“El desprecio y odio a indígenas hoy se visibiliza con la muerte de mujeres y niñas”, advierte especialista

La intención de hacer desaparecer a los pueblos indígenas es real y arrastra todo un contexto histórico con vivencias de expulsión, abusos, violencia y muerte sufrida dentro y fuera de las comunidades. La antropóloga Tina Alvarenga afirma que la impunidad y el desinterés por proteger a esta población alienta la violencia que están sufriendo.

Los últimos casos que cobraron visibilidad de violencia sufrida por niñas, adolescentes y mujeres indígenas es solo la punta del ovillo de una situación que se arrastra históricamente contra los pueblos indígenas y es tanta también la violencia sistemática también institucional traducida en la omisión por parte de organismos del Estado de dar cumplimiento a la obligación de proteger a su población, afirmó Tina Alvarenga, antropóloga y especialista en Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

Y es esa protección que debería manifestarse a través del ofrecimiento real de servicios y políticas públicas para que los pueblos indígenas accedan en igualdad de oportunidades a empleo, salud y educación y el aumento de la pobreza que se ve de por sí en población no indígena es mucho más grave dentro de las comunidades.

“La violencia se evidencia hoy en las muertes de mujeres y niñas y son situaciones que pasa en su gran mayoría el pueblo Mbya que según estudios fueron expulsados del 75% de sus territorio durante largos años y sin una alternativa de proceso de adaptación a nuevas situaciones y es cuando ese desplazamiento forzoso se da en un contexto donde ingresan otros elementos como el alcoholismo y el consumo de otras sustancias vinculadas al consumismo y ese joven indígena hoy está expuesto, ya no está aislado”, explica Alvarenga.

Cuestionó qué hace el Estado paraguayo para dar cumplimiento a lo que establece la Constitución Nacional sobre la protección de los pueblos indígenas.

“Hasta ahora lo que se da es una intervención clasista, asistencialista e inmediatista, hay mucha dejadez del Estado le dan víveres y vuelven a sus comunidades y los dejan allí, lo que se debe hacer es un trabajo de campo, constante a corto, mediano y largo plazo con gente especializada instalada para abordar la realidad desde las comunidades”, apuntó.

Según Alvarenga, los cambios solo se darán cuando se concreten respuestas integrales, inmediatas y urgentes y cuando las autoridades competentes hagan su trabajo, busquen y castiguen a los culpables aplicando castigos ejemplares y no dejar impune la muerte o la violencia ejercida contra los indígenas.

“Si no se actúa y castiga qué señal se está dando a las personas que tienen ese pensamiento y acción de odio hacia los pueblos indígenas? Existe un deseo interno de eliminarnos, hay una hipocresía muy grande de la población que no acepta su raíz indígena”, agregó la especialista.

Apuntó a la necesidad de una mayor sensibilidad por parte de la población y que se haga el seguimiento de los casos y que se castigue el daño causado.

“Se deben dar respuestas inmediatas y sostenidas en el tiempo y no hablar un rato de esto y oparei. No tiene que quedar impune porque eso hace que crezca la ola de violencia y se diga así que la vida de un indígena no vale nada para las instituciones”, señaló.

Una respuesta rápida a la problemática sería mejorar los presupuestos y que estos sean adecuados y destinados a la niñez y pasar de las buenas intenciones articulando y coordinando interinstitucionalmente, con trabajos de campo y que las instituciones como el INDI cumplan una función digna con profesionales capacitados y dejen de tener una función asistencialista, paternalista y en base al chantaje.

“Se deben poner las pilas y coordinar, que tengan un abordaje integral del plan nacional con metas, indicadores y tiempo”, agregó.

Mencionó que existen avances que no pueden negarse como la escolarización, oportunidades y cupos para jóvenes pero al dar un paso adelante se retroceden cinco más por la dejadez del Estado.

Lamentó la existencia de un entorno etnocida que quiere la desaparición como pueblo y cultura y es una realidad no solo a nivel local sino regional. “No es la primera vez, ya tenemos como antecedente el genocidio Ache, los “moros” en el Chaco, le mataban y llevaban como trofeo los soldados, no es la primera vez que se da esto, hoy se plantea de otra forma porque ya no van a matarnos uno a uno como masacre pero es a través de otros medios, las drogas, el proxenetismo, la explotación sexual infantil sin que nadie haga algo”, advirtió.

