Eliminar criaderos y preservar la biodiversidad es la solución

Varios mitos se desprenden en torno al dengue, cuyo mosquito transmisor es el aedes aegypti, que ya se instaló en áreas urbanas de la población, simplemente porque tuvo que migrar de su hábitat, acechado por la deforestación.

  • Por Adriana Zacarías
  • Foto: Agustín Acosta

¿Por qué tenemos dengue? Esta problemática es prácticamente consecuencia de un desequilibrio de la naturaleza, a decir de la doctora Carolina Álvarez, de la Unidad de Biodiversidad, del Departamento de Recursos Naturales y Adecuación Ambiental de la Dirección General de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Asunción. Sostiene que la deforestación origina la alteración del ecosistema.

“Mucha gente tiene un concepto errado de limpieza, que todos los mosquitos son portadores de la enfermedad y en realidad solo son transmisores. Cuando hablamos de especies que han mudado su hábitat natural, estamos hablando de la consecuencia del cambio climático. El mismo genera la adaptabilidad de ciertas especies y la modificación de sus hábitos y sus sitios naturales de permanencia”, agrega.

“Naturalmente nuestras barreras son los bosques, pero están desapareciendo. Con el cambio climático nuevas especies se introducen en lugares donde no deberían estar”, explica la doctora Tamara Bogarín, de la citada Unidad.

¿CÓMO LLEGÓ A PARAGUAY?

El aedes aegypti es propio de bosques tropicales, originario de África, coloniza América y su hábitat natural son los bosques tropicales y subtropicales. Con la deforestación, el aedes se adapta a las condiciones urbanas y se especializa en ambientes que no son propios naturalmente de esa especie y viven en áreas totalmente urbanas, domésticas, intradomiciliarias y principalmente gran parte del ciclo se reproduce en la disposición inadecuada de residuos.

El aedes no hace su ciclo en un ecosistema natural donde hay reptiles, aves, anfibios. El pasto no es un ambiente natural para el aedes, sí los reservorios de cubiertas, plástico, botellas, esa es la forma en que se adaptó, analizan. La mayor parte de los mosquitos se multiplican y aceleran su ciclo biológico cuando hay altas temperaturas y humedad (primavera y verano). El frío controla la población de insectos. “El aedes es un vector, pica a una persona enferma, se contamina y en la siguiente picada transmite el virus, no es hospedero”, puntualiza Álvarez.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

El concepto de “limpieza urbana” debería empezar por entenderse que los residuos (basura) que cada persona o actividad genera es una responsabilidad civil establecida en las leyes, en lo que respecta a su correcta disposición y destino final.

“Tenemos que entender que nuestros residuos son nuestra responsabilidad. La Ley 408 es clara, cada persona es responsable de la clasificación y disposición de su propia basura. La gente se desentiende, tira y tiene que ser o una institución u otro vecino el que tiene que hacer el esfuerzo de limpiar y lastimosamente esa irresponsabilidad genera todo un entorno que nos afecta a todos”, expone Álvarez.

REDUCCIÓN DE USO DE PLÁSTICOS

Afirman que la mayor cantidad de plásticos que quedan en los cursos de agua están llenos de larvas y generan un impacto mucho mayor a largo plazo dentro del ecosistema. “Los plásticos tardan mucho tiempo en degradarse y sirven de hospedaje a los mosquitos. La gente no espera un basurero para depositar su desecho, lo tira en la vía pública”, manifiesta Álvarez.

Mal concepto de arbustos

Un área natural, un espacio verde, no es algo “sucio”. Los vegetales que mal llamamos “yuyos” no son enemigos nuestros, son nuestros grandes aliados en el control de los insectos y garantizan calidad ambiental en el entorno en que vivimos.

“El famoso patio baldío, los yuyos, las malezas, no son criaderos. Normalmente la gente tira la basura ahí, pero las malezas no atraen los mosquitos, son la basura”, precisó por su lado la doctora Tamara Bogarín. Remarcaron que el mosquito transmisor del dengue, no vive en la maleza, vive en la basura, en aguas sucias estancadas y contaminadas con basuras.

LA SOLUCIÓN NO ES FUMIGAR”

La práctica de pelar y devastar la vegetación, la exterminación masiva de insectos y otros animales, principalmente animales de sangre fría, como consecuencia de las fumigaciones masivas e indiscriminadas, con cualquier tipo de productos químicos sin un control legal, con indicaciones técnicas farmacológicas y niveles de toxicidad no aplicables ante esta situación preocupa a las profesionales.

Incluso puede ser dañino para otras especies que equilibran el ecosistema y también daña al ambiente y al ser humano, porque estos tóxicos llegan a contaminar el suelo y los cursos hídricos. Además, el uso indiscriminado de los productos químicos genera resistencia.

