Corazón de Mamá, preparando a las madres para el rol más importante
Los grandes emprendimientos están llenos de historias, de resistencia y desafíos, como es el caso Corazón de Mamá, el primer centro de puericultura y crianza de Alto Paraná; emprendimiento que es socio plus de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy). Surgió con el objetivo de ayudar a las madres antes, durante y después del nacimiento de sus bebés.
María Auxiliadora Encina Torres (41) es bioquímica de profesión y mamá a tiempo completo. En el 2011 creó Corazón de Mamá, el primer centro de puericultura y crianza de Alto Paraná. “Cuando nació mi segundo hijo tuve muchos problemas con la lactancia y no encontré profesionales que me pudieran guiar. Así surgió la idea de acompañar a las embarazadas antes, durante y después del alumbramiento”, relató.
María Auxiliadora contó que no dudó en viajar a Buenos Aires para estudiar puericultura por tres años, antes de iniciar este emprendimiento. Más tarde, en el 2018, obtuvo su mención como consultora internacional certificada en el International Board Certified Lactation Consultant (IBCLC), título que solo portan seis personas en el país.
“Empezamos de forma independiente en un sanatorio privado con una ginecóloga y una pediatra, luego fuimos incorporando más profesionales. Desde entonces crecimos sostenidamente, incluso, llegamos a estar en cuatro sanatorios al mismo tiempo”, sostuvo María Auxiliadora.
Durante los primeros años, Corazón de Mamá se posicionó en esa zona del país como el único aliado para muchas madres, ya que en ese momento no existían profesionales de esta rama. “Inspiramos a mucha gente y nuestro trabajo tuvo un alcance muy grande, tanto que otras instituciones empezaron a ofrecer también este tipo de asistencia”.
El 2020 fue la prueba de fuego para muchos emprendedores que debieron cerrar sus balances con saldo negativo como consecuencia de la pandemia. Corazón de Mamá no fue la excepción, sin embargo, fue una oportunidad para independizarse de los sanatorios, abriendo así su propio centro y formando un equipo multidisciplinario compuesto por psicólogos, fisioterapeutas, nutricionistas, oftalmólogos, pediatras, entre otros profesionales.
“Atiendo de tres formas, en el puerperio inmediato, en sala de internados (donde se encuentran las madres cuyos bebés son prematuros o presentan alguna patología) y a domicilio, un pedido que creció mucho, sobre todo en pandemia”, expresó.
Las mujeres también pueden tomar talleres para la preparación del nacimiento e ingreso a quirófano, realizarse tratamientos como drenaje linfático o masajes y asistir a clases de pilates prenatal y posparto, taller de lactancia y crianza, entre otros.
Finalmente, la bioquímica reveló que el secreto para resistir a estos duros meses fue “nunca decir no puedo” y alentó a todos aquellos emprendedores a no rendirse. “La palabra ‘no’ debe ser excluida del diccionario, está prohibido rendirse, siempre hay una salida para todo y no se debe perder la esperanza, viviendo un día a la vez”, concluyó María Auxiliadora Encina Torres.
Liberal colocó su nombre a sillas de ruedas y causó indignación
La Gobernación de Itapúa entregó recientemente varios insumos médicos al Hospital Regional de Encarnación. La aparición de su nombre en las sillas de ruedas causó indignación.
Unos 27 millones de guaraníes invirtió la Gobernación de Itapúa en la compra de equipamientos médicos e insumos utilizados para los pacientes, como, por ejemplo, sillas de ruedas.
El acto se llevó a cabo ayer, con la participación del gobernador de Itapúa y exintendente de Cambyretã, Javier Pereira.
Al margen del rol de la Gobernación departamental, lo cuestionado del caso fue, la aparición del nombre de la autoridad de turno en las sillas de ruedas, como atribuyéndose de manera personal la adquisición, que, en realidad es solventada con dinero público.
Lea también: Argentina aplicaría una reducción importante del peaje en la hidrovía
Según informó la corresponsal de Nación Media, Rocío Gómez, el hecho causó molestia a la población, ya que no había necesidad alguna de colocar la identidad del gobernador.
El paquete de asistencia incluyó la compra de tensiómetros manuales, extensómetros analógicos, botellas de alcohol, cepillos endocervicales, tóner para las impresoras, paquetes de algodón, recargas de extintores, reparación y mantenimientos de ambulancias
Puede interesarle: La razón por la que Petropar puede mantener sus precios sin sufrir pérdidas
Argentinos liberan otros 6 camiones: quedan todavía más de 20 retenidos
Poco después del mediodía, las autoridades argentinas decidieron liberar otros seis camiones para que puedan cruzar al lado paraguayo desde el Puerto Pilcomayo, en Clorinda.
El dirigente camionero, Gerardo Parodi, confirmó que gracias a una reunión con el director regional de Aduanas, que maneja 4 provincias y al administrador de Clorinda, se logró la liberación de 6 camiones, 5 de ellos con carga de butano y 1 con propano.
Puede interesar: Consulado asiste a camioneros mientras se espera liberación
“También ya hay una presión del fiscal federal de Formosa, preguntando por qué no se le deja pasar a estos camiones”, sostuvo Parodi en conversación con la 780 AM, sobre los demás vehículos que se encuentran retenidos todavía.
Al respecto, señaló que quedaron retenidos más de 20 camiones y en las próximas horas estarían llegando al Puerto Pilcomayo otros 6.
Lea también: Tras asesinato del hijo de “Gringo”, temen ajuste de cuentas entre criminales
Cabe recordar que este jueves se liberaron cuatro camiones, ante el riesgo que corrían por posible fuga de gas debido a las altas temperaturas.
Avanza reglamentación de portación digital de documentos
El Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicación (Mitic) trabaja actualmente en la reglamentación de la Ley de “Validez digital de los documentos de portación obligatoria” sancionada recientemente por el Congreso Nacional.
“Nosotros dimos el dictamen favorable en su momento, ahora estamos trabajando en la reglamentación y en el intercambio de información con las diferentes instituciones” precisó el ministro del Mitic, Gustavo Villate, en entrevista con la 730 AM.
En la oportunidad explicó que la principal ventaja será no solo la portación digital de los documentos sino la certeza de que los mismos están validados.
“Hay que entender que no es solo una foto sino se portarán datos. Son representaciones gráficas, pero por detrás es un intercambio de información y una certeza que ese documento es auténtico” afirmó.
El Sistema de Intercambio de Información es una plataforma de interoperabilidad que actúa como un puente entre las diversas instituciones y organizaciones del Estado.
Su función principal es facilitar el intercambio de información, eliminando las barreras físicas y tecnológicas que a menudo obstaculizan la fluidez de los datos dentro del sector público. Actualmente se registra un promedio de 7 millones de consultas mensuales y más de 100 servicios están disponibles para 21 dependencias del Estado. Además, 77 dependencias utilizan estos servicios de consulta.
El ministro Villate señaló que la idea es que estos documentos de portación digital puedan generarse desde el Portal Único de Gobierno Paraguay.gov.py, en que el que actualmente ya se pueden gestionar actas de nacimiento, antecedentes policiales y judiciales, entre otros.
Es noticia hoy: Paraguay garantiza gas hasta fin de año con Bolivia como plan B