Alvarenga vivió el desprecio desde que tiene uso de razón hacia los pueblos indígenas que no se manifiesta hacia otros grupos como por ejemplo los corruptos que son los que permiten que falten medicamentos en los hospitales y la gente siga muriendo por dengue por falta de prevención y agregó que pese al perjuicio esto no moviliza a la gente a manifestarse en contra.

Sí valoró que existe una generación joven que intenta solidarizarse y se moviliza aunque sean pocas personas que llaman y dan su apoyo y cuestionó en este aspecto si es que vale menos la vida de una niña indígena que de otra clase social que al pasar una desgracia se movilizan con procesiones, movilizaciones de silencio portando banderas blancas e indignación.

Casos registrados durante este año

Según el Observatorio Violencia de Género del Centro de Documentación y Estudios (CDE) son cinco los casos registrados en este año donde hubo violencia y muerte de niñas, adolescentes y mujeres indígenas, el resumen fue elaborado por Fátima Rodríguez a partir de casos publicados en el Observatorio de Igualdad y No Discriminación y son los siguientes:

Niña indígena de 12 años. (24 de febrero del 2020) . La niña fue identificada como Francisca Araújo Cáceres, de 12 años, perteneciente a la etnia Mbya Guaraní y oriunda de Curuguaty, Departamento de Canindeyú. Su cuerpo fue hallado en una mochila en las cercanías de la terminal de ómnibus de Asunción. Fuente.

Gumercinda Silva. (23 de febrero del 2020). Comunidad Vyapave, distrito de Azotey, departamento de Concepción. Fue hallada muerta y aunque se informó como suicidio, sus familiares no creen que haya sido un suicidio sino un feminicidio.

Carolina Espínola (Viernes 21 de febrero del 2020). 23 años. De la etnia guaraní que sobrevivía de la venta de artesanía en los semáforos de las esquinas de la ciudad de Asunción, fue encontrada muerta en los fondos del Parque Caballero. Aunque se habló de suicidio, no se descartan otras causas.

Embarazada y niña abusada. (30 de enero del 2020) Una mujer indígena embarazada y una niña de 11 años denunciaron haber sido víctimas de violencia sexual por parte de las autoridades comunitarias. El hecho ocurrió en la comunidad indígena Boquerón, de la localidad de Jorge Sebastián Miranda, ex Jhugua Ñandú, del departamento de Concepción. Lleva el caso la fiscala Ondina Cabral. El autor fue detenido, pero las víctimas se encuentran amenazadas.

Adolescente indígena (28 de enero 2020) fue encontrada maniatada y son signos de abuso sexual en un local de una cervecería ubicada en Hernandarias, entre Estrella y Palma. Se llamó al SEME, pero no llegaron, según el relato del comisario, se le pudo llevar en la patrullera con presencia femenina. Se detuvo a una persona como responsable.

Comuniado de la Articulación de Mujeres Indígenas de Paraguay (MIPY)
Comunicado de la Articulación de Mujeres Indígenas de Paraguay (MIPY)

Vacunación antigripal en la feria Palmear hoy, reacciones son mínimas

Este sábado desde el mediodía, al lado del Panteón de los Héroes, se ofrecerá la vacunación contra la influenza y contra el Covid-19. Desde Salud Pública explican las reacciones tras la aplicación y aclaran que son mínimas.

Fiebre o febrícula y enrojecimiento o dolor en el área de aplicación hasta 48 horas después, son las molestias que pueden aparecer después de recibir las vacunas contra la influenza el Covid-19.

La dosis antigripal protege de la influenza de los tipos A y B, mientras que, la del covid previene las formas graves de la variante ómicron. La campaña de invierno 2024 tiene una muy baja convocatoria, con la particularidad de que, quienes acuden, en su mayoría optan solamente por la antigripal.

Es noticia: Fiscalía emplaza a Tobías Vargas a demostrar que avioneta es suya

Este sábado, en la Plaza de los Héroes, sobre calle Palma y Chile, al costado del Panteón de los Héroes, funcionarios del Ministerio de Salud ofrecerán ambas dosis. Estarán desde el mediodía hasta las 21:00.

El resto de la semana y en todo el país también están disponibles las vacunas. Estos son algunos lugares y horarios:

En Asunción:

- Hospital Barrio Obrero: sábado y domingo, de 07:00 a 17:00.

- Hospital Santísima Trinidad: sábado y domingo, de 07:00 a 17:00.

