En el 2021, empresa de asfalto de Abdo ganó 13 veces más que en el 2017

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, puso a su hijo Mario Abdo Díaz Benza a manejar la próspera distribuidora de asfalto de contratistas del Estado que él mismo había declarado de su propiedad hasta asumir el cargo y que, según documentos oficiales, escrituras públicas, documentos de la última asamblea ordinaria, revelan utilidades multimillonarias que en un solo año (2021) aumentaron 1.290% en relación con el 2017.


Fuente: Por Rossana Escobar M. rossana.escobar@nacionmedia.com Por Darío Arámbulo dario.arambulo@nacionmedia.com

Almacenamientos y Distribución de Asfaltos SA (Aldia), firma que figura en las Declaraciones Juradas de Bienes y Rentas del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, presentadas hasta asumir el cargo, además de aumentar 450% sus valores de importación en años de fuerte crisis económica por la pandemia del covid-19, también generó millonarias utilidades en tiempos en que las empresas no dedicadas al rubro “de oro” promovido desde el Gobierno pasaron mal, muchas incluso tuvieron que cerrar.

Es sabido de la bandera insignia del oficialismo con la cantidad de rutas que fueron licitadas desde la asunción de Abdo Benítez, gracias a la articulación del candidato elegido Arnoldo Wiens desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que potenció las operaciones de la empresa asfáltica con exponencial crecimiento en utilidades netas comparadas entre el año 2017 y el cierre del ejercicio anterior (2021).

Declaración Jurada de Abdo Benítez con acciones en Aldia consignadas al asumir el cargo de presidente de la República.

El presidente Mario Abdo se ocultó detrás de su hijo del primer matrimonio, Mario Abdo Díaz Benza, a quien puso en su representación de la próspera distribuidora de asfalto de los contratistas del Estado, según el acta de asamblea de fecha 27 de abril del 2022, proveída por el Ministerio de Hacienda vía Ley de Acceso a la Información Pública.

Aldia es la principal proveedora de asfalto de las constructoras con multimillonarios contratos con el Estado, principalmente en el MOPC.

La distribuidora que pasó bajo la representación del hijo de Abdo Benítez, en el año 2021 generó utilidades netas de G. 92.647 millones, muy de la mano con el aluvión de licitaciones para obras de rutas que desde el MOPC realizó el hoy precandidato del oficialismo colorado a la Presidencia. Cabe recordar que, según escritura número 13 de la firma Aldia, protocolizada el 30/05/2018, la compañía contaba con una utilidad neta del ejercicio 2017 de G. 6.665 millones, de los cuales G. 4.000 millones fueron para integrar más acciones.

El presidente de la República otorgó poder de representación a su hijo Mario Abdo Díaz Benza en distribuidora que vende asfalto a contratistas del Estado.

La diferencia entre las utilidades del 2017 de Aldia, antes que Marito asuma la Presidencia, y las del 2021, es de G. 85.982 millones; es decir, en un solo período facturó 13 veces más en relación con el año de su llegada como inquilino del Palacio de López, y desde que su administración priorizara por sobre cualquier cosa la construcción de rutas de la mano de Wiens. En plena pandemia y cuyos mayores desembolsos por contratos vinieron después.

Mario Abdo Benítez tiene depositadas en Aldia SA 8.750 acciones de G. 1.000.000 cada una, totalizando G. 8.750 millones, lo que representa el 87,50% del total del capital integrado de la sociedad. Es decir, es el dueño mayoritario del negocio.

SE PREPARÓ

Mario Abdo Benítez incrementó exponencialmente sus activos en acciones tras su renuncia al cargo de senador nacional y antes de asumir la Presidencia de la República, como se observa en sus declaraciones de bienes y rentas presentadas ante la Contraloría General de la República (CGR).


Con 92.647 millones de utilidades cerró el 2021 la firma Almacenamiento y Distribución de Asfaltos SA (Aldia SA), que tiene como accionista mayoritario al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, que puso a su hijo Mario Abdo Díaz Benza en su representación.

En el 2013, antes de ingresar a ocupar una banca en la Cámara de Senadores, el mandatario declaró que tenía acciones por valor de G. 3.000 millones en la empresa Almacenamiento y Distribución de Asfaltos SA (Aldia). No hay que olvidar que el 1 de marzo del 2018 renunció a su función como legislador nacional, y el 15 de agosto debía empezar a ocupar la silla presidencial.

En ese contexto de renuncia, específicamente el 27 de marzo del 2018, Abdo Benítez declara ante la Contraloría que aumentaron sus acciones en Aldia y ya sumaban 4.375. Pero, en cinco meses, poco antes de su asunción, registró más acciones en la firma del rubro de rutas, pues, según su declaración jurada del 27 de agosto del 2018, sus activos en dicha firma habían subido de nuevo a 8.750 acciones.

Lo siguiente ya es historia conocida, de la mano de Wiens, el MOPC articuló un pico de licitaciones de pavimentación, y de paso la empresa del cual el Presidente es accionista mayoritario, creció 450% en importación de asfalto, entre el 2018 y el 2021.

Pero nada es chiquitaje, puesto que, según datos de la Dirección Nacional de Aduanas, de G. 23.515 millones en importación de asfalto en el 2018, las compras de la firma fundada por el Presidente treparon a G. 127.206 millones el año pasado.


El presidente de la República otorgó poder de representación a su hijo Mario Abdo Díaz Benza en distribuidora que vende asfalto a contratistas del Estado.

PODER PARA EL HIJO

Lo que se observa en el acta de la asamblea de Aldia del 2022 es que Mario Abdo Benítez, a través de un poder legal bajo escribanía, cedió su representación ante el directorio de la empresa a su hijo Mario Abdo Díaz Benza.

En el mismo documento consta que el presidente de la República tramitó una carta poder para que su hijo lo represente en Aldia ante la escribana pública Shirley Hermosa de Argaña un día antes de la asamblea, el 26 de abril del 2022, una herramienta legal estratégica para no aparecer en el negocio.

Es importante señalar que el artículo 237 de la Carta Magna habla de las incompatibilidades del presidente y vicepresidente, y cita que no pueden ejercer cargos públicos o privados, remunerados o no, mientras duren en sus funciones. Tampoco pueden ejercer el comercio, la industria o actividad profesional alguna, debiendo dedicarse en exclusividad a sus funciones; sin embargo, Mario Abdo encontró una salida, puso a su hijo en la empresa que vende asfalto a contratistas del Estado.

Mientras la distribuidora del presidente facturaba, el pueblo sufría

En el 2021 el Paraguay pasó por la peor etapa de la pandemia del covid-19, período en el que superó las 16.600 muertes en medio de un año de crisis sanitaria en que faltaron insumos médicos, vacunas a tiempo e infraestructura.

El hastío de la población hacia el manejo del gobierno de Mario Abdo Benítez llevó a procesos de movilizaciones ciudadanas importantes, incluso médicos salieron a las calles a reclamar insumos, poniendo en jaque al gobierno de Mario Abdo Benítez.

Pero como si fuera poco, los pocos medicamentos del Ministerio de Salud y del IPS que había para personas internadas eran comercializadas en negro en las calles, según denuncias de familiares de pacientes.

El sistema sanitario colapsó por los casos de coronavirus, los contagios no cedían, Paraguay pasó a tener una de las peores tasas de contagios del covid-19 de América Latina, y las muertes superaban récords diarios de manera continua. En este escenario, los médicos estaban agotados de ver tanta muerte, sin insumos médicos, sin vacunas y sin camas para pacientes, y la cartera sanitaria había declarado alerta roja.

La corrupción, la ineficiencia e ineficacia llevó al Paraguay a tener pico de contagios de coronavirus, que colapsaron el sistema de salud y que se llevó miles de vidas.

La gestión por la compra de las vacunas había sido un fracaso rotundo, y un claro ejemplo es que hasta ahora el Mecanismo Covax adeuda una importante cantidad al Paraguay, puesto que mantiene aún congelados unos US$ 5.670.990 de la emergencia sanitaria.

Fue finalmente gracias a la cooperación de aliados estratégicos que se consiguieron lotes de biológicos para poder inmunizar a una cantidad importante de la población. Como aquel día histórico de julio del 2021, cuando gracias a una cooperación de la Casa Blanca, arribó al Paraguay las primeras un millón de dosis de Pfizer.

