Convenio de Salud con sector privado: 35 de las 70 camas están ocupadas

Las camas para Covid-19 están saturadas en un 100 % en los hospitales públicos. En tanto, bajo el convenio que el Ministerio tiene con el sector privado, se encuentran ocupados 35 de los 70 lugares.

El viceministro de Salud, Julio Rolón, recordó que la cartera sanitaria posee un convenio con nueve sanatorios privados, con un total de 70 camas que sirven como “backup” o reserva para hacer derivaciones cuando los hospitales públicos están llenos.

“Hoy 35 pacientes del sector público están ocupando esas camas”, confirmó Rolón en entrevista con el programa Cara o Cruz por Unicanal.

El convenio firmado establece que 70 lugares para enfermos de Covid estarán garantizados en el sector privado para el Ministerio de Salud Pública, a fin de que se hagan las derivaciones con el servicio público quede sin espacio.

El último informe emitido anoche indica que 797 personas están internadas con coronavirus. De ellas, 143 se encuentran en cuidados intensivos

Obras del nuevo centro de rehabilitación de adicciones comenzarán este jueves

En el Centro Educativo Itauguá (CEI), autoridades harán el acto de inicio de obras de la Unidad de Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones (UTRA) que permitirá una mejor atención de adolescentes en conflicto con la ley penal que tengan algún tipo de adicción.

Mañana jueves se dará la palada inicial del futuro centro de tratamiento y rehabilitación de adicciones en el ex Panchito López de Itauguá.

La empresa encargada de la construcción que deberá contar con especificaciones sanitarias acorde a este tipo de unidades de atención a la salud, es la firma ganadora de la licitación, “Tapyta”.

Las autoridades priorizarán la construcción de la UTRA, ya que los trastornos por el uso de sustancias son una de las patologías más prevalentes en la sociedad, y constituyen los problemas más complejos en el ámbito de la justicia.

El proyecto cuenta con la colaboración de la Oficina de la Primera Dama, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS) y la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico).

Denuncias por falta de agua, a la orden del día: “La situación es terrible”

La presidenta de la ERSSAN, Cristina Muñoz, aseguró que “la situación es terrible”, teniendo en cuenta la gran cantidad de denuncias sobre falta de provisión de agua potable.

Hay zonas donde tenemos muchas denuncias, sobre todo en el departamento Central, por eso tenemos equipos trabajando todo el tiempo, sábado y domingo incluso”, afirmó en entrevista con el canal GEN.

Tras recepcionar las quejas por problemas en la provisión de agua potable, ERSSAN se encarga de hacer una verificación in situ y luego intimar a las aguaterías o juntas de saneamiento, a fin de que resuelvan el inconveniente en 24 horas.

Nota relacionada: Prevén meses críticos: instan a “uso racional del agua” ante probable faltante

Recordó las reuniones mantenidas meses atrás con los prestadores de servicios, con el propósito de que puedan prepararse para este escenario y prever planes de contingencia para el verano.

En tal sentido, Muñoz recordó que una de las alternativas para afrontar esta situación es dosificar el suministro de agua, realizando cortes programados en determinados horarios, lo cual debe ser informado a los usuarios.

Leé también: Plan piloto de Hambre Cero desnudó falencias: 500 escuelas no tenían agua ni baños

Mencionó que en otros países ya se adoptaban esta clase de medidas, tocándole ahora el turno a Paraguay prácticamente por primera vez, a consecuencia de la crisis hídrica por la que atraviesa.

Es importante que todos pongamos de nuestra parte para paliar esta época de sequía en donde los caudales se resienten, tanto en los pozos como también en los cauces hídricos”, añadió.

Crisis de agua en Concepción: miles de usuarios afectados por culpa de Essap

Miles de usuarios sufren inconvenientes con el servicio de agua potable en Concepción, ya sea con la baja presión o la escasez total. La falta de insumos y los problemas de infraestructura agravan la crisis.

La crisis del servicio de agua potable en Concepción continúa empeorando día tras día, dejando a miles de usuarios en situación crítica debido a constantes problemas en la infraestructura de la Essap.

La rotura de caños y el deterioro de las redes han provocado pérdidas económicas significativas para la empresa y para los consumidores, sumado a la interrupción del suministro en varios barrios.

Mientras algunos sectores reciben agua con baja presión, otros enfrentan una prolongada escasez del servicio. Esta situación se agrava por la falta de insumos para reparaciones y el reducido número de personal disponible para atender a los 8.930 usuarios del sistema en Concepción.

El administrador de ESSAP en Concepción, Víctor Brizuela, expresó su preocupación ante la falta de recursos y apoyo desde la sede central. “Tenemos solo dos cuadrilleros para atender a casi 9.000 usuarios, y los insumos necesarios para reparaciones están en falta debido a la ausencia de licitaciones”, manifestó a medios locales.

La prolongada crisis ha generado un gran malestar entre los vecinos, quienes exigen una solución inmediata por parte de las autoridades.