Dos fugas de reos en Latinoamérica: Paraguay y México, totalmente opuestos

El pasado 19 de enero, 75 reos se fugaron de la penitenciaría de Pedro Juan Caballero. Todos eran presos peligrosos, por tratarse de miembros del Primer Comando Capital (PCC) y hasta el momento, se desconoce la identidad de 26 de ellos, lo que hace que sea prácticamente imposible identificarlos y recapturarlos.

En casi 2 semanas del hecho, sólo 11 fueron recapturados y el túnel que utilizaron para escapar fue tapado recién cinco días después de que ocurriera la fuga.

Al ser consultado sobre el motivo de su fuga, uno de los recapturados respondió que “el portón estaba abierto y salió”. Por otro lado, la lista de los fugados fue confusa desde el principio: Enrique Duarte Ramírez era parte de los presos que lograron escapar, según la Policía, pero en realidad él está en cama, en su casa debido a que sufre del Mal de Parkinson. De acuerdo con la lista, este hombre era uno de los fugados más peligrosos.

Alberto Ariel Cristaldo Valiente también era parte de la lista y la Policía lo tenía como procesado por robo agravado. Finalmente, aclararon que la persona que se fugó fue Alberto Ariel Figari Cristaldo.

Los datos publicados por la Policía son contundentes: seis sicarios, un jefe del PCC y uno que había tomado de rehén a un guardiacárcel.

Los seis presuntos sicarios estarían ligados a Sergio de Arruda Quintanilla Neto, alias Minotauro y habían sido beneficiados con arresto domiciliario por el juez de Capitán Bado, Manuel Marcos Fernández Arce. Se trata del paraguayo Marcos Paulo Valdez Moreira (25 años) y los brasileños Julio César Gomes (29), Ailton Botelhos dos Santos (35), Felipe Diogo Fernandes Dias (25), Rafael de Souza (25) y Luciano de Souza Martins (26).

También escapó Osvaldo Pagliato, quien es considerado el jefe del PCC de las prisiones y que también habría el motín que se produjo en junio del año pasado en el cual asesinaron a 10 reclusos durante una disputa entre el grupo criminal y el clan Rotela. El brasileño Jackson da Silva de Paula, uno de los principales protagonistas de la fuga de la cárcel de Itapúa. En este hecho, tomaron a balazos el penal y retuvieron a un guardiacárcel a quien después liberaron.

LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN LATINOAMÉRICA: LAS DIFERENCIAS ENTRE PARAGUAY Y MÉXICO

Mientras que en Paraguay aún se busca recapturar a los otros 64 reos fugados, México atraviesa también por una fuga de reclusos. Y las diferencias de procedimiento son enormes.

Este miércoles tres peligrosos internos del Reclusorio Sur de Ciudad de México. La huida vuelve a abrir una vieja herida: la corrupción en las cárceles que se vivía durante el tiempo que Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera estuvo preso en el país.

La fuga de Luis Fernando Meza González y Víctor Manuel Félix Beltrán, originarios de Culiacán, Sinaloa y Yael Osuna Navarro, de Nayarit, un pequeño Estado al oeste de México fue durante la madrugada. Los tres debían ser extraditados a Estados Unidos y se dio a conocer que Beltrán, alias El Vic, sería operador financiero de uno de los hijos del Chapo.

Cinco rejas en cada celda, cada una de ellas cerrada con candado y cientos de policías realizando las labores de custodia. Ninguna de estas medidas frenó la fuga. Hazael Ruiz, subsecretario del Sistema Penitenciario de Ciudad de México, explicó que los prófugos contaron con ayuda del personal del reclusorio para escapar. “Alguien tuvo que abrir para que escaparan”, declaró.

Las autoridades mexicanas indicaron que son entre seis y diez personas las que habrían tenido alguna participación en la huída. La policía capitalina se encuentra haciendo un rastrillaje en toda la ciudad y en localidades aledañas. También se decretó el bloqueo de todos los accesos del Reclusorio Sur, uno de los más grandes de la capital.