COSTOS ELEVADOS

Fue un período en el que el paraguayo se volvió más pobre, se agudizó el problema de la inflación, los precios de los productos se fueron por las nubes, principalmente los de la canasta básica. Esto, claramente como consecuencia de la deficiente política energética que derivó en una serie de reajustes de los precios de combustible.

La corrupción, la desidia y las muertes marcaron el 2021, sin embargo, la prioridad de la construcción en rutas llevó a que la empresa declarada por el presidente tenga un año más productivo en materia económica

Aclaran que Horacio Cartes ya no tiene acciones en Tabesa desde el 22 de marzo

Tabacalera del Este S.A. (Tabacalera) emitió este viernes un comunicado ante la información publicada el día de hoy de que la empresa fue incluida por la  OFAC en la lista SDN "Specially Designated Nationals List" por su vinculación con Horacio Cartes Jara.

El directorio aclaró que el pasado 22 de marzo de 2023, “los accionistas de TABESA, reunidos en Asamblea Extraordinaria, resolvieron por unanimidad la adquisición de la totalidad de las acciones pertenecientes al Sr. Horacio Cartes en la compañía, como Acciones de Tesorería, de conformidad a lo previsto en el Art. 1072 del Código Civil Paraguayo, mandato materializado en forma inmediata mediante contrato”.

Nota relacionada: La verdad de lo que dijo la Embajada, parte 1

El comunicado refiere que dicha determinación asamblearia tuvo precisamente como finalidad normalizar las operaciones de la empresa, que se habían visto “severamente afectadas” por el hecho de que al tener a Horacio Curtes una participación igual o mayor al 50%, la empresa también se consideraba de hecho afectada por el bloqueo de la OFAC del mes de enero de este año.

“Al momento de producirse la inclusión de TABESA al listado de la OFAC, el Sr. Horacio Curtes ya había dejado de ser accionista y beneficiario final de TABESA y por ende ha dejado de tener el control directo e indirecto de la empresa, conforme fuera oportuna y previamente notificado por la compañía, dentro de los plazos legales, al Registro Administrativo de Beneficiarios Finales, al Registro Administrativo de Personas o Estructuras Jurídicas, y al Dpto. de Registro y Fiscalización de Sociedades (Abogacía del Tesoro)”, subrayan.

Lea también: Anuncios de la Embajada, parte 2: reglas de la OFAC y licencia otorgada a Tabesa

Indican además que el Directorio de TABESA realizará de inmediato gestiones ante la OFAC a fin informar el nuevo estatus accionario y control de la empresa, y así solicitar la exclusión de la empresa de la lista SDN.

Anuncios de la Embajada, parte 2: reglas de la OFAC y licencia otorgada a Tabesa

Durante la reunión técnica informativa organizada por la Embajada de Estados Unidos, se dio espacio a las preguntas periodísticas sobre las reglas de la OFAC y la licencia general otorgada a Tabesa para el pago del acuerdo de conciliación maestro del tabaco.

A continuación, las preguntas realizadas por los periodistas al agregado comercial de la Embajada, Samuel Sipes.

-Las cuatro empresas anteriores tuvieron un plazo de la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros) para poder hacer la desinversión, ¿Tabesa qué plazo tendría?

-Tabesa ya estaba sujeta a las sanciones financieras, este plazo ya terminó, entonces este anuncio es solamente una acción técnica para facilitar estos pagos bajo del acuerdo de conciliación maestro del tabaco.

-¿No hay un plazo entonces?

-No hay un plazo en este caso, porque las sanciones ya aplicaban contra Tabesa por el 50% de acciones que tenía el señor Cartes.

-¿Las demás empresas cumplieron con la designación?

-Como la OFAC dice, en las desinversiones todas las empresas norteamericanas que tienen negocios con este tipo de empresas deben realizar la debida diligencia para determinar cualquier tipo de desinversión.

-¿Las cinco empresas cumplieron en el plazo de las indicaciones de OFAC y si Cartes se queda con el 49% de sus empresas?

-Como OFAC dice, las sanciones financieras aplican contra las personas sancionadas y las empresas donde la persona sancionada tiene más del 50% de las acciones o del control. Es más de estas cinco empresas. Hemos visto en la prensa públicamente anuncios sobre el proceso de desinversión y el rol de cumplimiento para empresas americanas que quieren hacer negocios con estas empresas ellos necesitan hacer su propia de debida diligencia para determinar los hechos.

