El resurgimiento del Paraguarí

La bajante del río Paraguay nos permitió reencontrarnos con una parte de la historia naval del país, al dejar al descubierto el famoso buque vapor Paraguarí, que llegó a Paraguay en 1860 desde Inglaterra y tuvo que ser equipado para la Guerra de la Triple Alianza. Hoy, este patrimonio histórico paraguayo muestra parte de su estructura en la zona del Puente Remanso, en Mariano Roque Alonso.

El 11 de junio de 1865 se desató el combate de Riachuelo durante la Guerra de la Triple Alianza (1865 – 1870). Fue la bata­lla naval más grande en toda Sudamérica, hasta ahora. En medio de aquel evento, los brasileños utili­zaron una nave para dañar al buque vapor Paraguarí. Un barco, el vapor imperial Paranhiba, embistió contra el Paraguarí. La tripulación paraguaya no tuvo de otra que encallar el buque a un banco de arena y para evitar que los brasileños se queden con la máquina, le prendie­ron fuego. Así relata el his­toriador Fabián Chamorro lo que fue el principio del fin de este patrimonio cultural acuático que tiene Paraguay y que hoy quiere resurgir.

“El buque se compró en 1860 durante el gobierno de Carlos Antonio López. Se trajo de Inglaterra y sir­vió en principio para el tras­lado de personas y mercade­rías. El viaje que hacía era regularmente de Asunción a Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay). Fue el barco más grande que se tenía en la flota paraguaya en ese entonces. Una vez que se vino la guerra grande, se tuvo que artillar el buque”, explica Chamorro.

El historiador aborda un poco sobre la importancia que tenía este buque para la economía paraguaya de ese entonces. En aquel tiempo, Paraguay estaba con una flo­reciente economía, con sus primeras fundidoras de hie­rro y la llegada de los ferro­carriles, todo apuntaba a un despliegue económico de la mano de la industria y, por supuesto, del Estado.

“Hay que recordar que en esos tiempos, la economía de la época de don Carlos Antonio López era práctica­mente totalmente estatista. Es decir, el Estado contro­laba todo. Y el buque Para­guarí era el principal móvil para exportar productos, cruzar el Atlántico, justa­mente para llevar mercade­rías”, expone el historiador.

A criterio de Chamorro, el Paraguarí era fundamental para la época, por el con­texto que se tenía en ese entonces y la importan­cia de la comunicación flu­vial. “El buque era primor­dial, porque transportaba mucha gente y podía llevar mucha carga”, dice Chamo­rro. En ese sentido, los datos técnicos del Paraguarí indi­can que tenía una capaci­dad para soportar hasta 700 toneladas de carga, una velocidad de 13 nudos y una tripulación de 58 hombres para que la maquinaria fun­cione. Tenía 28 camarotes cerrados y una capacidad de transportar al menos 150 personas. Era conside­rado el buque más lujoso de la marina paraguaya de esos tiempos.

Cuando arrancó la guerra grande, que puso a Bra­sil, Argentina y Uruguay en una contienda bélica contra Paraguay, el buque vapor Paraguarí tuvo que utilizarse con fines milita­res, expone Chamorro. De hecho, prácticamente toda la flota paraguaya fue utili­zada para aquella guerra, la más grande que se recuerde en esta región. En efecto, la armada paraguaya contaba para la guerra con 8 bar­cos, que tenían un total de 30 cañones y cerca de 400 marineros.

Pero tras la batalla de Ria­chuelo, frente a la ciudad de Corrientes, que se libró al inicio de la guerra grande, el Paraguarí ya quedó prácti­camente inutilizado, por el choque y posterior incendio que soportó. “En la guerra lastimosamente ya no tuvo mayor preponderancia”, dice el historiador. Recién cinco meses después pudo ser rescatada y la traslada­ron hasta Humaitá.

“Cuando la armada bra­sileña penetra más el río Paraguay, lo que aún sobraba de la armada para­guaya se dirigió hacia el río Manduvirá (en las postri­merías de la guerra, 1869). Allí los paraguayos hundie­ron el vapor Paraguarí en uno de los canales de acceso del Manduvirá. Lo hicieron para evitar que los barcos más grandes de la armada brasileña puedan llegar”, dice Chamorro.

Muchos años después y gra­cias a un emprendimiento privado se logró rescatar el casco de la enorme estruc­tura del Paraguarí. Sin embargo, cuando lo traían a Asunción por el río Para­guay, se soltó del remolca­dor y terminó en el lugar en donde hoy, después de varios años y de aguas altas, se deja ver en su real dimen­sión, cerca de donde está el Puente Remanso.

PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO

Según la Convención de la Unesco del 2001, entre las diversas acciones se deter­minó también la “Protec­ción del Patrimonio Cultural Subacuático”. Justamente, el vapor Paraguarí forma parte de este patrimonio arqueoló­gico paraguayo. Para el his­toriador Chamorro, es vital recuperar este buque porque hace a nuestra historia y a cómo contarla. “Los patrimo­nios son importantes porque cuentan una historia. En este caso, puede contarnos cómo era el comercio en esa época. Cómo fue la guerra misma”, expone Chamorro.

