Crimen de Pecci, entre paro armado del Clan del Golfo y convulsas elecciones colombianas

El asesinato del fiscal Marcelo Pecci genera conmoción tanto en Paraguay como en Colombia, donde se registra un paro armado del grupo organizado del Clan del Golfo, que opera en la zona donde ocurrió el hecho y por lo que se presume que estaría detrás del crimen. Este atroz sicariato ocurrió en un país que vive actualmente una previa muy convulsa de las elecciones presidenciales.

El periodista colombiano Stic Luengas Velandia, en conversación con la radio Universo 970 – Nación Media, dio a conocer más datos sobre cómo avanzan las investigaciones en Colombia en torno al crimen del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quien fue acribillado en la playa durante su luna de miel.

El comunicador precisó que son 2.000 millones de pesos los que se ofrecen de recompensa por información sobre los autores del hecho, tanto los que cometieron el crimen como los responsables intelectuales.

Por el momento hay dos importantes hipótesis, de acuerdo con el periodista. La primera es la participación del Clan del Golfo. “No es secreto para ningún colombiano que este grupo organizado opera en 11 departamento de Colombia y se dedica al negocio del narcotráfico”, refirió y agregó desde hace unos días viene realizando un paro armado tras la extradición a los Estados Unidos del líder narcotraficante Dairo Antonio Úsuga David, conocido por los alias de “Otoniel”.

“Las autoridades investigan si hubo algún pago a esta red criminal para asesinar al fiscal paraguayo, quién dio la orden”, indicó además.

La segunda hipótesis manejada, según recordó el entrevistado, es que la orden vino directamente desde Paraguay, de presuntamente algún narcotraficante que estaba siendo perseguido por el agente del Ministerio Público.

Por otro lado, dijo que conmociona mucho este crimen porque en Colombia están a dos semanas de unas elecciones. “Acá siempre cuando hay tema electoral, hay violencia. Acá vamos a elegir entre la extrema derecha y la extrema izquierda, y hay bastante hostigamiento, hay grupos armados que obligan a votar por ciertos candidatos, de lo contrario se genera una guerra interna”, indicó.

La elección presidencial de Colombia de 2022 se celebrará el 29 de mayo de 2022, y en ella se escogerán al presidente y la vicepresidenta del país para el periodo 2022-2026. La fórmula ganadora deberá obtener la mitad más uno del total de votos válidos, de lo contrario se realizará el 19 de junio de 2022 una segunda vuelta entre los dos candidatos con mayor votación. Los favoritos son Gustavo Petro, Federico Gutiérrez y Sergio Fajardo.

Por último, el periodista mencionó que no es común que se den este tipo de hechos de violencia en la zona de Barú, en el distrito de Cartagena, a pesar de ser una zona de influencia del Clan del Golfo.

El fiscal de la unidad contra el Crimen Organizado, Narcotráfico, Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo, Marcelo Pecci, fue asesinado de tres balazos ayer martes 10 de mayo por la mañana, cuando se encontraba con su esposa en una playa de Cartagena.

Estas son las empresas de transporte que pujan por operar los buses eléctricos

La convocatoria para la operación de buses eléctricos en el área metropolitana de Asunción recibió propuestas de dos oferentes: la empresa Magno S.A. y el Consorcio Arapoti, conformado por Ñanduti S.A. y Automotores Guaraní S.R.L.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realizó la apertura de sobres de la licitación pública internacional con miras a la puesta en marcha de los 30 buses eléctricos donados por Taiwán.

La empresa Magno S.A. y el Consorcio Arapoti, conformado por Ñanduti S.A. y Automotores Guaraní S.R.L., presentaron sus propuestas.

La licitación contempla la concesión del servicio con una flota estatal y la infraestructura necesaria para su funcionamiento.

Este plan incluyó la provisión de 30 buses eléctricos de carga rápida, ocho cargadores y sistemas de monitoreo para la gestión de flota. Los recorridos previstos conectarán Asunción con San Lorenzo y Luque, a través de tres líneas troncales denominadas E1, E2 y E3.

La infraestructura que será puesta a disposición del concesionario incluye patios de estacionamiento, estaciones de carga, edificaciones y equipamientos.

Se estima que los buses eléctricos operen después del 15 de agosto, una vez que culmine todo el proceso de la convocatoria.

Canciller de Taiwán y empresarios recorren la represa de Itaipú

El canciller de Taiwán, Lin Chia-Lung, realizó una visita técnica a la Central Hidroeléctrica de Itaipú como parte de su agenda tras su llegada a nuestro país. Plantó un ejemplar de lapacho blanco en el Bosque de los Visitantes Ilustres.

Acompañado por una delegación de unos 30 empresarios de su país, el señor Lin Chia-Lung realizó un recorrido por las instalaciones operativas de la central hidroeléctrica.

Con su visita a Itaipú refuerzan la promoción de vínculos institucionales y el fortalecimiento de las relaciones internacionales, mediante el intercambio técnico y la apertura a delegaciones oficiales interesadas en conocer el modelo de gestión de la central hidroeléctrica y su aporte al desarrollo del Paraguay y el Brasil, según destacan.

Durante la jornada, el canciller Lin Chia-Lung plantó un ejemplar de lapacho blanco en el Bosque de los Visitantes Ilustres, espacio destinado a registrar la visita de altas autoridades nacionales e internacionales.

Al cierre de su paso por la Entidad, firmó el libro de visitantes ilustres de ITAIPU, reafirmando el vínculo de cooperación entre Paraguay y Taiwán.

Lin Chia-Lung permanecerá en Paraguay hasta el lunes 14 de julio para conmemorar los 68 años de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.

Paraguay superará los 7 millones de habitantes recién en el 2050, según estimaciones

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población total irá aumentando durante los próximos 25 años, pero de manera lenta. Para el 2050 estiman que alcanzará los 7.119.137 de habitantes.

En conmemoración del Día Mundial de la Población, el INE compartió datos clave sobre el país y sus habitantes.

Actualmente, Paraguay tiene una población total de 6.417.076, de los cuales 3.236.655 son hombres y 3.180.421 son mujeres.

La tasa de fecundidad demostró una tendencia a la baja desde 1950, con proyecciones que indican una estabilización en niveles bajos para 2050, por esa razón, creen que para ese año, nuestro país tendrá 7.119.137 habitantes.

Aproximadamente será 1,72 hijos por mujer en 2050, lo que representa un cambio significativo en la estructura demográfica del país.

Por otro lado, el INE destaca el porcentaje alto que tiene hoy el Paraguay de personas en edad de trabajar, el 66,4%, lo cual ofrece una oportunidad demográfica única para convertir en una ventaja económica y la tendencia es que hasta 2050 se mantendrá esta ventana de oportunidad.