Comisión estudiará sostenibilidad del sistema de jubilaciones y pensiones del sector público
La Cámara de Senadores integró la nueva comisión que tendrá a su cargo el estudio de la sostenibilidad del sistema de jubilaciones y pensiones del sector público.
A través de la Resolución 750, el titular del Senado, Óscar “Cachito” Salomón, designó a los integrantes de la recientemente creada “Comisión Especial para el Estudio de Sostenibilidad del Sistema de Jubilaciones y Pensiones del Sector Público”.
La misma estará integrada por los senadores Stephan Rasmussen, Blanca Ovelar, Juan Darío Monges, Amado Florentín, Marín Arévalo y Jorge Querey.
📜 Resolución por la cual se designa a Senadores para integrar la Comisión Especial para el Estudio de Sostenibilidad del Sistema de Jubilaciones y Pensiones del Sector Público.
La instalación será el martes 22 del corriente a las 11:00 hs.
📍Sala de reuniones de la Presidencia pic.twitter.com/VV0EBWxXpW— SenadoPy (@SenadoresPy) November 16, 2022
Te puede interesar: Buscan definir al próximo Fiscal General antes del receso parlamentario
La instalación de dicha comisión será el próximo martes 22 de noviembre a las 11:00 hs en la sala de reuniones de la Presidencia de la Cámara Alta.
Tal y como dice su nombre, los legisladores que integran este grupo tendrán a su cargo estudiar diversos aspectos que atañen al sistema jubilatorio de los funcionarios públicos.
Leé también: INE informa que pagará a censistas a partir de hoy
Hace unos meses, ya se había analizado en el Senado el proyecto de ley “Que regula el régimen de actualización de los haberes jubilatorios de los funcionarios y empleados públicos jubilados de la administración central y del servicio civil”, apuntando a dar una solución a los problemas que atañen al mismo.
Los servicios disponibles en atención nocturna en hospitales
Hasta ahora, son 10 los hospitales que implementan los consultorios fuera del horario habitual de atención. Conozca cuáles son los servicios habilitados.
A finales de agosto, se inició como plan piloto la atención nocturna por consultorio, con el objetivo de brindar cuidados y orientaciones a pacientes, independientemente a los horarios habituales en los establecimientos de salud (mañana y tarde).
Por lo general, los hospitales que van implementando esta modalidad disponen de especialidades médicas como pediatría, ginecología y obstetricia, clínica médica y cardiología, aproximadamente entre las 16:00 y 22:00, de lunes a viernes, la cartera de especialidades se amplía y los horarios se ajustan según cada servicio.
– Hospital general de Villa Elisa:
Lunes a viernes: clínica médica, de 18:00 a 22:00 y odontología, de 17:00 a 21:00.
Lunes a jueves: primera consulta prenatal, de 17:00 a 21:00 y pediatría, de 18:00 a 21:00.
Miércoles: nutrición, de 17:00 a 21:00.
Jueves a viernes: psicología, de 16:00 a 20:00.
Jueves: programa de diabetes, de 18:00 a 21:00.
– Hospital materno infantil de Santísima Trinidad:
Lunes: clínica médica, de 19:00 a 22:00 y ginecología, de 19:00 a 22:00.
Martes y miércoles: clínica médica, de 19:00 a 22:00, ginecología, de 19:00 a 22:00 y pediatría, de 19:00 a 22:00.
Jueves: psicología, de 18:00 a 20:00, clínica médica, de 19:00 a 22:00, ginecología, de 19:00 a 22:00 y pediatría, de 19:00 a 22:00.
Viernes: clínica médica, de 19:00 a 22:00 y ginecología, de 19:00 a 22:00.
– Hospital general de San Lorenzo (Calle´i):
Lunes a viernes: clínica médica y ginecología, de 18:00 a 21:00.
Martes, miércoles y jueves: pediatría, de 18:00 a 21:00.
– Hospital materno infantil de Loma Pytã:
Lunes: urología y psiquiatría, de 17:00 a 21:00.
Martes: clínica médica y ecografía, de 17:00 a 21:00.
Miércoles: clínica médica, ginecología y cardiología, de 17:00 a 21:00.
Jueves: pediatría, odontología y urología, de 17:00 a 21:00.
Viernes: pediatría, de 17:00 a 21:00.
– Hospital regional de Ciudad del Este:
Lunes a viernes: pediatría y clínica médica, de 15:00 a 19:00.
– Hospital regional de Caacupé:
Lunes a viernes: clínica médica, de 16:00 a 22:00.
– Hospital regional de Caazapá:
Lunes a viernes: clínica médica, de 16:00 a 22:00.
Viernes: cirugía, de 13:00 a 21:00.
– Hospital distrital de Tobatí:
Lunes a viernes: medicina familiar, de 13:00 a 19:00.