Agrega que justamente es necesario cuidar y resca­tar estos patrimonios para que puedan quedar como elementos de estudio de la gente que está en el mundo académico histórico como para que también se pueda transmitir a los jóvenes y niños. “Nos cuenta este tipo de cosas para conocer nuestra historia”, afirma Chamorro.

Días atrás, técnicos de la Dirección de Estudios, Antropología, Arqueología y Paleontología de la Secre­taría Nacional de la Cul­tura (SNC) y de la Comisión Nacional de Puesta en Valor y Recuperación del Patrimo­nio Tangible de la Historia del Paraguay, inspeccio­naron la estructura que se deja ver con la bajada del río Paraguay. Esto con el obje­tivo de garantizar que no se haya movido o robado algo perteneciente al buque, ante la denuncia de vecinos de que supuestamente se estaba rapiñando la estructura.

“ARMAR UN ROMPECABEZAS”

Desde el viernes último, el equipo técnico encargado de recuperar los vestigios de este buque ya está traba­jando en la extracción de la estructura que se puede ver en el río. “Queremos apro­vechar ahora que todavía se puede por las aguas bajas. En años anteriores la gente venía a rapiñar esta estruc­tura, llevaban hierros, lo que se podía. Por eso ahora se hizo el esfuerzo y vamos a llevar a la Marina, para rear­mar ahí el buque”, expone a su vez el arquitecto José Cro­nawetter, responsable por el MOPC de la Comisión de Puesta en Valor.

“Lo que se está haciendo es cortar los hierros de forma que se puedan retirar del río, pero de forma seleccio­nada. Para después llevarlo a la Marina y ahí reconstruir. Es como armar un rompeca­bezas”, explica el profesio­nal. El objetivo es conseguir que la Marina se encargue del cuidado de este buque y que en un futuro cercano pueda estar a disposición de la gente que quiera cono­cer. Sin embargo, para eso se necesita un lugar.

Actualmente, la Marina paraguaya está por obtener a su nombre el predio de Vapor Cué, en Caraguatay, que también forma parte de la historia naval y que se vin­cula con la Triple Alianza. Dicho terreno está a nom­bre del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) y se están haciendo los trámites para que la Armada paraguaya tenga a su nombre el pre­dio. En Vapor Cué está un pequeño museo que tiene algunas de las cosas en donde se mantiene viva la memoria de los grandes sucesos béli­cos navales de nuestro país.

Cronawetter dice además que el trabajo de “mudanza” más la limpieza de la estruc­tura llevarán al menos tres meses de trabajo. Señala que todo se hace de acuerdo a lo que indican los especia­listas que están llevando adelante el proyecto de recuperar este patrimo­nio nacional. El proceso de recuperación implica bus­car la forma de evitar la oxi­dación de los hierros, lim­piar las partes de madera o recuperarlas, si es posible.

“La ventaja de este buque es que su casco es todo metálico, por lo que creo que es posi­ble lograr su recuperación en una gran parte. Lo bueno de todo esto es que vamos a poder dimensionar lo que fue este buque”, expone el arqui­tecto Cronawetter.

Mientras tanto, mucha gente se acerca al lugar donde los hierros y la estructura todavía se dejan ver, cerca del Puente Remanso. Hay fotos, comentarios, mucha gente curiosa de ese espec­tro que emerge del agua. La aparición del Paraguarí es como un mensaje de que no se puede olvidar nuestra his­toria. Es el buque que trajo del recuerdo un pasado que nunca debe ser olvidado.

Transición tranquila y responsable, el pedido del sector privado al gobierno saliente

Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), y Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), coincidieron en abogar por una transición tranquila y responsable, a fin de que el nuevo gobierno asuma el próximo 15 de agosto con la casa ordenada.

En entrevista con el programa Fuego Cruzado emitido por GEN/Nación Media, Enrique Duarte resaltó la necesidad de “trabajar con responsabilidad”, cuestionando la premura del actual gobierno para acelerar algunas licitaciones o contrataciones antes del traspaso de mando.

Igualmente, considera como algo esencial que la industria local no sufra las consecuencias del cambio de gobierno ya que necesitan continuidad en el trabajo, por lo que esperan una transición inteligente, pacífica y responsable, basada en el diálogo.

A su vez, Sarubbi señaló que se debe cuidar el momento de transición y que el nuevo gobierno asuma teniendo la casa ordenada, por lo que también insta a cumplir con los lineamientos en materia de contrataciones públicas.

Te puede interesar: Observadora de la UE confirma: no hay evidencias de fraude y recuento de votos es inviable

Respecto al sector de la construcción, destacó que Paraguay es uno de los países con mayor déficit en infraestructura y sostuvo que, al ritmo en el que vamos, se debe ver la posibilidad de aumentar los volúmenes de inversión pública en ese ámbito.

