En Caacupé dan tirón de orejas a Marito: endeudamiento y rapiña de fondos del IPS
En su cuarta carta al pueblo paraguayo, monseñor Ricardo Valenzuela, obispo de Caacupé, dio un estirón de orejas al Gobierno de Mario Abdo Benítez por el altísimo endeudamiento del país y la rapiña que se hará de los fondos jubilatorios del Instituto de Previsión Social (IPS).
El gran ausente en la Villa Serrana fue el presidente Mario Abdo Benítez, quien días atrás ya fue a Caacupé y evitó asistir este 8 de diciembre ante el temor a no ser bien recibido por los feligreses.
Durante la misa central por la celebración religiosa de la Virgen de Caacupé, el líder religioso Ricardo Valenzuela le dedicó (sin mencionarlo) unas palabras.
Leé más: “Marito fue hoy a Caacupé para evitar abucheo el 8 de diciembre”
Primero Valenzuela refirió que una preocupación fundamental es la situación y el manejo de la economía. “A duras penas hemos superado una pandemia y por poco, como resultado inmediato, no hemos caído en una debacle económica. Es necesario fijarse en el endeudamiento de nuestro país en cifras siderales, miles de millones de dólares, como deuda externa, que representa un altísimo porcentaje del producto interno bruto”, indicó.
El monseñor Ricardo Valenzuela pidió a las autoridades nacionales que administren honestamente los recursos a favor de la gente y envió un fuerte mensaje contra la corrupción.
Vía @SomosGENAhora pic.twitter.com/lXyuMMdthH
— Diario HOY Paraguay (@hoypy) December 9, 2022
Justamente, de acuerdo con los datos públicos, el alarmante nivel de la deuda pública, hasta el mes de septiembre, ya rondaba los 14.670 millones de dólares, que equivale al 35,8% del PIB. Del monto total adeudado, 11.812 millones corresponden a compromisos del Estado con los acreedores externos y los restantes 1.819 millones representan la deuda interna. En la administración actual, la mayor parte del endeudamiento fue para las obras públicas, y no hay que olvidar que la empresa distribuidora de asfaltos, declarada por Mario Abdo, creció 450% en sus importaciones en coincidencia con el impulso en la construcción de rutas a través del MOPC.
Nota relacionada: Paraguay se volvió un adicto al endeudamiento, resalta HerkenEl obispo de Caacupé mencionó que no parece prudente hacer préstamos y más préstamos y aprobar, deliberadamente, un presupuesto deficitario; gastos y más gastos sin tener aún con qué pagar. “El panorama sombrío de nuestra economía apunta directamente a la quiebra con toda la consecuencia que se puede derivar. Nuestro país, cuya economía se centra en tres rubros principales: agricultura, ganadería y energía. El bajo valor agregado de las actividades productivas repercute en un alto desempleo o subempleo en tanto que la extracción de recursos naturales choca frontalmente con la conservación ambiental”.
“Cada tanto escuchamos que se tiene la idea de endeudarse más y más, inclusive para pagar sueldos y aumentos salariales de algún sector de los funcionarios públicos. No estamos en contra de que se pague bien a los trabajadores, pero frente a la precariedad de los recursos estatales, sobre todo en salud, educación, seguridad y justicia, es necesario cuidar los gastos”, agregó.
👉 Carta del Monseñor Ricardo Valenzuela al pueblo paraguayo: "No nos parece prudente hacer préstamos y más préstamos y aprobar, gastos y más gastos sin tener aún con qué pagar"
💻 https://t.co/0GJou177qv
🎙@mercadomariano @GuillermoGrance @angelicagesama pic.twitter.com/FY9uXXaSIH— SomosGENAhora (@SomosGENAhora) December 8, 2022
Por otro lado refirió que el Instituto de Previsión Social (IPS) es una gran institución que atiende los problemas de salud de tantos trabajadores y obreros cumpliendo así un rol relevante en la sociedad. Y en ese sentido manifestó su preocupación en la propuesta de “meter mano” a los fondos de la previsional, lo cual es sumamente riesgoso para el futuro de miles de asegurados y sus respectivas familias.
“Cada tanto se hacen intentos de utilizar fondos del IPS, buscando atajos para solucionar, de modo imprudente y deshonesto, faltantes causados por el mal manejo de la administración de la República. Por eso, con fuerza profética, requerimos que se atienda a no despojar a los trabajadores de los recursos generados con su dinero ganado con esfuerzo y tenacidad. Los obreros tienen derecho a disfrutar plenamente de la asistencia sanitaria y que reciban su justa jubilación. Quitar al IPS de sus recursos resultará muy peligroso. Y nos preguntamos y preguntamos a los representantes que proponen estas posibilidades: ¿No sería el fin del seguro social? ¿Por qué los obreros deben pagar el costo de la mala administración de los gobernantes?”, cuestionó.