Esta fuga trae consigo el fantasma de la corrupción y de las problemáticas sin resolver. Según el Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia de México, desde las cárceles de la capital se hacen más de cien llamadas extorsivas por día y en noviembre del año pasado, se robaron 525.000 cheques de la nómina de la cárcel.

La fuga también hecha sal a la herida provocada por la fuga de 51 presos el pasado mes de octubre. Donde, en un operativo militar fallido para detener a Ovidio Guzmán, uno de los herederos del Chapo, los reclusos robaron vehículos de la cárcel de Culiacán. Esto desencadenó el caos y dejó un saldo de ocho muertos y 16 heridos.

Las informaciones iniciales que se manejan es que el escape se dio antes del pase de lista a las 8:00, sistema de control que pretende evitar las fugas en los centros penitenciarios.

¿QUIÉN ES EL VIC?

El Vic había sido detenido en 2017 y tiene una extradición a Estados Unidos pendiente por un proceso por tráfico de drogas que data del 2015. Félix Beltrán fue catalogado como uno de los narcotraficantes principales del cartel de Sinaloa. Es hijo de Víctor Manuel Félix Félix, conocido como “El Señor” o “El 69”, consuegro de Guzmán Loera y también miembro importante de la organización delictiva.

Luego de su detención hace tres años. se lo vinculó con otras organizaciones criminales dedicadas a la producción y tráfico de drogas de Guerrero y Jalisco.

El supuesto narco de 30 años operaba bajo la identidad de Francisco Esparza Rangel para adquirir propiedades, vehículos y negocios. Por esta razón, nunca figuraban bienes a su nombre, sino con testaferros.

El Vic siguió los pasos de su padre luego de que este fuera detenido. Victor Félix padre se dedicaba a manejar las operaciones financieras del Chapo y también enviaba cocaína a Estados Unidos. Félix Beltrán tomó la posta y agregó heroína a la ecuación. Después de la captura del Guzmán Loera, se dedicó a lavar dinero para los hijos: Jesús Alfredo e Iván Archivaldo.

Durante su estadía en el centro penitenciario, los reclusos no tenían acceso al patio. Sólo podían habitar en la zona en la que estaban asignados. Hasta el día de hoy no había ningún dato sobre el día en que serían extraditados a Estados Unidos

Ajustes a la Ley APP permitirán impulsar modernización del Silvio Pettirossi

La aprobación de las modificaciones a la Ley de Alianza Público-Privada (APP) contribuirá de manera positiva a impulsar diversos proyectos, entre ellos la modernización del Aeropuerto Silvio Pettirossi.

Nelson Mendoza, presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), comentó que la aprobación del proyecto que modifica la Ley APP permitirá dar mayor dinamismo a las intenciones de inversión hacia Paraguay.

Sobre el beneficio para el sector aeronáutico, destacó la relevancia para impulsar la ansiada modernización del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, que está próximo a cumplir 44 años de existencia.

Te puede interesar: Diputados sancionan proyecto que modifica la Ley para las alianzas público-privada

Tenemos tres o cuatro años más en esta estación, entonces el trabajo aquí es arduo. Tenemos que ir actualizándonos constantemente”, afirmó en entrevista con el canal GEN.

Teniendo en cuenta la gran cantidad de pasajeros que utilizan esta terminal aérea (ya en camino a superar un nuevo récord) y la necesidad de adecuarse a los estándares internacionales, hoy día precisa de una serie de mejoras, admitió Mendoza.

Leé también: Paraguay tiene a su primer ingeniero aeroespacial

A la par, también se proyecta la construcción de un nuevo aeropuerto dentro de unos años, para lo cual la Ley APP podría ser de gran utilidad al permitir alianzas entre el sector público y privado.

Las modificaciones introducidas por el Congreso a la Ley de Alianza Público-Privada (APP) contemplan aspectos cruciales, como el aumento de la participación estatal hasta un 25% en proyectos de infraestructura, así como la posibilidad de incluir a las municipalidades.

Convenio con la Usaid: “Un enjuague de 50 palos para las mismas ONG”, dice Leite

El presidente Donald Trump ordenó suspender por 90 días todos los programas de Estados Unidos para la asistencia extranjera, entre ellos, Usaid, a fin de hacer una auditoría. El senador Gustavo Leite adelantó lo que encontrarán en esa revisión.