“La solución no es fumigar, la solución es descartar la polución de criaderos de mosquitos. Que cada uno sea disciplinado y comprometido. Además del uso descontrolado de químicos, estamos viendo que la mayoría apunta a utilizar venenos con franja roja, incluso letales para el ser humano. Ningún producto químico muere en un ciclo, se acumula en el suelo y el agua. Ahí nacen otros problemas de salud relacionados a nuestras acciones desmedidas”, reclama Bogarín.

Añaden que otro factor agravante es la contaminación de los cursos de agua, esto hace que muchas especies desaparezcan generando desequilibrio con las especies que controlaban y la modificación de hábitos con otras especies que usualmente no son agresivas con la salud de las poblaciones urbanas.

CONTROLADORES BIOLÓGICOS

Un ecosistema natural sano y equilibrado mantiene controladas también sus poblaciones internas, y cada especie animal y vegetal controla y es controlada por la relación que se da entre diferentes poblaciones presentes. Muchos animales son insectívoros y al alimentarse de insectos son controladores biológicos.

Los predadores de mosquitos, insectos más grandes como la mantis religiosa, arañas, avispas, animales pequeños como los reptiles (lagartijas, lagartos, sapos, ranas), aves (diurnas y nocturnas), mamíferos (como murciélagos), incluso especies acuáticas como peces forman una gran red de controladores biológicos de la población de mosquitos.

“En un ecosistema tiene que haber animales que entre ellos se controlan y generan los beneficios para que nuestra calidad de vida sea mejor”, resaltan.

Los murciélagos de nuestra región no son hematófagos, es decir, no se alimentan de sangre humana, sino de otros insectos y frutas, los que chupan sangre humana y transmiten rabia, habitan en cavernas. Los de esta región en cambio están en los árboles absorbiendo frutas.

“Existen ciertos conceptos como el miedo a los reptiles, que son los controladores biológicos, sapos, murciélagos, especies que en un ecosistema sano tienen un sistema de control mutuo de la población”, dice Álvarez.

El área de vuelo (radios de 5 a 10 m) y permanencia de los mosquitos es un factor que se controla muy bien con predadores naturales como los ya arriba mencionados.

EXISTEN 2.500 ESPECIES DE MOSQUITOS

La mala disposición de residuos (basura), la alteración del entorno natural, propicia la alteración de hábitos naturales de algunos insectos y en este caso en particular del aedes aegypti vector de las enfermedades estacionales como dengue, zika y chikungunya.

Existen una gran variedad de mosquitos, más de 2.500 especies conocidas, con hábitos alimenticios variados, muchos son nectaríferos y entre las pocas especies que precisan alimentarse de sangre para su ciclo de vida (ya que son las hembras las que necesitan de ello para la maduración de huevos), como el aedes, son también pocas las especies que prefieren el interior de las casas y construcciones urbanas.

Cuando se aplican medidas de “limpieza urbana” que consiste en la eliminación de vegetación natural, priva a las especies insectívoras controladoras la permanencia y los hábitats donde se alojan y proliferan, ahuyenta a las especies mayores (aves, reptiles y mamíferos), a más de degradar la sucesión ecológica natural, que es el ciclo de regeneración de los vegetales, donde las herbáceas, con las arbustivas, sirven de cobertura a las arbóreas. La flora natural así constituida es la estructura fundamental para la fauna y la producción de agua dulce en los ecosistemas y territorios.

VERTEDEROS

De hecho, se necesita, toda la basura que generamos tiene que ir a un lugar, y mejor que sea un lugar donde se pueda tratar, redisponer y readecuar en base a criterios técnicos. También cada ciudad debería tener su propia planta de tratamiento de residuos sólidos. Actualmente los municipios del interior están trayendo en los dos únicos lugares donde tenemos (Cateura y El Farol), cuestiona. “Las zonas bajas, humedales, que tendrían que ser equilibrios naturales, están llenos de vertederos”, comenta en referencia a los arroyos.

“Estamos generando casi 8 kilos de basura por persona por día. No va a existir planta de tratamiento que pueda procesar eso en poco tiempo, vamos a colapsar en cualquier momento. El poder clasificar y reutilizar, reciclar lo que se pueda, es otra de las herramientas. Volver a materiales biodegradables, las bolsas de tela, alfarería, es toda una generación que debe cambiar, una visión de modernidad diferente”, exclama Álvarez.

Ejemplo de servicio en Concepción: realiza vacunaciones casa por casa en bici

Un enfermero de la ciudad de Concepción cobró notoriedad por realizar vacunaciones casa por casa a bordo de su bicicleta, a fin de inmunizar a adultos mayores y personas con problemas de movilidad.

Ejemplos de predisposición, servicio y entrega son dignos de destacar, sobre todo cuando se trata de asuntos que redundan en un beneficio para la ciudadanía.