Nota relacionada: La verdad de lo que dijo la Embajada, parte 1

-¿A qué se refiere con ese acuerdo de Conciliación que menciona en el caso Tabesa?

-El acuerdo de consolidación maestro del tabaco fue un acuerdo de 1998 entre las principales compañías tabacaleras y los fiscales generales de 46 estados de EEUU, para resolver demandas para la recuperación de costos de atención médica relacionada al tabaco. Tabacalera del Este forma parte de este acuerdo y tiene deudas.

-¿Acuerdos incumplidos entonces, deudas?

-Esto fue un acuerdo en 1998, con un plazo de creo que 25 o 30 años para que estas empresas paguen costos vinculados a la salud, costos médicos.

-Acá se utilizaron anticipos de herencia para desinversión de los sancionados. ¿Eso es permitido por la OFAC como válido?

-Esta es una parte de la ley paraguaya, otra vez como como ya dije, la OFAC dicen que todas las empresas que están considerando o entrando en negocios con una entidad que ya es sancionada o en situación ha caído con más del 50%, debe analizar si quieren hacer sanciones con las mismas. La OFAC tiene la expectativa de que los bancos y las empresas cumplan con las leyes y las sanciones, tienen además el poder de impulsar acciones contra las personas estadounidenses que no cumplen con las sanciones.

-¿Esta sanción que se agrega a Tabesa, se da para que Tabesa pueda pagar esas deudas incumplidas?

-Se puede considerar esta acción como una acción administrativa para facilitar estos pagos porque Tabesa ya estaba sancionada debido a las acciones de 26 de enero porque debido al porcentaje de acciones que tenía el señor Cartes, esto es solamente para facilitar sus pagos que fueron bloqueados debido a esta acción.

-¿De cuánto es la deuda de Tabesa?

-No sé exactamente.

-¿OFAC no va a calificar entonces si es que Cartes cumplió o no con los requerimientos?

-En cada situación es diferente, cada hecho es diferente, toda la información no es pública necesariamente. Si hay empresas norteamericanas que quieran hacer negocios con estas empresas sancionadas deben investigar y hacer su debida diligencia.

-¿Se logró cambiar el comportamiento del señor Cartes en sus empresas?

-No puedo decir. Esta es una cuestión, hay un proceso a través de OFAC, para que las personas sancionadas puedan pedir que sean retiradas de la lista a través de un proceso de evaluación, entonces hay información en el sitio de web. Solo podemos comentar la información que ya está disponible públicamente en el sitio.

-¿Cuál va a ser el camino para las empresas extranjeras, como el grupo chileno, ante las designaciones?

-En todos los casos donde no hay una persona de los Estados Unidos con acciones o intereses en la transacción ellos no necesitan reportarse a la OFAC antes de cumplir una transacción como tal, pero siempre recomendamos que las empresas consulten con los abogados especializados antes de hacer una transacción para determinar si hay un riesgo de cumplimiento o algo así especialmente si estas empresas tocan al sistema financiero de los Estados Unidos.

-¿Las empresas y los bancos locales tienen garantías de poder seguir operando con estas empresas, cuyas acciones Cartes se deshizo?

-La idea de esas acciones son que para ellos son actos soberanos de los Estados Unidos, actos independientes de los Estados Unidos, para prevenir que empresas americanas y personas americanas hagan negocios con personas sancionadas, pero cuando haya una transferencia o transacción que toca el sistema de los Estados Unidos, las empresas extranjeras deben determinar los riesgos y las consecuencias de las acciones porque hay un vínculo con el sistema de los Estados Unidos. Entonces en casos de las empresas paraguayas que no tienen vínculos con los Estados Unidos, las sanciones no aplican, pero si hay un vínculo con el sistema, ellos necesitan considerar las consecuencias.

-¿La OFAC investiga la desinversión ficticia en los sancionados?

-La OFAC dice que todas las empresas tienen que hacer su propia debida diligencia para determinar que las desinversiones ocurrieron y que las transferencias de la propiedad no fueron simplemente transacciones ficticias. Esto es porque dichas entidades pueden convertirse en futuras designaciones de la OFAC. Como su rol de asegurar el cumplimiento de las sanciones, la OFAC sí puede investigar.

