del Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Mitic), de aproximadamente G. 150.800 millones, estaba preparada para favorecer a los representantes de la marca de tecnología china Huawei.
Lluvia de protestas por los requisitos en las especificaciones técnicas y de facturación en el proceso de contratación de la institución conocida ya como “ministerio Huawei”. La licitación corresponde a la adquisición de infraestructura tecnológica y servicios conexos, de instalación, soporte y mantenimiento para instituciones, proyecto, en conjunto con el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación FEEI, con fondos del Fonacide. Apuntan llegar a más de 2 mil escuelas y hay un presupuesto global de US$ 62 millones.
Ayer se realizó la subasta y según el acta facilitada por el viceministro Miguel Martin, reina la marca Huawei.

Las empresas Excelsis SA y Celexx SA, coincidentemente con la marca Huawei, son los oferentes que ganaron en precios. Cabe recordar que Celexx SA es la empresa adjudicada para la construcción de la Red Nacional de Fibra Óptica de US$ 12 millones que lleva un año de retraso.
Según el acta remitida por Martin, Excelsis SA ganó los lotes 1, 2 y 3 que en total suman G. 73.810 millones, mientras que la firma Celexx lleva ventaja en los lotes 4, 5 y 6 por un total de G. 76.710 millones.
El director general interino de la unidad ejecutora del proyecto Hugo Tarabini señaló que estas empresas ganaron en precios, pero deberán pasar por el análisis del comité de evaluación para las respectivas adjudicaciones. Consultado sobre qué haría falta para concluir, el mismo señaló que se deben estudiar si cumplen los requerimientos técnicos, de experiencia, etc., y eso lleva aproximadamente tres semanas.

Precisamente son los requerimientos técnicos prácticamente restringidos y la experiencia solicitada lo que generan cuestionamientos por parte de los oferentes que realizaron numerosas consultas para reducir sobre todo el promedio de facturación que favorece ampliamente a una de las empresas que gana en precio.
Conocedores consultados hablan de que la dependencia tecnológica de China, que lleva adelante Peralta Vierci, es altamente peligrosa en términos de seguridad. Estas licitaciones representan un puente para la interfaz a la quinta generación (5G), por lo que el monopolio es altamente vulnerable en términos de seguridad.
Medios internacionales incluso se han hecho eco de que en países del Reino Unido, Europa y otros se han restringido equipamientos de la marca Huawei por temas de seguridad y soberanía.

Dos cámaras de refrigeración de vacunas contra COVID-19 serán construidas por Salud
Las cámaras serán instaladas en Asunción en el local el PAI y en la ciudad de J. Augusto Saldívar de Central y cada una tendrá un costo aproximado de G. 450.000.000, dependiendo del oferente.
El Ministerio de Salud abrió una licitación para la construcción de dos cámaras que tengan la capacidad de refrigeración de hasta -80ºC, temperatura necesaria para conservar las dosis que en principio serán 1.600.000 dosis que llegarán a mediados del 2021, explicó el Doctor Gustavo Chamorro, coordinador técnico del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en contacto con La Unión.
Las cámaras serán instaladas en Asunción en el local el PAI y en la ciudad de J. Augusto Saldívar de Central y cada una tendrá un costo aproximado de G. 450.000.000, dependiendo del oferente.
“Nosotros contamos con cámaras suficientes para recibir las vacunas que tenemos en el esquema. Ahora, para estar a punto y tener un espacio más adecuado, pues sí están en proceso licitaciones públicas nacionales para la construcción de dos nuevas cámaras para almacenar las vacunas contra el COVID-19”, señaló el profesional.
Sobre la logística de envío y recepción de las dosis, Chamorro indicó que la encargada es la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a través del programa COVAX, en el cual Paraguay está inscripto, donde luego el MSP, por medio del PAI, tendrá la misión de distribuirlas y aplicarlas.
“En tandas de 3% a 5% serían los envíos de las vacunas”, adelantó.
Según los informes de Salud, las vacunas de desarrolladas por la Universidad de Oxford en conjunto con el laboratorio anglosueco AstraZeneca son las que serán adquiridas para el país y los primeros que serán inmunizados serán los que integran las poblaciones de riesgo, como el personal médico, adultos mayores, personas que padecen enfermedades de base y pacientes crónicos.
No hay recursos para realizar el carnaval encarnaceno
El intendente de Encarnación, Luis Yd, afirmó que la Municipalidad decidió no involucrarse en la organización del tradicional carnaval ante la falta de recursos y la lentitud del Ministerio de Salud para aprobar los protocolos sanitarios.
En entrevista con el programa Tempranísimo, Gen y Universo, Luis Yd explicó que decidió no acompañar la organización del carnaval encarnaceno por la crisis económica a raíz de la pandemia que también afecta la arcas municipales, atendiendo que la Intendencia aporta el 50% del dinero para las fiestas carnestolendas. “Desde nuestro criterio de coherencia y eficiencia de uso de los pocos recursos que tenemos, nosotros decidimos no participar de este evento”, acotó.
A lo anterior se suma que existe el desinterés de las marcas auspiciantes que suelen entregar los aportes económicos a los clubes participantes. “Ni se podrá empatar por los costos. El carnaval genera una cadena económica importante, conlleva una inversión de 6 mil millones de guaraníes”, detalló.
Yd además sostuvo que otro inconveniente que se encuentra es la falta de interés de las autoridades nacionales. Recordó que tardaron 90 días para aprobar el protocolo sanitario para habilitar las playas. “Ni me imagino conseguir un protocolo para los corsos”, remarcó.
#Tempranísimo
— GEN (@SomosGEN) December 3, 2020
Encarnación no va a sambar: Se suspenden los corsos debido a la pandemia.
Conversamos con @LuisYd_, intendente de Encarnación @Universo970py pic.twitter.com/mS0vWO9qsa