Chantaje sexual, apoyo o ataque en redes: el ‘negocio’ de los perfiles falsos
La cantidad de perfiles falsos o cuentas anónimas en redes sociales ha ido creciendo en los últimos tiempos. Ya sea con fines políticos, comerciales o de extorsión, son muchos los que se esconden detrás de estos “usuarios” para actuar en internet.
Tanto en Facebook como Twitter, los denominados “perfiles falsos” pueden convertirse en un riesgo para los internautas, ya que frecuentemente son utilizados para realizar “sextorsión” (extorsión sexual) o estafas, inclusive como trolls para publicar comentarios ofensivos, provocativos o con tintes ideológicos.
Silvia Páez es comunicadora, especializada en Estudios de Estado y Tecnologías. En entrevista con HOY, habló sobre aspectos relacionados a este tema.
¿QUÉ ES UN PERFIL FALSO?
Páez lo define como aquel usuario que usurpó la identidad de otra persona y construyó una cuenta en Internet con ella. Los perfiles falsos no existen sólo en redes sociales, también se usurpan identidades con emails de supuestas personas o empresas.
“Los usuarios que tienen nombres ridículos o relacionados a causas políticas, personajes, etc., no son perfiles falsos, sino que son denominadas Cuentas Anónimas. En la mayoría de los casos son utilizadas por quienes no se atreven a hacer en persona lo que hacen mediante esas cuentas”, comenta.
FINALIDAD DE LAS CUENTAS FALSAS EN REDES SOCIALES
Son varios los motivos por los que se crean perfiles falsos o cuentas anónimas: fines comerciales, políticos, pasionales o personales. Según la opinión de Páez, “las tecnologías no son malas o buenas de por sí, dependen exclusivamente de la persona que las use”.
Citó un ejemplo al respecto: “pueden crear un perfil que se llame Vendedora de Celulares y destinarla a contactar a los clientes del negocio que decidan poner, una cuenta llamada Recetas Fáciles y usarla para aglutinarlas como hobbie, o las denominadas Ideas Políticas y destinarla a la difusión de pensamiento. Aunque no se le asignen personas reales, no está mal: todo simplemente dependerá de cómo y para qué usen esa cuenta”.
PERFILES FALSOS QUE SON “VENDIDOS” PARA TENER MÁS LIKES O RETWEETS, ¿NEGOCIO LUCRATIVO?
Un tema siempre cuestionado es el de aquellas cuentas falsas creadas para obtener una mayor cantidad de seguidores y tráfico en las redes, ya sea con los “me gusta” en Facebook o retweets en Twitter. Se llegó a mencionar que tanto empresas, figuras públicas y hasta políticos han pagado para hacerse con estos “seguidores” en redes sociales.
Al respecto, Silvia Páez sostiene: “Quien todavía diga que cree eso, es deshonesto o ignorante. Quizás allá por 2008, cuando todavía la mayor cantidad de la población no entendía de tecnología ni estaba en redes, podría haber funcionado, pero hoy la mayoría puede evidenciar un perfil falso o un simple troll pagado para atacar. Lo tragicómico del caso de venta de paquetes de perfiles falsos es que suelen tratarse de supuestas personas centroamericanas, africanas, etc., opinando de temas locales. Como político, hay que ser muy torpe para suponer que influyen en el electorado”.
Al mismo tiempo comenta que “sólo pueden generar un mayor número de Me gusta, favoritos, retweets, etc., cosa que hoy en los sistemas ya no significa visualización segura. Pero lo que los algoritmos de las redes no les permiten lograr, es lo verdaderamente importante: la interacción capaz de lograr fidelidad o empatía”.
En base a su experiencia como asesora política, sostiene que un solo argumento basta para hacer entender a los clientes por qué no los deben usar en la Estrategia de Comunicación Digital: los perfiles falsos no votan.
RIESGOS ANTE UN “CONTACTO” CON CUENTAS FALSAS
Desde estafas, “sextorsión”, ciberacoso o bullying, son varios los riesgos que implica el hecho de establecer contacto con algún perfil falso o cuenta anónima, eso sin considerar que la persona que está detrás puede ocultar intenciones maliciosas.
Silvia Páez recordó que las últimas denuncias registradas fueron de personas (en su mayoría hombres) que agregaron a sus redes sociales a otro usuario sin conocerlo y que luego empezó a tener conversaciones o videollamadas “hot” con ellos. Conseguido esto el usuario, que en realidad era un extorsionador, amenazaba con divulgar sus imágenes, fotos desnudas, chats calientes, etc. entre familiares, compañeros de trabajo y amigos. Ante la presión, las víctimas no tenían más opción que girarles dinero.
Algunas denuncias se resolvieron con la ubicación o el arresto de los responsables, pero de igual manera existe un alto riesgo. “Con las redes al acceso de mentes criminales, uno ya no puede pegarse el lujo de ser torpe. Como todo en ciencia hay que dudar, preguntarse, hasta tener una respuesta lógica comprobable. Nunca un ‘príncipe africano’ te heredará su fortuna si le girás dinero, ni tampoco una ‘modelo’ querrá que le mandes fotos desnudo”, aseguró.
¿CÓMO DENUNCIAR A UN PERFIL FALSO EN CASO DE SER EXTORSIONADO?
