Colapso en atención de urgencias e hisopados ante avalancha de positivos

Desde hace unos días y como no se había visto en los últimos meses, los hospitales nuevamente se vieron colapsados por pacientes con cuadros respiratorios y las solicitudes de hisopados ya sea por contacto estrecho o síntomas, se dispararon. ¿Está preparado el sistema sanitario para esta nueva ola?

​El inicio de este 2022 se ve marcado por largas filas de pacientes en las zonas de urgencias en los hospitales públicos y privados, en su gran mayoría personas con cuadros respiratorios y con altas sospechas de COVID-19.

Se viralizaron imágenes de la situación en hospitales como el IPS 12 de Junio, IPS de Luque, IPS de Santanio e Ingavi, donde los pacientes se agolparon en masa en las últimas horas.

Esto obligó al IPS Central a disponer que desde este martes, el Hospital de Ingavi nuevamente se convierta en centro sanitario de referencia exclusivo para cuadros respiratorios, como lo fue a inicios de la pandemia. La disposición pretende dar un respiro a los demás hospitales.

Justamente en el IPS Ingavi se dio en las últimas horas un incidente entre el personal de blanco y pacientes, quienes cuestionaron la falta de recurso humano para atender a la gran cantidad de demanda.

Asimismo, también se viene registrando un colapso en el sistema 154 con las solicitudes de hisopados. En redes sociales, algunos usuarios denunciaron que incluso la espera es de más de dos horas y los turnos son agendados recién para dentro de 7 a 10 días.

El reclamo principal de la gente pasa por la falta de previsión del Ministerio de Salud del personal de blanco, tanto para las atenciones en urgencias en los hospitales, así como el servicio en el 154 y las tomas de muestras.

A pesar de que el último informe de Salud indica que el 50% de las llamadas recibidas la semana pasada en la Línea 154 correspondían a personas que debían viajar al exterior, en las últimas horas se dispararon las personas con síntomas o que tuvieron contacto con algún caso positivo de COVID-19.

El reporte señal que diariamente se poseen 1.790 turnos para agendar, pero como hay más de 4.000 llamadas entonces esta cantidad sigue siendo insuficiente.

Actualmente, los resultados de los test de COVID-19 son entregados en un plazo de 48 a 72 horas en promedio.

Médicos rurales exigen celeridad para poder cobrar sus salarios

Desde abril de este año, más de 300 médicos que realizan su pasantía en varias comunidades del país no perciben sus haberes y solicitan se agilicen los procesos administrativos que ahora les está impidiendo cobrar.

La complicada situación económica por la que atraviesan les obligó a recurrir a los pobladores de las comunidades donde realizan sus pasantías, y estos les asisten con comida para poder subsistir.

Te puede interesar: Todo encaminado para el estacionamiento tarifado desde octubre

La

Dra. Gloria Giménez en conversación con la 650 AM comentó que iniciaron sus funciones como pasantes el pasado 3 de abril, y el pago de sus salarios debe darse en la medida posible agilizando los trámites administrativos.

“Se debería de ver la manera de que estos trámites se agilicen porque es algo que se ve año tras año”, señaló la profesional.

Lo médicos, a través de una nota dirigida a las autoridades, se pronunciaron exigiendo el cumplimiento de la cláusula firmada en los contratos con el Ministerio de Salud, donde se establece el pago de la remuneración salarial correspondiente al trabajo realizado.

Piden respuesta inmediata a su pedido considerando las necesidades económicas por la que están atravesando 

Lea también: IPS, con saldo cero, utilizará su reserva para pagar a jubilados

Funcionarios de la Municipalidad de CDE en la mira por desvío de combustible

El Ministerio Público a través de sus fiscales realizó siete allanamientos simultáneos por presunto desvío de combustible en la Municipalidad de Ciudad del Este.

Los allanamientos simultáneos se llevaron a cabo este miércoles en diferentes puntos de Ciudad del Este, como parte de una investigación sobre un presunto caso de “ordeñe” de combustible cometido por funcionarios de la municipalidad local.

Puede interesar: Refuerzan la seguridad de camarista amenazada de muerte

La Fiscalía informó que durante los procedimientos, se confiscaron diversas evidencias, incluyendo bidones, tambores, un motor utilizado para extraer combustible y otras pruebas relacionadas con el supuesto ilícito. 

La denuncia fue presentada por la Asesoría Jurídica de la institución comunal, revela que algunos empleados encargados de los vehículos municipales estarían desviando combustible a sus respectivas viviendas para uso particular. El descubrimiento de esta actividad ilícita se produjo a través de una auditoría y mediante el seguimiento de un sistema GPS.

Lea también: Diputados sancionan préstamo internacional para el sector agropecuario

Conforme a la pesquisa, el perjuicio patrimonial para la municipalidad podría ascender a unos 60 a 70 millones de guaraníes mensualmente. Hasta el momento, no se realizaron detenciones con relación al caso. 

Sin embargo, los intervinientes notificaron a algunos de los presuntos implicados a través de sus familiares para que comparezcan mañana jueves ante el Ministerio Público a fin de prestar declaración indagatoria.

Llaman a los padres a ser el primer camino que evite la violencia en las escuelas

En una reunión en la sede de la Comandancia de la Policía Nacional, coordinaron acciones estratégicas de seguridad en todo el país ante la alerta por los casos de violencia que se registraron sistemáticamente en los últimos días y que tienen como protagonistas a estudiantes.

El Ministerio de Educación, la Policía Nacional y el Ministerio de la Niñez participaron de la reunión interinstitucional. Como parte de su medida, llaman a involucrarse a todas las instituciones educativas, a las entidades estatales que velan por la integridad de los menores y a los propios padres de familia, a quienes se les pidió prestar mayor atención a los hijos.

Noticia relacionada: Hallan escrito con amenaza a directora de un colegio en PJC

Al término de la reunión, en conferencia de prensa, los representantes de las instituciones involucradas dieron detalles del encuentro y comentaron sobre el Comité de Riesgo que existe en cada institución educativa y que está conformada por padres de familia y docentes. Ahí se toman las acciones correspondientes a cada caso que se presente.

El ministro de Educación, Nicolás Zárate, comentó que el Comité de Gestión de Riesgo se creó durante la pandemia y siempre se mantuvo activo, pero ahora piden un mayor involucramiento de los padres. “Ratificamos esa potestad de que los padres son los responsables de velar, en primera instancia, por los hijos”, señaló.

Instó a los padres de familia a ser los primeros en revisar las mochilas de sus hijos antes de ir a las escuelas y colegios, el segundo filtro serían las instituciones educativas.

Mayores detalles del plan se darán a conocer en las próximas horas a través de una resolución que será publicada por las entidades involucradas.

Te puede interesar: IPS, con saldo cero, utilizará su reserva para pagar a jubilados