-¿Cómo Hugo Velázquez puede afectar el sistema financiero norteamericano?

-No necesariamente Hugo Velázquez, sino que cualquier persona sancionada puede tener una cuenta bancaria para esconder fondos en los EEUU y por eso es la sanción, para proteger nuestro sistema de las consecuencias de los fondos corruptos. Pero no puedo comentar sobre una persona específica.

-En el caso de Tabesa, ¿no se trata entonces de una nueva sanción, sino que de una medida administrativa con el objeto de que la empresa pague la deuda que tiene pendiente? ¿O se considera como una nueva sanción?

-No es una nueva sanción porque las sanciones del 26 de enero aplicaban contra todas las empresas donde el señor Cartes tenía más de 50% de las acciones o control, entonces Tabesa fue una de esas empresas y las sanciones ya aplicaban y en consecuencia de estas sanciones tal vez no podía pagar sus deberes por este acuerdo legal que logró la industria en 1998. Entonces con esta acción de hoy Tabesa es nombrada en la lista y la OFAC emitirá una licencia general específica para facilitar estos pagos.

-¿Qué considera la OFAC transacciones ficticias?

-La OFAC busca que las desinversiones de hecho ocurran. Si ellos dicen que la transferencia de los intereses de propiedad fue una transacción ficticia, hubo sanciones en países en otros años.

-¿La deuda de Tabesa es con EEUU o va a algún fondo global?

Esto fue un acuerdo de hace mucho tiempo, resultado de una demanda por los efectos malos para la salud del tabaco, entonces hubo una demanda compartida entre 46 estados contra casi todas las tabacaleras en los Estados Unidos y después de este acuerdo más empresas comenzaron a pagar los costos médicos. No es como un impuesto, sino que es para solventar los costos que se habían pagado a las personas con problemas de salud.

-¿La licencia que otorga la OFAC a Tabesa es para que pueda volver a utilizar su sistema financiero hasta pagar todas las deudas que tiene?

-Solamente en términos del acuerdo de la demanda de 1998, de conciliación al tabaco, entonces es lo que hicimos una licencia general, pero es solamente se trata un caso específico. En este caso es solo Tabesa la que tiene esta licencia.

-¿Cuáles son las medidas que la OFAC puede aplicar a las empresas que no cumplan con la sanción?

-Las empresas y personas estadounidenses necesitan cumplir con las acciones o se exponen a sanciones penales y civiles en EEUU. La OFAC puede bloquear transacciones vinculadas con una persona sancionada entonces es como congelar las cuentas o las transacciones.

-¿Ven que los organismos paraguayos brinden información sobre los sancionados?

-Nosotros hemos nombrado estas estas dos personas y ellas están incluidas en la lista de las personas designadas. Todos los ciudadanos americanos también las empresas americanas tienen que cumplir en este caso, entonces OFAC tiene la expectativa que las empresas hacen su propia debida diligencia cuando ellos entran en negocios con empresas extranjeras para determinar que ellos no están vinculados con una persona sancionada.

-¿En qué esquema de corrupción se involucró Hugo Velázquez para dañar al sistema financiero?

-La ley Global Magnitsky tiene como meta enfrentar a los graves abusos contra los derechos humanos y corrupción en todo el mundo. Inició en Rusia y luego se expandió al mundo entero. Es más una medida preventiva para proteger nuestro sistema financiero pero cuando nosotros anunciamos estas sanciones al 26 de enero nosotros subimos la información de prensa y todavía está disponible en el sitio de web del Departamento de Tesoro sobre las sanciones.

-Al no existir un plazo, ¿a qué se expone Tabesa por no hacer el pago?

-Con esta licencia sus fondos pueden ser utilizados para pagar su deuda, antes de esa licencia la empresa sancionada, debido a la porcentaje de acciones que tenía el señor Cartes, no podía pagar. Ahora con esta licencia puede utilizar el sistema financiero de los EEUU para pagar esa específica deuda, todas las demás transacciones siguen siendo prohibidas.

-¿Cartes debió deshacerse de sus acciones en Tabesa?