– Hospital distrital de Altos:
Lunes a viernes: pediatría, clínica médica, ginecoobstetricia y cirugía, de 13:00 a 19:00.
– Hospital distrital de Piribebuy:
Lunes a viernes: pediatría, clínica médica, ginecoobstetricia y cirugía, de 13:00 a 19:00.
Es noticia hoy: Pasaron 19 años del secuestro de Cecilia Cubas
Pasaron 19 años del secuestro de Cecilia Cubas
Una joven bella y llena sueños y valores, era secuestrada precisamente en el Día de la Juventud y de la primavera, el 21 de septiembre del 2004. Su cuerpo fue hallado en febrero del 2005, causando un profundo dolor y una gran impotencia en toda la sociedad paraguaya.
Cinco hombres armados le cerraron el paso a la camioneta en la que circulaba Cecilia Cubas Gusinky, en las inmediaciones de Laguna Grande, en el límite de Fernando de la Mora y San Lorenzo.
De otro móvil bajó otro de los criminales y disparó a las ruedas del vehículo de Cecilia, quien hizo otro intento por retomar y escapar de los delincuentes. En ese momento, uno de los malvivientes, rompió la ventanilla del acompañante con un mazo de hierro, desbloqueó las puertas y ordenó a la víctima que baje.
Puede interesarle: Las series de billetes de 100.000 y de 50.000 que están vigentes
La joven todavía se resistía, ante lo cual, alguien disparó al capot y logró detener la camioneta.
Posteriormente, abrieron la puerta del lado del conductor y con mucha dificultad sacaron a Cecilia de su asiento. Ella continuaba luchando, por lo que, la arrastraron hasta otro vehículo, mientras ella pedía socorro, no obstante, lograron secuestrarla.
Los criminales se comunicaron con la familia Cubas Gusinky para exigir el pago de un dinero a cambio de la libertad de Cecilia. El monto fue entregado, pero los autores no cumplieron su palabra.
El 16 de febrero del 2005, luego de informaciones manejadas por la Policía y la Fiscalía, allanaron una vivienda ubicada en el barrio Mbocayaty de Ñemby, donde encontraron algunas evidencias, pero a ninguna persona.
Cuando parecía que ya no hallarían a Cecilia, uno de los intervinientes se percató de la existencia de un hueco en el piso, comenzó a golpear e indagar y se percató de que había una fosa, donde hallaron enterrada a Cecilia.
Arístides Vera,Basiliano Cardozo, Gustavo Lezcano, Roque Rodríguez y Simeón Bordón, fueron condenados a 35 años de cárcel al ser encontrados culpables de homicidio doloso agravado, secuestro y asociación criminal. La justicia determinó que estas personas fueron las que decidieron en una asamblea la muerte de Cecilia Cubas por encima de seguir negociando su libertad.
A través de su defensa, el condenado Anastasio Mieres solicitó al Juzgado de Ejecución la revocación de los 10 años de medida de seguridad.
Lea también: Asunción: Dirección Ambiental suspende local y olvida la ortografía
Condenan a cinco hombres vinculados a organización de un narcotraficante
Los cinco condenados fueron detenidos durante un allanamiento realizado en el 2019.
El fiscal Alejandro Cardozo, representó al Ministerio Público en el juicio oral que derivó en la condena a 12 años de cárcel para Ignacio Montiel Martínez, Hugo Corvalán Peralta, Esteban Morel Vera, Hugo Marcelino Núñez Rojas y Ubaldo Morel Vera, por siembra de marihuana, acopio, comercialización y asociación criminal.
Se comprobó que estas personas integraban el esquema delictivo del presunto narco Felipe Escurra, prófugo de la justicia, vinculado a estructuras internacionales como el Primer Comando Capital (PCC) y el Comando Vermelho.
Lea: Peña y Lula hablaron de Itaipú y otros temas de interés
En ese contexto, el fiscal logró demostrar la responsabilidad de los condenados en el hecho investigado, a través de los elementos probatorios expuestos ante el órgano juzgador.
Los antecedentes del caso refieren que, en octubre del 2019, se dio inicio al Operativo Limítrofe mediante el cual fue desarticulada la referida organización criminal que operaba en la zona norte del país, específicamente en el departamento de Amambay, distrito de Capitán Bado.
Su actividad principal era la plantación de marihuana en grandes extensiones, su acopio y procesamiento para su posterior comercialización, tanto al mercado local como al mercado internacional.
Se procedió al allanamiento de un inmueble rural, ocasión en que fueron sorprendidos en flagrancia los hoy condenados y también fueron halladas las evidencias.
El Tribunal de Sentencia estuvo integrado por los magistrados Gloria Hermosa y como miembros Víctor Alfieri y Alba González.