Cuidados que deben tener los pacientes renales al consumir bebidas azucaradas y tereré
Los pacientes renales deben tener en cuenta los consumos máximos y mínimos de ingesta de líquidos y evitar episodios de descompensación en días calurosos.El Departamento de Nefrología de Clínicas tiene habilitado el sistema de teleconsulta.
En temporadas de altas temperaturas es importante mantener la hidratación corporal y en el caso de las personas con enfermedades renales, el consumo de líquidos debe ser controlado y al estar al cuidado aquella que tienen antecedentes familiares renales o que presentan disposición de afección.
La Doctora Carolina Vázquez, especialista del Departamento de Nefrología Adultos del Hospital de Clínicas, afirmó que en la época de máximo calor es importante mantener la hidratación y en el caso de los pacientes renales se puede dividir en dos grupos: como pacientes en diálisis y los que no están en diálisis y ambas condiciones exigen un cuidado a medida en el momento de consumir líquidos.
La nefróloga manifestó que el consumo mínimo de los pacientes renales que no reciben tratamiento de diálisis, debe ser de 2,5 a 3 litros diarios de agua, no bebidas azucaras ni tereré, para poder mantener una correcta hidratación a nivel del cuerpo.
En tanto, en el caso de los pacientes que sí están en diálisis es lo contrario; su consumo debe ser absolutamente controlado puesto que el exceso puede desencadenar una sobrecarga de líquido en los pacientes.
“Es normal que en temporadas de clima veraniego, los pacientes quieran consumir mayor cantidad de líquido; pero ellos deben tener en cuenta, ya sea pacientes en diálisis o no, que se deben a un cuidado en este aspecto, para evitar descompensaciones; en el caso puntual de los que se realizan diálisis, su consumo debe estar medido a la cantidad de orina diaria, no más; así también es fundamental tener en cuenta que el líquido que hidrata el cuerpo es el agua, no jugos ni gaseosas, como tampoco el tereré; que normalmente acostumbra una mezcla de remedios yuyos, que también pueden causar daño a aquellas personas con predisposición renal”, explicó.
Uno de los indicios principales de predisposición a contraer una enfermedad renal es la hipertensión, la conocida enfermedad silenciosa, que actúa en muchas personas que se consideran sanas.
También los edemas, que es la hinchazón a nivel de los miembros inferiores de forma ascendente; la orina espumosa, el color oscuro, todas estas manifestaciones deben llamar la atención, puesto que pueden estar alertando de una posible pérdida de proteínas y eso es un signo de afectación a nivel renal.
“Hemos visto a personas que llegan con picos hipertensivos, sobre todo en esta época de calor; y que en la evaluación afirman no haber padecido episodios de presión alta, ni otros malestares asociados; es entonces cuando recomendamos a las personas de 35 a 40 años, mantener un control de su presión arterial, de por lo menos una vez al mes; y en el caso de los hipertensos, con más periodicidad”, apuntó.
Teleconsultas
El Departamento de Nefrología de Adultos del Hospital de Clínicas atiende a los pacientes a través de la teleconsulta para que los pacientes fichados en el servicio no pierdan sus controles y el seguimiento de sus tratamientos médicos.
“Decidimos implementar este sistema de trabajo, ya que hemos tenido varios casos de pacientes que debido a la pandemia y por las restricciones sanitarias, abandonaron sus tratamientos por no poder acudir a sus controles y retirar sus medicamentos; y la medicación crónica es algo que el paciente no debe abandonar, porque esa falta puede deteriorar su estado; por lo que a través de las teleconsultas estamos tratando de paliar esa necesidad”
El número habilitado para pacientes fichados es el 0986267967 de 8:00 a 13:00 horas y la atención de Urgencias las 24 horas.
Reportan avance del 40% en las obras del puente de la Bioceánica
La construcción del puente de la Bioceánica que unirá las ciudades de Carmelo Peralta (PY) y Puerto Murtinho (BR), tiene un avance general del 40% a la fecha, según informaron desde la empresa contratista.
El ingeniero Paul Sarubbi, gerente Técnico de Tecnoedil S.A., empresa que integra el concorcio PYBRA junto con Paulitec y Construtora Cidade, destacó que los trabajos se llevan a cabo en tiempo cumpliendo con el cronograma previsto.
“Estamos viendo un 40% de avance, sin muchos inconvenientes, trabajando en plazo, sobre la base de lo que está en el cronograma establecido”, indicó.
Con respecto a la obra y lo que representa para su empresa, dijo que se siente muy orgulloso de participar en este emprendimiento porque representará la unión histórica que se puede dar entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico a través del Chaco paraguayo, lo que verdaderamente va a cambiar la logística de toda región y beneficiar especialmente a Paraguay.
Señaló que se trata de un desafío muy grande realizar en este tipo de obras en esta parte del país y que se hizo un gran esfuerzo para poder trabajar con la gente local, a la que se le capacitó y hoy está trabajando, gente que después quedará con un oficio técnico que le va a servir el resto de su vida.
También mencionó lo que significa toda la parte de la logística de la obra, los materiales, equipamientos, que deben ser traídos al lugar. “Cuando hay algún problema, algún equipo que se descompone, tenés que venir hasta acá para repararlo, o sea, siempre eso tiene grandes desafíos”, comentó.