-Las otras empresas pueden hacer todavía los procesos de desinversión para bajar el nivel de 50% de acciones. En el futuro hubo el período de 60 días que OFAC autorizó a los americanos para hacer esos procesos de desinversión, las personas que quieran hacer las desinversiones todavía pueden hacerlas y tienen que pedir una licencia específica.

-El 26 de enero fueron cuatro las empresas fueron sancionadas expresamente nominadas. Ahora se agrega una y usted dice que esta empresa (Tabesa) tal vez ya tenía una participación accionaria que la hacía apacible de esas sanciones. Entonces, ¿Qué otras empresas del grupo Cartes tienen conocimiento que también estaban dentro de esa misma figura?

-Las sanciones aplican contra cualquier empresa donde una persona sancionada tiene más de 50% de acciones o control. Entonces hay empresas públicas, hay empresas privadas, pero las sanciones todavía aplican en estos casos. Es el deber de las empresas estadounidenses y también los bancos en el sistema financiero de los Estados Unidos para determinar si ellos están entrando o continuando negocios con una entidad sancionada.

-¿Tienen una lista de las empresas donde tiene participación accionaria de más del 50%?

-Esta información puede ser, pero hay muchas empresas. El deber es para las empresas, ellas deben determinar y hacer la debida diligencia con clientes directos incluyendo, por ejemplo, su estructura de propiedades, que es una forma que ellos pueden determinar si una entidad es sancionada.

-Si Tabesa no cumple con el pago de la deuda, ¿se expone a otras sanciones?

-Este es una cuestión legal vinculada con este acuerdo, no tengo esa información específica.

-Si Cartes transfiere sus acciones, ¿Tabesa podrá operar con el sistema financiero?

-La OFAC determina que en esos casos, generalmente, las entidades que hacen la desinversión ya no se considerarán como entidades bloqueadas.

-¿Entonces, por más que haya vencido el plazo, puede hacer las transferencias de sus acciones?

-Esa es una pregunta más para un abogado especializado, en estos casos el plazo de la licencia general para las desinversiones ha pasado, y las empresas estadounidense que quieren hacer negocios deben hacer la debida diligencia.

-¿La OFAC puede llegar a ampliar las sanciones en el caso del expresidente Horacio Cartes sobre estas transferencias supuestamente simuladas?

-Como la embajada dice y el embajador específicamente dice, siempre los Estados Unidos no discute desde asignaciones u otras acciones pendientes o futuras, pero vamos a continuar utilizando todas las herramientas disponibles, incluidas las sanciones financieras para combatir la corrupción en el nivel mundial incluso en Paraguay.

-¿Hubo casos de personas que la OFAC sacó de la lista y qué se tuvo en cuenta?

-Es posible para personas de de ser excluidas de esta lista. Hay un proceso donde la persona sancionada puede pedir, y la OFAC evalúa si cambiaron su actividad. Es posible

Anuncios de la Embajada, parte 2 by Diario Hoy on Scribd

Metrobús es la solución de fondo al problema del transporte, según concejal

El edil de Asunción, Pablo Callizo, considera que una solución de fondo al problema del sistema del transporte es el Metrobús.

El Metrobús es un proyecto del que se hablaba desde finales de los años 90, cuando se mencionaba la necesidad de esta alternativa alivianar el tránsito de entonces.

“Es una solución de fondo del problema del transporte y lastimosamente, por cuestiones políticas, no tanto técnicas, se terminó suspendiendo el proyecto”, comentó el concejal Pablo Callizo, en entrevista con radio Uno.

También es noticia: Buses con pasaje sin costo ya están en las calles, será por tiempo indefinido

Cuestionó que, simplemente se haya resuelto suspender sin haber planteado ninguna opción B o medida de mitigación.

De acá a un mes se habilitan las oficinas del Gobierno, 8.000 personas se van a desplazar hacia ahí, y no tenemos ninguna medida paliativa”, afirmó.

En abril del 2020 el MOPC demolió las paradas de buses y el corredor central de la ruta Mcal. Estigarribia, que formaban parte del proyecto Metrobús.

El contrato entre la empresa Mota Engil Ingeniería y el MOPC finalizó oficialmente el 24 de febrero pasado, por resolución número 244 del Ejecutivo.

Le puede interesar: ‘Jefe de escritorio’ de Itaipú logra reintegrarse con millonaria indemnización