Chikunguña en niños pequeños: ¿Qué debe llamar la atención?

Los recién nacidos presentan alto riesgo de afectación neurológica (encefalitis, encefalopatía). En tal sentido, el Ministerio de Salud insta a la consulta inmediata ante una sospecha de infección es de vital importancia.

La cartera sanitaria recuerda a padres y encargados que, ante un cuadro sospechoso del virus de chikunguña, es necesario que acudan inmediatamente a la consulta médica, para la evaluación, el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. 

¿Qué debe llamar la atención?

– En menores de 1 año de vida: fiebre, irritabilidad o erupciones cutáneas, maculopapulosas (manchas rojas que se blanquean con la presión del dedo), bullosas (ampollas).

– En recién nacidos (RN): antecedentes de fiebre materna desde cuatro días antes del nacimiento y hasta dos días después. Por lo general, nacen sin síntomas y empiezan a manifestarse al tercer o cuarto día de vida. No obstante, se recomienda la internación del RN de una madre con sospecha de infección por virus del chikungunya (VCHIK) desde su nacimiento hasta el séptimo día de vida, para monitoreo.

Lea: Presentan guía clínica para el manejo post chikunguña

La consulta inmediata ante una sospecha de infección por VCHIK es de vital importancia, ya que los recién nacidos presentan alto riesgo de afectación neurológica (encefalitis, encefalopatía). 

Ante los siguientes signos de alarma en un caso sospechoso o confirmado, consulte inmediatamente en el servicio sanitario más cercano: 

– El niño respira con dificultad o con frecuencia respiratoria aumentada (juku´a).

– Cambios en el color de la piel: palidez o coloración azulada en todo el cuerpo o localizado en los miembros (manos y pies).

Debilidad para sostener la cabeza, sostenerse sentado o parado (hipotonía).

Lea más: Chikunguña y su incidencia en la actividad sexual

– Temblores, convulsiones.

– Vómitos.

– Dificultad o rechazo para alimentarse.

– Distensión abdominal (hinchazón en el abdomen).

– Temperatura elevada (fiebre) y disminuida (hipotermia).

– Lesiones en piel.

– Edemas (hinchazón) en manos, pies, cara.

– Disminución de la cantidad o la frecuencia de la orina.

– Irritabilidad (llanto que no cede aún en brazos de la madre).

¿Qué hacer cómo método de prevención?

1. Destruir criaderos: es la medida más importante contra el mosquito Aedes aegypti, transmisor del chikungunya y otras arbovirosis. Igualmente, impedir la acumulación del agua en objetos.

• Desechar el agua acumulada en cualquier recipiente.

• Eliminar envases y objetos en desuso que puedan acumular agua.

• Mantener tapado el agua que va a ser utilizado: tanques, baldes y botellas, que son empleados para acumular agua potable.

2. Uso de repelente y mosquitero para protegerse contra la picadura del mosquito Aedes aegypti. 

• Está indicado utilizar el repelente al aire libre, aunque su toxicidad es baja, debe ser aplicado con precaución en niños mayores y pequeños. El producto no se debe colocar en menores de dos meses de vida.

El repelente debe contener al menos 20% de DEET y no sobrepasar el 30%.

Su aplicación debe realizarse cada tres a seis horas, de acuerdo a la transpiración del niño.

• Para el interior de los domicilios:

Usar mosquiteros y telas metálicas en las puertas y ventanas. 

En el caso de los espirales y tabletas, éstos deben utilizarse con moderación.

3. En RN y menores de dos meses de vida: dada la potencial gravedad de la infección por chikungunya en este grupo etario, se recomienda sacarlos fuera del domicilio solo lo estrictamente necesario, mientras dure el periodo de alerta epidemiológica.

Importante

Se debe continuar con la lactancia materna en todos los casos, incluso si la madre se encuentra con una infección por chikungunya, ya que el virus no se transmite por leche materna.

Ministerio de Defensa anuncia preinscripciones para cursos de idiomas

El Instituto Superior de Idiomas del Ministerio de Defensa Nacional anunció la fecha del proceso de preinscripciones para sus cursos de inglés nivel principiante a realizarse el viernes 24 de enero, en tanto que para otros idiomas será el martes 28 de enero.

El Ministerio de Defensa comenzará con la preinscripción de los cursos de inglés nivel principiante, francés, chino mandarín, guaraní y coreano.

Las preinscripciones para inglés se realizarán exclusivamente por llamada telefónica al número (021) 213 507 este viernes 24 de enero a partir de las 08:00 a.m. y hasta completar los cupos disponibles. Durante la llamada se asignará una fecha para la presentación de documentos requeridos.

El martes 28 de enero se habilitarán las inscripciones presenciales para los cursos de francés, chino mandarín, guaraní y coreano. Estas inscripciones serán por orden de llegada a partir de las 07:00 a.m. hasta completar los cupos disponibles

Las mismas se realizarán en la sede del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), ubicada en Mcal. López entre Vice Pdte. Sánchez y 22 de Septiembre.

Se insta a los interesados a cumplir con todos los requisitos y presentar la documentación completa en las fechas indicadas para asegurar su inscripción. Para más detalles, los interesados pueden contactar al número de preinscripción o acudir al Instituto.

Diputados sancionan proyecto que modifica la Ley para las alianzas público-privada

El pleno de la Cámara de Diputados, reunido en sesión extraordinaria, sancionó el proyecto de ley “De modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”.

Este miércoles, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que actualiza marco legal para las Alianzas Público-Privada (APP). Una propuesta que ya contaba con media sanción en el Senado.

Te puede interesar: Paraguay envía primera carga de limón tahití al mercado argentino

La iniciativa que partió del Poder ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, tiene como fin establecer normas y mecanismos para promover, a través de la participación público-privada, las inversiones en infraestructura pública y en la prestación de los servicios a las que las mismas estén destinadas.

Entre las principales modificaciones introducidas, se amplía la participación del Estado en un 25% en las Alianzas Público-Privadas, de manera a que el mismo tenga una mayor influencia en los proyectos conjuntos, según reza el documento.

Además, plantea que la APP pueda financiar proyectos por hasta un 4 % del PIB, en la anterior normativa solo podía hacerlo hasta el 2%.

Finalmente, documento fue sancionado y pasa a consideración del Poder Ejecutivo para su promulgación o veto.


En intervención a vivienda, incautan máquinas de criptominería ilegal en CDE

Funcionarios de la ANDE, con apoyo de la Policía Nacional, incautaron máquinas utilizadas para la explotación ilegal de criptominería en una vivienda de Ciudad del Este. El caso ya está en manos de la Fiscalía.

Esta mañana se llevó a cabo una intervención en una vivienda del barrio San Juan de Ciudad del Este, la cual estuvo encabezada por funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

Con apoyo de efectivos policiales, los trabajadores de la empresa estatal verificaron la vivienda en cuestión luego de detectar irregularidades en el consumo eléctrico del inmueble.

Fue así se logró la incautación de cinco máquinas mineradoras de criptomonedas, constatándose que el domicilio allanado incurría en una sustracción de energía eléctrica.

El lugar, alquilado por José Feliciano Sandoval Villalba, de 28 años, registraba un consumo eléctrico muy superior al de una residencia promedio, según el informe técnico de la ANDE.

Durante el procedimiento, Sandoval cooperó con los intervinientes y entregó las máquinas sin presentar resistencia, según informaron medios locales.

El caso fue puesto a disposición del fiscal Julio César Paredes, quien determinará los próximos pasos en la investigación.