Resaltó la necesidad de lograr a través de estas inversiones mayor conectividad a través de rutas, puentes e hidrovías, sin dejar de lado otras obras necesarias como las plantas de tratamiento de efluentes y el alcantarillado sanitario.

Tenemos que seguir desarrollándonos en lo que es la industria, Paraguay va a generar mano de obra sostenible el día en que esté industrializado”, manifestó el titular de Cavialpa, quien aboga por alcanzar un 4% de inversión del PIB.

Entre los pedidos realizados al presidente electo Santiago Peña se destacan la mejora del transporte público, la salud y la seguridad ciudadana. Desde el punto de vista económico, seguir trabajando en la generación de políticas públicas que otorguen mayor previsibilidad al inversor, según Duarte.

Así también, aboga por que “las instituciones funcionen” y que las leyes sean coherentes para que la economía logre crecer a una escala mucho más alta. “Reglas claras es lo que va a generar inversión, empleo y nos va a seguir llevando hacia el desarrollo”.

Leé también: Sociólogos analizan escenario post elecciones, fenómeno “Payo” y por qué ganó la ANR

Desde Cavialpa también coinciden en solicitar al nuevo gobierno que asumirá el próximo 15 de agosto mayor previsibilidad, seguridad jurídica e instituciones fuertes, lo cual ayudará a aumentar el volumen de inversión tanto local como extranjera.

Asimismo, Sarubbi pide que durante el proceso pre y post elecciones el Estado siga en funcionamiento, poniendo como ejemplo la situación actual del sector de la construcción que sufrió una disminución del 20% en la ejecución. “Hoy tenemos equipos parados, gente que está siendo desempleada, verdaderamente es grave lo que está pasando y son cosas que no tenemos que permitir que vuelvan a ocurrir“.

Tenemos que dejar de tener políticas de gobierno y generar políticas de Estado“, enfatizó, al tiempo de cuestionar los cambios que sobrevienen en cada gobierno que asume, lo cual a su vez genera nuevos enfoques en los objetivos y ejes de acción.

José Peirano será extraditado este lunes para enfrentar a la justicia paraguaya

José Peirano Basso, acusado de provocar un millonario perjuicio patrimonial tras el vaciamiento del extinto Banco Alemán, será extraditado este lunes a Paraguay.

Para mañana al mediodía está prevista la llegada desde Uruguay del vuelo que traerá al exbanquero José Peirano Basso.

Un documento firmado por la jueza Clara Ruiz Díaz confirma el acompañamiento de una comitiva policial de Interpol, que tendrá a su cargo la custodia de Peirano.

Nota relacionada: Peirano Basso será extraditado al Paraguay

Cabe recordar que José Peirano Basso se encuentra acusado de lesión de confianza y conducta inapropiada en situación de crisis tras el vaciamiento y posterior quiebra del Banco Alemán en el año 2002.

El perjuicio patrimonial en este caso asciende a más de USD 40 millones, con cientos de ahorristas que se vieron afectados en nuestro país luego del desfalco del que Peirano es acusado.

Leé también: ¿US$ 12 millones para zafar de “violaciones” en Tacumbú? Hablan de acuerdo sobre la gran estafa

A fin de frenar su extradición, su defensa había planteado un recurso de casación ante la Corte Suprema del Uruguay, que posteriormente desestimó dicha acción por razones de forma y de fondo.

El abogado del exbanquero uruguayo pedirá el arresto domiciliario para su cliente, a fin de evitar que guarde reclusión en una penitenciaría.

Susto en Minga Porã: vehículo se incendió en plena marcha

Un vehículo se incendió cuando se encontraba en plena marcha, aparentemente debido a desperfectos en la parte eléctrica. El llamativo hecho se registró en la zona de Minga Porã.

Un automóvil sufrió un siniestro en la noche del viernes en un camino vecinal de la Colonia San Martín del distrito de Minga Porã, departamento de Alto Paraná.

De acuerdo al reporte policial, se trata de un automóvil de la marca Toyota modelo Premio año 2003, propiedad de Valmor Blazio Victoriano, de 46 años.

Te puede interesar: Nuevo sacrilegio y robo, esta vez en Minga Guazú: se llevaron hasta las hostias

El hombre iba circulando a bordo del rodado cuando repentinamente empezó a humear en la parte del motor, obligándolo a salir rápidamente antes de ser alcanzado por las llamas.

A pesar de intentar sofocar el fuego, el conductor no lo pudo conseguir, por lo que su vehículo quedó totalmente consumido tras el incendio.

Leé también: Imputan a 11 indígenas tras enfrentamiento con policías en Mariano R. Alonso

Las presunciones apuntan a un aparente cortocircuito originado en la parte del motor, por lo que el fallo se debería a fallas en la parte eléctrica del automóvil, que quedó completamente inutilizado.