Cualquier víctima de algún delito cometido contra su persona en Internet puede acudir al Departamento contra Delitos Económicos y Financieros de la Policía, en la División contra Delitos Informáticos (Haedo Nº 725 e/ Ayolas y O’leary – Asunción). Los teléfonos son: 021 443-126 / 021 441-111.
También se puede radicar la denuncia en la Unidad Especializada de Delitos Informáticos de la Fiscalía (Humaitá Nº 994 c/ Colón). Los teléfonos: 021 415-5000 / 100 int. 253.
Si se trata de acoso sexual o casos relativos a menores, se debe llamar a la Unidad Especializada de Trata de Personas y Explotación de Niños y Adolescentes. El teléfono es 021 415-5000 / 100 int. 261. También puede acudirse al Ministerio de Educación en la Dirección General de Protección a la Niñez y Adolescencia, o llamar al 021 453-434.
Más de 17.800 jóvenes se presentarán para rendir y acceder a una de las Becas de Gobierno
Este sábado 25 de enero se realizará la Prueba de Competencias Básicas del Programa de Becas del Gobierno del Paraguay con un total de 17.855 jóvenes están habilitados para rendir y acceder a uno de los 5.000 cupos ofrecidos para carreras universitarias, formación docente y tecnicaturas.
En 16 sedes a nivel nacional se desarrollarán los exámenes de evaluación a los más de 17.800 jóvenes de todo el país que buscarán un cupo para cursas sus carreras universitarias o tecnicaturas.
Instan a los postulantes a prever todos los detalles, informarse sobre las sedes, aulas y horarios para evitar contratiempos en la jornada evaluativa. En este sentido, solicitan que acudan dos horas antes del inicio del examen a la sede que les corresponde, munidos de la cédula de identidad civil.
La evaluación tendrá una duración de 120 minutos y se efectuará en dos turnos (mañana y tarde). Para el turno matutino, los chicos deben presentarse a las 7:00; el examen iniciará a las 9:00 y concluirá a las 11:00. En el turno vespertino, los jóvenes deben acudir a las 13:00; el examen comenzará a las 15:00 y finalizará a las 17:00.
Cabe recordar que solo se permitirá el ingreso a los salones con las calculadoras autorizadas y botellas de agua. Están prohibidos otros artículos o útiles, ya que todo lo necesario para rendir será entregado por los coordinadores de cada local.
Equipos de coordinadores y colaboradores de la comitiva de Becas del Gobierno ya están instalados en las ciudades sedes del interior del país, a fin de efectuar los últimos ajustes y verificar todos los detalles para la prueba de competencias básicas.
Mafia de pagarés: Fiscalía pide informes a la Contraloría sobre presunto esquema delictivo
El Ministerio Público solicitó a la Contraloría General de la República la remisión de informes en el marco de la investigación sobre el presunto esquema en Juzgados de Paz de la Capital conocido como “mafia de pagarés".
Los agentes fiscales Leonardi Guerrero, Jorge Arce y Belinda Bobadilla remitieron un pedido al ente de control como parte de la investigación al esquema montado para utilizar resortes para blindar estafas masivas que tiene a muchos jueces implicados.
En ese sentido, la diligencia se centra en la declaración jurada y análisis de correspondencia de funcionarios y jueces; así como el informe de auditoría al Consejo de Superintendencia, con relación a los Juzgados de Paz de La Catedral, San Roque y La Encarnación.
La fiscalía adjunta de Delitos Económicos y Anticorrupción, a cargo de la Dra. Soledad Machuca, designó a los referidos agentes fiscales para llevar adelante las investigaciones, tras la masiva denuncia de las víctimas del supuesto esquema delictivo con los pagarés.
Muchas personas fueron víctimas del esquema, la mayoría cometidas en compras de vehículos, electrodomésticos, muebles, entre otros.
Se estima en alrededor de 500 personas fueron perjudicadas por la agrupación delincuencial.
La Corte Suprema de Justicia había ordenado la investigación de 9 jueces (además de ujieres y otros funcionarios), tras ventilarse el esquema operativo utilizado por la conocida como la mafia de los pagarés.
Inicia plan piloto para incorporar itinerarios de transporte público en Google Maps
El Viceministerio de Transporte (VMT) inició una colaboración estratégica con Google Maps, con la que se integrará la información clave sobre los servicios de buses regulados en el Área metropolitana de asunción a la plataforma digital. Los usuarios podrán acceder al itinerario y horario de cada unidad.
El Viceministerio de Transporte puso en marcha un plan piloto los usuarios planificar sus viajes de manera más eficiente, gracias a la disponibilidad de datos detallados sobre rutas, horarios y paradas del sistema de transporte público metropolitano en el Google Maps.
Te puede interesar: Incendio de pastizal en Villeta puso en riesgo varias viviendas
Los datos del servicio permitirán que las herramientas de planificación de viajes ofrezcan opciones a los usuarios, de acuerdo con sus preferencias.
Aunque actualmente los datos mostrados son preliminares y se encuentran en la fase piloto de pruebas, el Viceministerio de Transporte está trabajando activamente con Google Maps en ciclos de mejora continua y en la actualización constante de la información.
Este formato, utilizado globalmente, permite estructurar información como horarios, rutas y paradas, haciéndola compatible con plataformas como Google Maps.
La sistematización de los datos consiste en digitalizar las rutas de los servicios de transporte público metropolitano y extraer los datos operativos a partir de las validaciones, reflejando así el comportamiento observado, lo que permite un ajuste más preciso a la operativa real.