Una de las cooperaciones extranjeras con que cuenta Paraguay, pero que ahora está en pausa por orden del nuevo Gobierno de los Estados Unidos es la de la Usaid (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional).

La interrupción por 90 días será para una auditoría administrativa y una revisión que confirme que la asistencia cumple con los objetivos políticos de Estados Unidos.

Al respecto, el senador Gustavo Leite vaticinó los probables resultados de ese control:

Que las contrataciones se hicieron por encima del precio de mercado

No hubo concursos públicos para las contrataciones en determinadas áreas

No contrataron a las ONG incipientes como establece el tratado

Eso quiere decir que no se contrató a las ONG más nueva, fue un enjuague de 50 palos para las mismas ONG de siempre”, afirmo Leite, en una entrevista con la 730 AM. Los 50 millones de dólares hacen alusión al convenio firmado en septiembre del 2020.

Violación de la ley de información pública, bajo el argumento de una confidencialidad que no está contemplada en ningún tratad, agregó.

El 60 % del dinero fue a sueldos para resultados vagos sobre proyectos como “disminuir la cultura de la corrupción”, apuntó.

Para Leite, las cooperaciones son buenas, solamente cuando representan una utilidad directa para la población paraguaya, pues, de nada sirve que una ONG reciba 2 millones de dólares para combatir la impunidad y que luego distribuya el dinero entre “los perros”.

Incendios arrasan con más de 65.000 hectáreas desde enero

El 100% de las quemas registradas en el país son ilegales, agravando una crisis ambiental que ya ha afectado más de 65.000 hectáreas este año. Las actividades clandestinas continúan devastando bosques y desplazando fauna en distintas regiones.

Al respecto, Cristina Goralewski, titular del Instituto Forestal Nacional (Infona), indicó que desde el 1 de enero, más de 65.000 hectáreas de tierra fueron afectadas por incendios forestales en el país.

Detalló que la cifra, correspondiente hasta el 22 de enero a las 18 horas, incluye una reciente serie de focos de incendio que impactaron la zona de Ypacarai, aunque aún no refleja el reporte completo de este evento.

“Tenemos siete distritos gravemente afectados, entre ellos Caraguatay, el área más afectada. En general, la región oriental está viendo incendios en áreas de bosques y humedales, mientras que en la región occidental, el Chaco se trata más de quemas controladas para la limpieza de campos y la renovación de pastizales,” explicó Goralewski en entrevista con GEN/Nación Media.

A pesar de que la quema controlada está prohibida en todo el país debido a las condiciones climáticas desfavorables, como la alta temperatura y los vientos, en la región occidental persisten las quemas ilegales para fines agrícolas. “Estas quemas son ilegales. El 100% de los incendios en Paraguay son producto de actividades no autorizadas,” enfatizó la presidenta del INFONA.

En la zona de Ypacaraí, el incendio de ayer fue particularmente impactante, afectando áreas cercanas a propiedades privadas y caminos.

Sobre ese punto, pese que inicialmente se barajó la posibilidad de que el fuego fuera causado por la intensa radiación solar que provocó el encendido de botellas y vidrio acumulado, Goralewski señaló que no hay registros oficiales de incendios originados de esta forma. También mencionó la presencia de cazadores furtivos en la zona, lo que podría haber llevado a incendios provocados por esta actividad ilegal.

Los animales de la fauna silvestre también sufren las consecuencias de estos incendios. Un emotivo video que circuló ayer mostraba un carpincho escapando de las llamas en la zona de Ypacarai, un recordatorio de cómo estos incendios afectan gravemente a la biodiversidad.

“Es común ver animales desplazándose en busca de refugio. Esto muestra cómo la fauna silvestre también se ve perjudicada,” comentó Goralewski.

Finalmente, hizo un llamado a la responsabilidad de la ciudadanía, destacando que las quemas ilegales no solo son un grave daño al medio ambiente, sino que también ponen en riesgo la vida y el bienestar de las personas, la fauna y los recursos naturales del país.