Destacan la importancia de una Ley nacional de reproducción asistida
1 de cada 6 parejas tiene problemas para concebir de manera natural y uno de los factores es que cada vez más jóvenes posponen su maternidad, por lo que cuidar de la fertilidad es uno de los mayores desafíos de la vida moderna. Este contexto lleva a los médicos y médicas especialistas en reproducción asistida a establecer los primeros pasos hacia una Ley de reproducción asistida a nivel local.
En este sentido, más de 50 disertantes provenientes de 12 países se reunirán durante 3 días en nuestro país para apreciar de manera holística la reproducción humana y analizar el problema de la infertilidad desde diferentes ángulos, en el Congreso de la Región Cono Sur de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida (Red LARA) a llevarse a cabo en Asunción del 23 al 25 de noviembre el Centro de Eventos del Paseo La Galería.
¨Epidemiología de la infertilidad: Hacia una ley de reproducción asistida¨
Este será uno de los temas que médicos y médicas debatirán el 23 de noviembre en la primera jornada del congreso, que contará con la participación de autoridades nacionales, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) y del presidente de la República, el Señor Mario Abdo Benítez.
En el Paraguay, la infertilidad y de la reproducción asistida siguen estando poco visibles y subestimados por los profesionales, la opinión pública y los organismos vinculados al tema, a pesar de que la magnitud del problema es similar a la calculada a nivel global, afectando al 10- 15% de las parejas en edad reproductiva.
Por este motivo, en este evento científico serán abordados no solo los temas clínicos y laboratoriales candentes de la reproducción asistida, sino también la epidemiología universal, latinoamericana y regional de la infertilidad, el derecho a formar familia como un derecho humano, la reproducción asistida para parejas homo-afectivas y como una forma de planificación familiar, la factibilidad y la eficacia de la fecundación in vitro a bajo costo, la automatización versus la personalización, y la infertilidad desde la perspectiva del paciente
“Durante tres días vamos a sumergimos progresivamente en el mundo de la reproducción humana comenzando por los temas de interés para el ginecólogo general, y culminando con los temas destacados de la reproducción asistida”, expresó el doctor Roger Molinas, presidente del Congreso de la Red LARA Conosur 2022.
Te puede interesar: La lucha en Israel para convertirse en abuelo usando esperma de soldados muertos
Otros temas a ser tratados son, el manejo de la pareja infértil, temas clínicos y laboratoriales en la reproducción asistida como endometriosis, adenomiosis, aborto recurrente, falla de implantación, nuevos esquemas de estimulación ovárica y de preparación endometrial, preservación de la fertilidad, genética, selección de gametos y embriones, control de calidad, entre otros.
Molinas considera que como especialistas no solo tienen como objetivo ayudar a las mujeres con el deseado embarazo, sino lograr que todo ese tiempo de gestación se produzca con las mayores garantías de salud y bienestar, tanto para la madre, la pareja y el bebé.
“Pretendemos que este no sea un congreso más, sino una oportunidad para visualizar la infertilidad como una problemática social y de salud, incentivando a los profesionales enfocados en la salud femenina a tener un acercamiento al fascinante mundo de la reproducción asistida”, enfatizó el médico.
¨El deseo más grande del mundo¨
El 24 de noviembre a las 19:30 horas se realizará una sesión especial, abierta a todo público, donde tendremos como invitada especial a Luciana Mantero, periodista y autora argentina del libro “El deseo más grande del mundo” Luciana conversará sobre lo que conlleva el difícil camino hacia la maternidad después de haber experimentado la infertilidad. La reconocida comunicadora se dedica a relatar testimonios de varias mujeres que pasaron por lo mismo en busca de ese gran sueño.
Esta charla está dirigida a personas interesadas en conocer más sobre el camino de búsqueda de un hijo, es abierta y gratuita.
Patrulla Caminera cierra calzada para peregrinantes a Caacupé
Así como se anunció días atrás, desde la caminera iniciaron el cierre de las calzada que va de Asunción a Caacupé para los que van a pie, a la altura del km 41. Recuerdan a los peregrinos que los inspectores están ubicados en varios puestos para guiarlos.
La jefa de Relaciones Públicas, inspectora Patricia Ferreira, mencionó que con la calzada bloqueada solo para uso de peregrinantes, los automovilistas están circulando en dirección Caacupé a Asunción en doble sentido.
