Docentes piden ley de protección para el sector, tras crimen de directora

Docentes solicitan una ley de protección especial para el sector luego del crimen de la directora del Colegio San Gervasio de Colonia Independencia.

Maestros agremiados a la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay – Sindicato Nacional (OTEP-SN) ayer mantuvieron una reunión con el ministro Nicolás Zárate y otras autoridades del MEC.

Durante dicho encuentro, los docentes abordaron distintos temas que hoy son motivo de preocupación y solicitaron la creación de una ley especial de protección y seguridad para el sector.

Te puede interesar: Municipalidad de Encarnación queda sin agua debido a millonarias deudas

Dicha propuesta fue planteada en vista a los últimos episodios que se vienen registrando en instituciones educativas, incluyendo las amenazas, agresiones y el más reciente asesinato de una directora en Colonia Independencia.

Igualmente, plantearon que desde la cartera educativa puedan aumentar la cantidad de psicólogos en las escuelas y colegios, sobre todo después del citado crimen ocurrido en el departamento de Guairá.

Leé también: Condenan a otro “compranotas” de la UCA

Vamos a seguir peleando para que en cada institución se tenga una contención, que el ministerio (de Educación) cumpla su parte”, expresó Blanca Ávalos, secretaria general de la OTEP-SN.

Homenajean a los tres últimos héroes vivientes de la Guerra del Chaco

El Ejército paraguayo rindió homenaje a tres excombatientes del Chaco en conmemoración a la firma de Paz con Bolivia. Canuto González, Virgilio Dávalos y Juan Bautista Cantero, son los últimos héroes con vida.

Autoridades militares visitaron a los combatientes del Chaco para celebrar y destacar la valentía, sacrificio y lucha por un país libre y soberano.

Don Canuto González, con 109 años de edad, residente en el Departamento Central, fue visitado por el comandante del Ejército, Gral. Manuel Rodríguez y el Gral. Div, Gustavo Arza, jefe del Estado Mayor del Ejército.

Don Virgilio Dávalos, de 110 años, quien vive en Coronel Oviedo, fue homenajeado en su vivienda por el comandante de la 2ª División de Infantería Gral. Edgar Aguirre.

Don Juan Bautista Cantero tiene 108 años y recibió la visita del comandante de la 3ª División de Infantería Gral. Pedro Martínez, en su vivienda en Itakyry.

Estos tres héroes formaron parte de la contienda entre Paraguay y Bolivia que dejó como saldo unos 90.000 soldados muertos entre ambos bandos.

Después de tres años de enfrentamiento, el 12 de junio de 1935 se firmó en Buenos Aires, Argentina, el Protocolo de Paz del Chaco, en el que se acordaba el fin de la cruenta guerra.

Bautismo con sacrificio de un perro: la posición de la universidad

Tras el repudiable sacrificio de un perro por estudiantes de Veterinaria, como parte del bautismo de ingreso, la Universidad Católica de Caaguazú se pronunció al respecto y deslindó responsabilidad, al tiempo de condenar el hecho.

El evento no se ha realizado dentro del predio del Campus Caaguazú, y no fue organizado ni avalado por ninguna de las autoridades oficiales del Campus, según el comunicado.

“Los actos que impliquen maltrato animal, son absolutamente repudiables y contrarios a los valores promovidos en el Campus”, expresa el pronunciamiento.

Nota relacionada: Estudiantes de Veterinaria “sacrifican” un perro para bautismo de ingreso

El Consejo de Gobierno inició las averiguaciones y anunció que, de encontrar actos que vulneren las normas institucionales, tomará medidas que incluyen la posibilidad de presentar una denuncia.

La facultad habla del respeto a toda forma de vida y a la dignidad humana y la ética como guía de conducción.

El sacrificio de un perro como rito de un bautismo universitario fue denunciado por ciudadanos que accedieron al video de lo sucedido y pidieron un castigo ejemplar para los responsables.

En el caso intervino la Dirección de Defensa Animal, que dispuso el envío de un equipo para recabar datos y elementos al respecto, a fin de remitirlos al Ministerio Público.

Lea también: Conasam se reúne otra vez para oficializar reajuste de sueldo

A 90 años de la Paz del Chaco

Un 12 de junio como hoy, pero de 1935, Paraguay y Bolivia ponían fin a la Guerra del Chaco, que dejó como saldo unos 90.000 soldados muertos entre ambos bandos.

El presidente de la República, Santiago Peña, recordó este jueves que la victoria paraguaya fue posible gracias a soldados, médicos, choferes, enfermeras, aviadores, músicos y tantos otros que también lucharon desde el silencio y el servicio.

“Hoy, conmemoramos la Paz. Y honramos a cada paraguayo y paraguaya que defendió esta tierra. Con coraje, con humanidad… y con amor al Paraguay", escribió en sus redes sociales.

Hace 90 años, el canciller Luis A. Riart, que representó al Paraguay, y Tomás Elio, representante de Bolivia, firmaron en Buenos Aires el protocolo de “alto el fuego”, que se conmemora como el Día de la Paz del Chaco.

En septiembre de 1932 Paraguay y Bolivia habían iniciado las disputas territoriales por suelo chaqueño. Como factor común, ambos países ya habían sufrido décadas atrás las consecuencias de otra guerra, la del Pacífico (1879) en el caso de Bolivia y la de la Triple Alianza (1864-1870) contra nuestro país.

En aquella contienda Bolivia había perdido la salida al océano Pacífico, por lo que el Chaco pasó a cobrar un valor más que interesante para las cuestiones comerciales.

Otra motivación por apoderarse de estas tierras era la supuesta existencia de petróleo en el subsuelo de la región Occidental.

Durante los tres años de hostilidades se cree que murieron 90.000 soldados, entre ellos, unos 30.000 compatriotas y alrededor de 60.000 bolivianos.

Finalmente, el 12 de junio de 1935 se firmó en Buenos Aires, Argentina, el Protocolo de Paz del Chaco, en el que se acordaba el fin de la cruenta guerra.

“Fue la última gran guerra que tuvimos en Sudamérica, una guerra internacional. 90 años después ya prácticamente no quedan sobrevivientes. Creo que tenemos que aprender de lo que hemos vivido, tratar de buscar siempre las soluciones pacíficas antes que las bélicas”, expuso el historiador Herib Caballero Campos, en entrevista con la radio 650 AM.

Además señaló que la Guerra del Chaco generó mucha expectativa en el mundo, porque después de 3 años de lucha, fueron casi 100.000 muertos para dos países que no tenían tanta población.

Destacó asimismo la mediación de los cancilleres de la región, liderado por el canciller argentino Saavedra Lamas, quien, según resaltó, fue el primer latinoamericano en ganar un premio Nobel de la Paz, por haber logrado el acuerdo entre ambos países en conflicto bélico.

Etiquetas: