El amigo del Vice también lucra con los baños del IPS
El amigo “pulpo” del Vicepresidente, Alberto Palumbo, que literalmente se encarga de limpiar el país gracias a licitaciones públicas, debía mantener brillantes los sanitarios de la previsional con todos los insumos de higiene para los asegurados, según el pliego de bases y condiciones de su contrato de limpieza vigente. Nuestro equipo constató que ni el papel higiénico establecido en la licitación es proveído a los ya maltrechos baños, que en algunos casos ni puertas tienen.
Fuente: Por Silvia Aguilar silvia.aguilar@nacionmedia.com
Al mal servicio del Instituto de Previsión Social (IPS), la falta de medicamentos y al call center, que es una verdadera tortura para los asegurados, es una realidad más el mal estado de los sanitarios en las instalaciones hospitalarias, en especial del Hospital Central, donde pudimos confirmar la falta de recursos básicos para la higienización de los que acuden hasta el sitio.
Entre las firmas encargadas de hacer brillar las sedes del IPS y de proveer los insumos necesarios a los asegurados, se encuentra el ya conocido “pulpo” Palumbo, quien con su empresa Potî SA y su firma con su nombre, Alberto Palumbo, acumula adjudicaciones desde abril del año pasado por un total de G. 42.000 millones. El contrato rige hasta abril del año que viene.
De acuerdo al pliego de bases y condiciones (PBC) de la licitación con ID 390.340, el servicio por el que se pagó a Alberto Palumbo debe contar con el suministro de los insumos necesarios para el aseo en los sanitarios; sin embargo, la realidad de los baños del Hospital Central del IPS es totalmente otra. No hay papel higiénico, tampoco jabones y mucho menos con qué secarse las manos.
Durante un recorrido por el amplio Hospital Central, constatamos que los baños instalados, si no están clausurados por supuestas mejoras, no cuentan con un solo elemento de higienización, que explícitamente se solicita en el PBC del llamado en cuestión. “La empresa realizará el suministro y reposición a su cargo de los productos e insumos de aseo e higiene descartables en todos los aseos y sanitarios de todas las unidades objeto del presente llamado. Asimismo, realizará la colocación de dispensadores, jaboneras recargables líquido, porta rollo de papel higiénico y toalleros seca manos (sic)”, establece parte del PBC.
Sin embargo, los únicos que brillan en el IPS son los productos de higiene, pero por su ausencia.
La adjudicación para el aseo de las instalaciones del seguro social se realizó con 8 lotes. Los lotes 2 y 3 fueron destinados a Alberto Palumbo, donde están incluida la limpieza del Hospital Central así como también las clínicas periféricas. Según el contrato publicado en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), el monto otorgado es de G. 38.000 millones.
Los lotes 1 y 8, por un valor de G. 4.000 millones para el servicio de limpieza de las principales oficinas del IPS en Asunción y alrededores, fueron a parar a manos de Potî SA, donde Alberto “Pulpo” Palumbo es representante legal. Los lotes restantes destinados a las oficinas regionales del IPS quedaron en poder de la firma Cevima SA.
Cabe mencionar que en la mencionada licitación las dos firmas de Alberto Palumbo compitieron entre sí y tan grande fue la suerte de ambas que fueron adjudicadas con varios lotes.

Parte del pliego de bases y condiciones en el que se especifica que la empresa adjudicada debe proveer los insumos para la higienización.
El “pulpo” Palumbo es amigo del vicepresidente Hugo Velázquez y tuvo importantes adjudicaciones en los últimos cuatro años en el rubro de la construcción y la limpieza. En este último, IPS ha sido uno de sus clientes favoritos, que en total le adjudicó G. 94.000 millones solo en este gobierno. Opera junto con su hijo Jorge Palumbo, quien figura como su representante legal en las firmas adjudicadas. Con la media docena de consorcios en los que son miembros, amasan millones con las licitaciones públicas.
Llamativamente, en este contexto de campaña política abrieron la canilla para las licitaciones a favor de Alberto Palumbo en coincidencia con la prematura campaña de su íntimo Velázquez. En diciembre del 2021 firmó un contrato con Petropar para la construcción de una molienda de caña de azúcar por G. 195.299.249.040. Se adjudicó a su empresa Estructura Ingeniería (EISA) incluso cuando esta tuvo la propuesta más cara, que incluso superaba 12% al precio de referencia.
