Clínicas evalúa volver a uso de tapabocas y restringir visitas en época festiva
El aumento de casos de covid-19 sumado a las proyecciones epidemiológicas, que señalan que en enero se tendría un nuevo pico, hace que el Departamento de Control de Infecciones Intrahospitalarias y Epidemiología y la vice dirección de Servicio Asistencial de la FCM-UNA y el Hospital de Clínicas replanteen volver a algunas medidas sanitarias. Actualmente existen 14 pacientes hospitalizados, 11 adultos y tres pediátricos, y se llegó a 39 consultas por cuadros respiratorios.
La jefa del Departamento de Control de Infecciones Intrahospitalarias y Epidemiología, Dra. Rebeca Guerín, señaló que el Hospital está con aumentos de casos desde hace tres semanas, pero que coincide con lo que está pasando a nivel nacional. Citó que Asunción está con un nivel tres de transmisión y Gran Asunción con un nivel dos, lo cual significa que estamos en alerta, porque puede ir a un nivel comunitario que ya es nivel cuatro.
“En el hospital nos damos cuenta por el aumento de los cuadros respiratorios en el área de contingencia adulto, en el área pediátrica y sobre todo las hospitalizaciones. El día de hoy tenemos 11 adultos hospitalizados con covid-19 y en área pediátrica tenemos tres pacientes con resultado positivo, mientras que sólo estábamos teniendo uno a dos casos la semana pasada”, resaltó al detallar que uno de los pacientes adultos internados está muy grave y los otros de moderado a grave.
Comentó que ante este panorama se están replanteando el uso de mascarillas quirúrgicas por parte de todo el personal, de los familiares y los pacientes que no tengan contraindicación, dentro del área asistencial y en toda la institución. Adelantó que también se estarían restringiendo las visitas, a pesar de que dijo se está en una época festiva y que el paciente requiere contención emocional.
Nota relacionada: Nueva York recomienda volver a usar las mascarillas en lugares públicos
Añadió que va a haber un horario de visita y se tendrá que respetar eso. Igualmente se va a limitar a un solo acompañante por paciente durante la internación y estos no deben presentar cuadros respiratorios. Por otro lado, instó a los funcionarios de la FCM-UNA y el Hospital de Clínicas a que no acudan a trabajar con síntomas respiratorios.
Indicó que los empleados deben consultar e informar a su superior inmediato y asegurar su mejoría clínica sobre todo. Además, señaló como fundamental evitar las aglomeraciones dentro de la institución e incluso en la comunidad, mantener el distanciamiento y ponerse al día con las vacunas del covid-19 y la influenza, en cuanto a reuniones dijo que se pueden volver a realizar de manera virtual, pero destacó que es una ventaja que los estudiantes ya estén de vacaciones.
Estas son las empresas de transporte que pujan por operar los buses eléctricos
La convocatoria para la operación de buses eléctricos en el área metropolitana de Asunción recibió propuestas de dos oferentes: la empresa Magno S.A. y el Consorcio Arapoti, conformado por Ñanduti S.A. y Automotores Guaraní S.R.L.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realizó la apertura de sobres de la licitación pública internacional con miras a la puesta en marcha de los 30 buses eléctricos donados por Taiwán.
La empresa Magno S.A. y el Consorcio Arapoti, conformado por Ñanduti S.A. y Automotores Guaraní S.R.L., presentaron sus propuestas.
La licitación contempla la concesión del servicio con una flota estatal y la infraestructura necesaria para su funcionamiento.
Este plan incluyó la provisión de 30 buses eléctricos de carga rápida, ocho cargadores y sistemas de monitoreo para la gestión de flota. Los recorridos previstos conectarán Asunción con San Lorenzo y Luque, a través de tres líneas troncales denominadas E1, E2 y E3.
La infraestructura que será puesta a disposición del concesionario incluye patios de estacionamiento, estaciones de carga, edificaciones y equipamientos.
Se estima que los buses eléctricos operen después del 15 de agosto, una vez que culmine todo el proceso de la convocatoria.
Canciller de Taiwán y empresarios recorren la represa de Itaipú
El canciller de Taiwán, Lin Chia-Lung, realizó una visita técnica a la Central Hidroeléctrica de Itaipú como parte de su agenda tras su llegada a nuestro país. Plantó un ejemplar de lapacho blanco en el Bosque de los Visitantes Ilustres.
Acompañado por una delegación de unos 30 empresarios de su país, el señor Lin Chia-Lung realizó un recorrido por las instalaciones operativas de la central hidroeléctrica.
Con su visita a Itaipú refuerzan la promoción de vínculos institucionales y el fortalecimiento de las relaciones internacionales, mediante el intercambio técnico y la apertura a delegaciones oficiales interesadas en conocer el modelo de gestión de la central hidroeléctrica y su aporte al desarrollo del Paraguay y el Brasil, según destacan.
Durante la jornada, el canciller Lin Chia-Lung plantó un ejemplar de lapacho blanco en el Bosque de los Visitantes Ilustres, espacio destinado a registrar la visita de altas autoridades nacionales e internacionales.
Al cierre de su paso por la Entidad, firmó el libro de visitantes ilustres de ITAIPU, reafirmando el vínculo de cooperación entre Paraguay y Taiwán.
Lin Chia-Lung permanecerá en Paraguay hasta el lunes 14 de julio para conmemorar los 68 años de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
Paraguay superará los 7 millones de habitantes recién en el 2050, según estimaciones
De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población total irá aumentando durante los próximos 25 años, pero de manera lenta. Para el 2050 estiman que alcanzará los 7.119.137 de habitantes.
En conmemoración del Día Mundial de la Población, el INE compartió datos clave sobre el país y sus habitantes.
Actualmente, Paraguay tiene una población total de 6.417.076, de los cuales 3.236.655 son hombres y 3.180.421 son mujeres.
La tasa de fecundidad demostró una tendencia a la baja desde 1950, con proyecciones que indican una estabilización en niveles bajos para 2050, por esa razón, creen que para ese año, nuestro país tendrá 7.119.137 habitantes.
Aproximadamente será 1,72 hijos por mujer en 2050, lo que representa un cambio significativo en la estructura demográfica del país.
Por otro lado, el INE destaca el porcentaje alto que tiene hoy el Paraguay de personas en edad de trabajar, el 66,4%, lo cual ofrece una oportunidad demográfica única para convertir en una ventaja económica y la tendencia es que hasta 2050 se mantendrá esta ventana de oportunidad.