Respecto a la experiencia en este tipo de proyectos, consideró que con el puente Héroes del Chaco, por un lado, y este segundo puente, el de la Bioceánica por el otro, va a quedar un “know-how” dentro del país, como un patrimonio para toda nuestra nación, y después de eso, las empresas paraguayas también van a tener la posibilidad de ir a encarar este tipo de contratos en todo el mundo, “porque son pocas las empresas en el mundo que saben hacer este tipo de obras, y creo que eso le va a apuntalar muchísimo al sector de la construcción en Paraguay”, sostuvo finalmente.
Antecedentes técnicos
Mantener la navegabilidad del río ha sido un factor fundamental a la hora de definir la tipología del puente, así como para establecer su trazado final en elevación. El diseño del puente permite la existencia de un canal de navegación centrado en el río Paraguay, de 195 metros de ancho y 29 metros de alto, inclusive para condiciones de crecida máxima del río.
Los trabajos preliminares arrancaron con el levantamiento topográfico, apertura de caminos y capacitación de personal. Posteriormente, se iniciaron las perforaciones para el primero de los 302 pilotes que sirvieron de base de esta importante obra.
En la zona de los viaductos, tras finalizar la instauración de estos pilotes, comenzaron la construcción de los cabezales, que soportan las pilas y las vigas transversales. Luego siguió la colocación de las vigas longitudinales que forman parte del viaducto de acceso, estas son prefabricadas en la planta ubicada en la ciudad de Capiatá (departamento de Central), perteneciente a la firma paraguaya Pretec, subcontratista del consorcio PYBRA.
El puente de la Bioceánica, que representa un hito en infraestructura vial para el país, tendrá una extensión de aproximadamente 1.294 metros, dividido en tres tramos: dos constituirán los viaductos de acceso en ambas márgenes del río Paraguay, y uno corresponderá a la parte atirantada, de 632 metros con un vano central de 350 m.
Las labores se llevan adelante bajo el gerenciamiento del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) con el financiamiento de la Itaipú Binancional.
Es noticia hoy: Designan a César Diesel como miembro del Tribunal de Cuentas
Policía que robaba motos de comisaría, también se apropiaba de cables robados
El suboficial de policía José Insfrán, imputado ayer por la fiscalía por robo de motocicletas, que estaban depositadas en la comisaría de Lambaré, fue pillado en otro rubro “de moda” entre ladrones. Ahora también lo acusan de robar cables robados (para vender su componente de cobre) por marginales de tendidos eléctricos.
Según la pesquisa que acabó con la detención e imputación de Insfràn, este había denunciado un mes atrás, el robo de un importante volumen de cables que habían sido decomisados deñ poder de “chespis” que se dedican a robar de los tendidos de Ande. Los cables que estaban depositados (por orden fiscal) en la comisaría donde presta servicios, habían sido comercializados por el mismo. Otro elemento incriminatorio contra el policía es que el auto que tiene como suyo, figura como robado en los registros policiales.
Te puede interesar: Presentan nuevo producto financiero para mujeres emprendedoras
El fiscal que lo imputó, Juan Carlos, explicó a los medios que el expediente que abrió en torno a las denuncias contra el suboficial Insfràn, ya implica la apertura de proceso que deberá ser elevado a instancia de juez, que debe decidir la pena que corresponde.
OTRO EPISODIO
Otro episodio delincuencial que implica a agente policial, es el que se verificó en la comisarìa de Tobatì, en donde presta servicio el suboficial Christian David Bataglia. Este está acusado de haber participado en robos en la comuna de San Antonio. Allì los investigadores levantaron huellas dactilares tras un robo, y encontraron las del agente Bataglia. Luego tras la pesquisa, confirnaron que de su poder se incautaron algunos de los bienes sustraídos del municipio.
Mujer fue a denunciar millonario hurto, pero quedó detenida por coimera
La detenida es dueña de un local de ropa, donde malvivientes llevaron una importante cantidad de mercaderías. Tras realizar la denuncia, los policías constataron que la misma tenía orden de captura.
Se trata de Débora Graciela Dávalos Santacruz (32 años), quien fue víctima de millonario hurto. En su denuncia, relató que malvivientes ingresaron a su tienda de ropas, “Darlyn Modas”, ubicada la avenida Capitán del Puerto del Área 3, de Ciudad del Este.
De acuerdo a las imágenes del circuito cerrado, los desconocidos llegaron a bordo de una motocicleta, violentaron la cerradura y se llevaron artículos, como prendas de vestir, por un valor de G. 80 millones.
Tras el hecho, la joven fue hasta la comisaría 3° a realizar la denuncia, sin embargo, el agente que le tomó la declaración constató en el sistema que la misma está siendo investigada por un hecho de coima, en el marco de la causa Nº 16991/2023, caratulada sobre un supuesto hecho punible de cohecho pasivo agravado y otros.
Según los datos trascendidos, Dávalos Santacruz se hacía pasar por funcionaria por asistente de una unidad fiscal, pedía dinero a cambio de hacer ‘desaparecer’ expedientes en complicidad con un funcionario del Ministerio Público, quien ya fue identificado.
Asimismo, los intervinientes no descartan que la mujer haya cometido un ‘autogolpe’, ya que su negocio cuenta con seguro contra pérdidas, no obstante, esa hipótesis deberá será investigada. El caso fue comunicado al fiscal Gabriel Segovia.