En el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) EISA también es una proveedora favorita. Durante este gobierno se quedó con G. 253.000 millones en concepto de obras, entre otras instituciones que privilegiaron a Palumbo.
En total, este gobierno benefició al amigo “pulpo” Palumbo concentrando la mayor parte de las compras públicas en el rubro de las construcciones y la limpieza, por un total de G. 614.039.169.751.
Firman nuevo contrato para el saneamiento de la cuenca del lago Ypacaraí
El Gobierno dio un nuevo paso hacia la recuperación del lago Ypacaraí con la firma del contrato de crédito de USD. 154 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para ser destinados a la primera etapa del Plan Integral de Saneamiento de la Cuenca del Lago Ypacaraí.
La iniciativa busca mejorar las condiciones ambientales de la cuenca, impulsar un desarrollo resiliente al clima y bajo en carbono, y acelerar el acceso a mercados de deuda temática y verde para el sector de agua y saneamiento.
Se estima que el proyecto beneficiará directamente a más de 800.000 personas.
“El lago Ypacaraí volverá a ser ese lago azul con el que todos soñamos y que es patrimonio de todos los paraguayos y parte de nuestra identidad”, destacó Claudia Centurión, ministra de Obras.
La funcionaria detalló que las obras incluirán la instalación de alcantarillado sanitario en Capiatá, Areguá e Itauguá. “Repotenciaremos la planta de tratamiento de la ciudad de San Bernardino y muchas otras obras que garanticen que el lago va a ser recuperado”, subrayó.
Este proyecto se enmarca en un acuerdo más amplio firmado en diciembre de 2023 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-28) en Dubái.
Detectan droga oculta en instrumento musical en el Aeropuerto Silvio Pettirossi
Un operativo conjunto entre la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) permitió detectar e impedir el envío de 500 gramos de presunta cocaína oculta en un teclado electrónico con destino a España.
El hallazgo se produjo durante un control no intrusivo en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, cuando un can antidrogas alertó sobre un bulto sospechoso en un paquete enviado a través de la empresa de remesas expresas FedEx.
El envío, declarado con un peso de 1,5 kg, tenía como remitente a Angelina Garcete Franco en Asunción y como destinatario a Alberto Pérez Díaz en España.
Tras el procedimiento correspondiente, la mercadería fue incautada y entregada a la SENAD para las investigaciones y diligencias pertinentes.
La apertura de los tres paquetes se realizó en la Oficina de Atención Permanente del Palacio de Justicia, con presencia del fiscal César Sosa y del Juez Osmar Legal.
Inician estrategias para recuperar vuelos directos a Estados Unidos
El canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, acompañado de la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, presidió esta mañana la reunión del Consejo Consultivo Empresarial para las Relaciones Económicas Internacionales, ocasión en que trataron sobre la hidrovía Paraguay- Paraná y el trabajo que se está llevando adelante para recuperar los vuelos directos a Estados Unidos.
Al término del encuentro, el empresario Carlos Jorge Biedermann, explicó que conversaron de los resultados económicos del buen funcionamiento de la hidrovía y como tema recurrente, sobre los vuelos directos a Estados Unidos.
Por su parte, el cónsul general de Paraguay en Miami, Tomas Bittar Navarro, indicó que se está trabajando en trazar alianzas con aerolíneas para lograr la conectividad entre Miami y Asunción. “Vamos a llevar una propuesta de gobierno la semana que viene a algunas aerolíneas para ver si podemos culminar esto antes de fin de año”, resaltó.
Robert Bosch, miembro del Consejo Consultivo Empresarial, habló sobre las embarcaciones varadas en el paso Bermejo y el trabajo en conjunto que se realiza en el lugar con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym). “Se está manejando bien la situación y hay que reconocer que, en los últimos tres años, con esta bajante extrema que hubo, el trabajo del MOPC con el tema del dragado fue bastante efectivo”, resaltó.
Participaron igualmente de la reunión, el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), Nelson Mendoza y la viceministra de Relaciones Económicas e Integración, Patricia Frutos.