Presentan proyecto que castiga los aumentos abusivos de las tarifas de telefonías
Un proyecto de ley fue presentado en el Senado, el cual establece una serie de sanciones a empresas telefónicas que aplican aumentos a las tarifas sin consentimiento. Además, contra aquellas que aún con la suspensión del servicio a un usuario, continúan emitiendo facturas.
Desde hace años se convirtió en un problema para los usuarios de Internet hogar, televisión por cable e, incluso, planes móviles contratar un servicio por un cierto monto mensual, pero de manera repentina reciben facturas con números más altos que lo establecido inicialmente.
También, en las redes sociales abundan denuncias contra la compañías telefónicas que, aun durante la suspensión del servicio por mora del usuario, continúan emitiendo facturas por el costo total o parcial del mismo, sin que exista la correspondiente contraprestación.
Los senadores José Oviedo y Rubén Velázquez buscan sancionar este mal hábito, es por eso que presentaron un proyecto de ley que establece sanciones contra las compañías telefónicas y protege a los usuarios.
La propuesta señala que, las empresas no podrán facturar cargos por el servicio básico mensual, ni por ningún otro cargo fijo o variable, durante los períodos en que el servicio se encuentre a suspendido. A su vez, esto deberá ser debidamente comunicado hasta 5 días antes.
El proveedor podrá cobrar un cargo por reconexión, que no debe superar el 10% de la tarifa básica mensual.
En cuanto a las sanciones, las empresas se exponen a sumarios y a la devolución de los montos indebidamente cobrados a los usuarios. Además, se podría suspender determinados planes o servicios.
Los usuarios tendrán derecho a presentar reclamos ante la Secretaria de Defensa del Consumidor y el Usuario (SEDECO) en caso de cobros indebidos o incumplimiento de las disposiciones de la presente ley.
Alertan de una posible crecida del río Paraguay y en Asunción ya se preparan
Ante una eventual crecida del río Paraguay, desde la comuna capitalina ya activaron protocolos con el objetivo de proteger a las familias que habitan en zonas vulnerables.
Eduardo Mingo, director de la Dirección Nacional de Meteorología, señaló que la altura actual del río Paraguay en Asunción es de 1,79 mts. que, aunque es un nivel habitual, si siguen las lluvias intensas en varios puntos de su cauce, pueden modificar su comportamiento futuro en Asunción.
Ante este panorama, la Dirección General de Gestión y Reducción de Riesgos de Desastres de la Municipalidad en conjunto con la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), trabajan en acciones preventivas para proteger a las familias bañadenses.
“Estamos previendo espacios que puedan dar condiciones más dignas a más de mil familias, considerando que los lugares tradicionalmente utilizados ya no son viables, ya sea por su insuficiencia o por estar destinados actualmente a otros proyectos de desarrollo urbano”, indicó Alejandro Buzó, coordinador de la Dirección.
En este sentido, puntualizó que se está realizando un trabajo de relevamiento de cotas en la zona litoral del río Paraguay, en especial en áreas como el Bañado Sur y sectores aledaños a la Costanera.
Actualmente, el nivel del río aún no presenta una amenaza inminente, sí se registran crecidas en zonas del Chaco y se monitorean lluvias intensas en el norte de la región que pueden alterar al río Paraguay.
En ese sentido, se está trabajando en la planificación preventiva de zonas para potenciales albergues temporales, frente al riesgo de inundaciones.
Niña murió tras recibir un disparo accidental en el rostro
Una tragedia enlutó a la comunidad de Mbatovi, en Paraguarí, luego de que una niña de 10 años perdiera la vida a causa de un disparo que se produjo cuando manipuló el arma de fuego de un militar jubilado.
El lamentable suceso ocurrió el pasado viernes 25 de abril, cerca de las 19 hs. La pequeña recibió un impacto de bala a la altura del mentón sin orificio de salida.
De 10 años, vivía en la casa de sus tíos y estaba estudiando en compañía de otro niño. En un determinado momento, revisó el cajón de un escritorio y halló el arma, manipuló y la disparó de forma accidental.
Fue asistida por los Bomberos Voluntarios y luego derivada al Hospital Regional de Paraguarí donde ordenaron su traslado al Hospital de Itauguá, pero falleció en el trayecto.
Una persona quedó detenida, aparentemente, propietario del revólver calibre 32 milímetros. Se trata de Juan Guillermo Paredes Dávalos, de 64 años, militar jubilado.
El hecho fue comunicado al Ministerio Público que ya tomó intervención para esclarecer las circunstancias del hecho.