Te puede interesar: Caacupé 2023: implementan tecnología de vanguardia para el operativo de seguridad
“Ahora mismo los peregrinos están circulando en contrasentido a la circulación vehicular, cuando lleguen al km 50 se encontrarán con una pasarela peatonal y van a cruzar para el otro lado para continuar su camino”, expresó al inspectora en conversación con radio Ñanduti.
Ferreira indicó que hasta el momento, no se registraron inconvenientes con los automovilistas e instó a todas las personas que van hasta la Villa Serrana a respetar las señales de tránsito.
Por otra parte, recuerdan que los conductores pueden presentar documentos digitales a la hora de los controles, no así la habilitación municipal.
Lea también: Invitan a disfrutar del turismo interno durante el feriado largo
Acusan a brasileño por contrabando y comercialización de medicamentos no autorizados
El fiscal Ysrael Villalba Ramírez formuló acusación contra el presidente del directorio de la firma Pytangy S.A., el empresario brasileño Toufi Mohamad El Safadi (36), por los supuestos hechos punibles de contrabando y comercialización de medicamentos no autorizados.
El informe del Ministerio Público indica que el fiscal Villalba también solicitó la elevación de la causa a juicio oral. El requerimiento conclusivo se presentó en el Juzgado de Garantías número 8, a cargo de la magistrada Paola Nagele.
De acuerdo con los antecedentes, el extranjero contaba con locales comerciales denominados “Novamed”, en algunos edificios de Ciudad del Este, donde vendía al por mayor y presuntamente de manera irregular maquinarias y equipos para uso médico y hospitalario. Estas mercancías carecían de la documentación que acredite su introducción legal al país y no contaban con la autorización sanitaria correspondiente, según la acusación fiscal.
Puede interesar: Caacupé 2023: implementan tecnología de vanguardia para el operativo de seguridad
Tras la denuncia recibida por el Ministerio Público, funcionarios de la Unidad Nº 1 en la Persecución de Hechos Punibles contra la Propiedad Intelectual, Contrabando, Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo realizaron una compra vigilada en el comercio en cuestión, en cumplimiento a una autorización judicial. Los intervinientes, que se hicieron pasar como clientes, adquirieron 10 unidades de frascos de Israderm 100 UI, cuyo pago fue realizado a través de depósito bancario a cargo del banco Sudameris a nombre de la firma Pytangy.
Según la investigación, la firma intervenida es una organización que cuenta con una estructura y metodología de operación para la comercialización de los productos ingresados irregularmente del extranjero, que posteriormente se ofertaban a través de varios locales comerciales que funcionan en el microcentro de Ciudad del Este y en Pedro Juan Caballero, conforme señala el escrito fiscal.
Lea también: “Papá Noel” cae en el aeropuerto: hallan cocaína en regalos navideños
Asimismo, ofrecían sus mercaderías a través de páginas virtuales en las redes sociales, sin contar con el registro sanitario correspondiente, según el informe de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA). A raíz de estas irregularidades, el fiscal Ysrael Villalba dispuso, en su momento, la imputación de Toufi Mohamed El Safadi por los supuestos hechos punibles de contrabando y comercialización de medicamentos no autorizados.
Caacupé 2023: atienden a casi 5.200 peregrinantes en los puestos de salud
El reporte parcial del Ministerio de Salud señala que la cobertura sanitaria desplegada para el operativo Caacupé asciende a 5.181 personas atendidas desde el inicio hasta la fecha.
El reporte refiere que desde el inicio de la cobertura Caacupé, la cartera sanitaria realizó 5.181 asistencias médicas a peregrinantes, desde los puestos sanitarios provisorios y fijos instalados para la causa. De este número, 41 fieles fueron derivados a centros asistenciales.
Hasta el momento no se registró ningún caso de gravedad ni fallecimiento. En cuanto a los casos predominantes de consultas se encuentran: vómitos, diarrea, cefalea, dolores musculares, ampollas, hipertensión arterial, control de presión arterial.
Puede interesar: Caacupé 2023: implementan tecnología de vanguardia para el operativo de seguridad
Asimismo, desde Salud recuerdan que, se encuentran disponibles las líneas 141 para pedido de ambulancias, 132 para bomberos y 911 para la Policía Nacional, ante cualquier emergencia.