- Hospital San Pablo: sábado y domingo, de 07:00 a 17:00.

- Hospital Loma Pytâ: sábado y domingo, de 07:00 a 17:00.

- Shopping del Sol: sábado, de 07:30 a 11:30.

- Calle Palma (PALMEAR): sábado de 12:00 a 21:00.

En Concepción:

- Hospital Regional de Concepción: sábado y domingo, de 08:30 a 17:00.

En San Pedro:

- Hospital Distrital de San Estanislao: sábado y domingo, de 06:00 a 18:00.

En Cordillera:

- Hospital Regional de Caacupé: sábado y domingo, de 07:00 a 10:00.

- USF Santa Elena: sábado y domingo, de 07:00 a 17:00.

En Guairá:

- Hospital Regional de Villarrica: sábado y domingo, de 07:00 a 17:00.

En Caaguazú:

- Hospital Regional de Coronel Oviedo: sábado y domingo, de 07:00 a 17:00.

- IPS Coronel Oviedo: sábado y domingo, de 06:00 a 18:00.

- Hospital Distrital de Caaguazú: sábado y domingo, de 06:00 a 18:00.

En Caazapá:

- Hospital Regional de Caazapá: sábado y domingo, de 07:00 a 19:00.

En Itapúa:

- Hospital Regional de Encarnación (Vacunatorio): sábado, de 07:00 a 19:00.

- Hospital Regional de Encarnación (Puesto fijo): sábado, de 07:00 a 12:00.

En Paraguarí:

- Hospital Regional de Paraguarí: sábado y domingo, de 06:00 a 18:00.

- Hospital Distrital de Carapeguá: sábado y domingo, de 06:00 a 18:00.

- Centro de Salud de Yaguarón: sábado, de 06:00 a 12:00.

- Pirayú: sábado, de 06:00 a 12:00.

- La Colmena: sábado y domingo, de 06:00 a 18:00.

- Hospital Distrital de Quindy: sábado y domingo, de 06:00 a 18:00.

- Hospital Distrital de Ybycui: sábado y domingo, de 06:00 a 18:00.

En Alto Paraná

- Hospital Distrital de Minga Guazú: sábado y domingo, de 07:00 a 18:00.

- Hospital Distrital de Presidente Franco: sábado, de 07:00 a 17:00.

- Hospital Regional de Ciudad del Este: sábado y domingo, 07:00 a 17:00.

En Central

- Areguá: sábado y domingo, de 07:00 A 18:00.

- Hospital Materno Infantil de Capiatá: sábado, de 07:00 A 18:00.

- Hospital Materno Infantil Fernando de la Mora: sábado y domingo, de 07:00 a 18:00.

- Hospital Materno Infantil de Capiatá (Autovac): sábado, de 07:00 a 17:00.

- Centro Ambulatorio de Especialidades de Guarambaré: sábado y domingo, de 07:00 a 17:00.

- Hospital Distrital de Itauguá: sábado, de 07:00 a 12:00.

- Centro Ambulatorio de Especialidades de J.A. Saldívar: sábado, de 07:00 a 11:30.

- Hospital General de Lambaré: sábado y domingo, de 07:30 a 18:30.

- Hospital Materno Infantil de Limpio: sábado y domingo, de 07:00 a 17:00.

- Hospital Distrital Mariano R. Alonso: sábado y domingo, de 06:30 a 17:00.

- Hospital Distrital de Ñemby: sábado y domingo, de 07:00 a 17:00.

- Hospital General de San Lorenzo: sábado y domingo, de 07:00 a 17:00.

- Hospital General Pediátrico Acosta Ñu: sábado y domingo, de 08:30 a 18:30.

- Hospital de Clínicas: sábado, de 07:00 a 11:30.

- Centro de Salud de San Antonio: sábado, de 07:00 a 12:30.

- Hospital General de Villa Elisa: sábado y domingo, de 07:00 a 12:00, y de 13:00 a 17:00.

- Hospital Distrital de Villeta: sábado, de 07:00 a 15:00.

- Centro de Salud Ypacaraí: domingo, de 07:00 a 12: 00, y sábado, de 07:00 a 12:00.

- Centro de Salud de Ypané: sábado, 07:00 a 17:00.

En Ñeembucú

- Hospital Regional de Pilar: sábado y domingo, de 06:00 a 18:00.

- Puesto de Salud de San Juan de Ñeembucú: sábado, de 07:00 a 15:00.