Este es el caso del licenciado Ariel Casco, enfermero de la Unidad de Salud Familiar (USF) Juan XXIII de Concepción, quien decidió implementar una modalidad práctica e ingeniosa para la vacunación.

Te puede interesar: Jóvenes viajan a Corea del Sur para capacitarse en electromovilidad

Se trata del recorrido casa por casa en bicicleta, teniendo en cuenta que el mismo forma parte de las brigadas de vacunación que tienen a su cargo las visitas en el barrio Inmaculada de dicha ciudad.

Todo empezó tras un pedido de un poblador de la zona, quien le había solicitado que vaya a su casa para vacunarlo a él y a su esposa. A partir de allí, este enfermero decidió continuar con las visitas en biciclo, logrando una buena recepción de parte de otras habitantes.

Leé también: Clínicas realiza abordaje integral de los distintos tipos de alergia

Cabe recordar que actualmente se desarrolla la campaña de vacunación Invierno 2024, impulsada por el Ministerio de Salud Pública, la cual también involucra a agentes comunitarios de las USF y centros de salud distribuidos a nivel país.

Casco decidió ir en bici a cada uno de los hogares, principalmente de personas adultas mayores o quienes poseen problemas de movilidad, para facilitarles el acceso a las dosis contra la influenza y el COVID-19, destaca el portal Concepción al Día.

Alerta en Paraguay por casos de fiebre de Oropouche en la región

En los últimos meses se reportó un aumento de la detección de casos de fiebre de Oropouche, virus trasmitido por mosquito, en cuatro países de América del Sur. Esta situación se suma a la alta circulación de dengue y en nuestro país se encienden las alarmas.

La Dra. Águeda Cabello, directora de Vigilancia de la Salud, comentó que Paraguay se está preparando ante la alerta por casos de fiebre de Oropouche que se reportaron en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú.

Te puede interesar: Video: ‘El señor de los cielos’ agradeció a Dios, y la gracia le duró 24 horas por desoír a Tobías Vargas

Se trata de otra infección que es transmitida a los humanos a través de insectos infectados, algunos de ellos de diversas especies de mosquitos. Normalmente, ubicados en zonas boscosas, como en el Amazonas, según explicó la Dra. Cabello a la 650 AM.

Estamos atentos y en alertas en la región, debido a eso vamos a empezar un taller este lunes, sobre el dengue y otras infecciones. Uno de los temas a abordar es Oropouche, participarán países como Brasil y Bolivia, donde presentarán sus vivencias debido a que dentro del Mercosur ellos tienen experiencias en brotes”, expresó la titular de Vigilancia.

Semanas atrás, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió la alerta epidemiológica a raíz del aumento en la detección de casos de fiebre de Oropouche en algunas áreas de América y emitió una serie de recomendaciones como reforzar las medidas de control vectorial y de protección personal de la población a mayor riesgo.

De acuerdo a la OPS, el cambio climático, la deforestación y la urbanización favorecieron a la propagación del patógeno en la región.


Desde el lunes exigirán certificado REDAM para registrar escrituras de compraventa

La Dirección General de los Registros Públicos a partir del lunes 22 de abril exigirá la presentación del Certificado del Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM) para registrar escrituras públicas de compraventa.

La Corte Suprema de Justicia comunicó que, a partir de este lunes, la Dirección General de Registros Públicos requerirá a los escribanos la presentación del Certificado de Antecedentes de Deudores Alimentarios Morosos para la gestión registral de escrituras públicas de compraventa de bienes registrables.

Se trata del conocido comúnmente como “Certificado REDAM”, expedido para aquellos padres o madres que se encuentran adeudando la prestación alimentaria de sus hijos y forman parte del Registro de Deudores Alimentarios (REDAM).

Nota relacionada: Redam: padres morosos deben estar al día para vender bienes o sacar crédito

La exigencia rige tanto para la oficina central de Registros Públicos, ubicada en Asunción, como así también para todas las oficinas registrales distribuidas en el territorio nacional.

Esta medida se enmarca en el cumplimiento de la Acordada N° 1743 de la Corte Suprema de Justicia y la Disposición Técnica Registral N° 02/2024 emitida por la Dirección de Registros Públicos.

Leé también: Quienes no paguen prestación alimentaria, no podrán acceder a sus registros de conducir

Desde la institución aclaran que no se darán curso a las escrituras públicas de compraventa cuyos otorgantes no cuenten con el Certificado REDAM vigente al momento de la formalización del acto. Por su parte, quienes figuran en el REDAM ya no podrán registrar compraventas de terrenos, vehículos y otro tipo de propiedades.

Cabe recordar que, en la actualidad, también se restringe la expedición y el otorgamiento de registros de conducir a los deudores alimentarios en las distintas municipalidades del país.