- Puesto de Salud de Tacuaras: sábado y domingo, de 07:00 a 19:00.

En Amambay

- Hospital Regional de Pedro Juan Caballero: sábado y domingo, de 07:00 a 17:00.

Lea también: Accidente de avioneta boliviana: detienen a los ocupantes que huyeron

Fiscalía emplaza a Tobías Vargas a demostrar que avioneta es suya

Cinco días tiene el exportero Tobías Vargas para presentar los documentos que avalan que la avioneta siniestrada en Loma Plata le pertenece.

Andrés Arriola, uno de los fiscales que investiga el accidente aéreo con derivación fatal ocurrido ayer por la mañana en Loma Plata, departamento de Boquerón, habló de las últimas diligencias al respecto.

Se dispone del circuito del aeródromo, de la Dinac y del hotel donde estuvieron hospedados los tripulantes y el exarquero, antes del último vuelo de la aeronave. Las imágenes serán analizadas por peritos, en busca de más detalles que puedan aportar a la investigación.

De momento, Vargas está libre, pero sujeto a la investigación y pendiente de demostrar que la avioneta es de su propiedad. “Intimamos en el plazo de cinco días a que traiga la documentación”, confirmó Arriola.

Otro detalle que será investigado es el testimonio de una vecina, quien estaba cerca del sitio donde cayó la avioneta y dijo haber visto a dos personas que se llevaron un bolso.

De confirmarse, debió haber sido lo poco que se salvó del fuego, pues entre los restos de la avioneta encontraron un bolsón repleto de dólares quemados. Si bien no se hallaron indicios del transporte de drogas, no es un dato menor que el piloto al mando era el presunto narco “El señor de los cielos”, fallecido en el percance.

Noticia vinculada: “El señor de los cielos”, uno de los fallecidos tras caída de avioneta

Su nombre es Alberto Franco Báez de 37 años, domiciliado en Salto del Guairá, y además del alias, “El señor de los cielos”, también lo llamaban “vaka resa”. La segunda víctima fatal es Carlos Alberto Morínigo Mendoza de 43 años, residente en Capiatá, pero oriundo de Horqueta.

La avioneta siniestrada es de la marca Beechcraft, tipo Sierra B24R, año 1974, serie N° MC.248, matrícula ZP-THW. La máquina estaba al día en su mantenimiento, en regla con sus documentaciones y contaba con seguro.

El valor aproximado sería de 86.000 dólares y, además de hacer el cruce de información entre los ingresos legales de Vargas para determinar si su capacidad financiera condice con sus gastos, también investigarán la eventual existencia de otros hechos punibles.

Nota relacionada: Hallazgo en la avioneta: bolsa repleta de dólares calcinados, Fiscalía investiga

Accidente de avioneta boliviana: detienen a los ocupantes que huyeron

Ningún tripulante fue encontrado ayer dentro la aeronave de bandera boliviana hallada en San Juan Nepomuceno, Caazapá. Sin embargo, la Policía inició la búsqueda y localizó a dos implicados.

En la compañía Corazón de María, distrito de San Juan Nepomuceno se realizó una incursión en busca de las personas que habrían estado en la avioneta que aterrizó de emergencia, pues, testigos informaron que desconocidos llegaron en una camioneta, bajaron y retiraron de la aeronave “varios bultos”, sin poder precisar el contenido.

Durante la búsqueda, en medio de la zona boscosa aprehendieron a Erwin Raúl Roble Velazco de 55 años y a Jordan Melgar Salvaterra de 31 años, ambos de nacionalidad boliviana, quienes presumiblemente serían piloto y copiloto de la nave.

Nota relacionada: Hallan otra avioneta siniestrada, esta vez con bandera boliviana

Las evidencias incautadas en poder de los aprehendidos.Las evidencias incautadas en poder de los aprehendidos.

En poder de ambos se incautaron prendas de vestir y enseres varios. Los detenidos y las evidencias quedaron en la Comisaría 3ª jurisdiccional, a disposición de las autoridades competentes.

El operativo estuvo a cargo del Departamento de Investigación Caazapá con apoyo de la Geo y Criminalística.

La avioneta fue hallada este viernes a unos 200 metros de la ruta PY 18, a unos 3.000 metros del Arroyo Tajay, distrito de San Juan Nepomuceno, departamento de Caazapá.

Es noticia: “El señor de los cielos”, uno de los fallecidos tras caída de avioneta