En qué consiste el proyecto de comedores y centros comunitarios que estudiará el Senado
El proyecto de ley de comedores y centros comunitarios debe ser tratado hoy en la Cámara de Senadores. El propósito principal de esta propuesta es brindar apoyo y asegurar la sostenibilidad de este tipo de sitios donde acuden a diario cientos de personas de escasos recursos para recibir alimentación.
Entre uno de los puntos del orden del día de la sesión ordinaria del Senado se encuentra el proyecto de ley “Comedores y Centros Comunitarios”.
Según señala el texto, el objetivo de esta normativa es dar un fortalecimiento a los comedores y centros comunitarios que son asistidos por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) para la alimentación y el desarrollo integral de personas en situación de pobreza y vulnerabilidad social.
AUTORIDAD DE APLICACIÓN
El Ministerio de Desarrollo Social (antiguamente Secretaría de Acción Social) será la institución encargada de dar cumplimiento a la ley. La misma podrá requerir el concurso y asesoramiento de todas las instituciones públicas, gobiernos locales y organizaciones privadas, pudiendo conformar para el efecto comisiones interinstitucionales en caso de ser requerido para el mejor cumplimiento de los fines del programa.
COMPONENTES DEL PROGRAMA
*Provisión de insumos alimenticios perecederos y no perecederos para comedores y centros comunitarios y asistencia técnica en la elaboración de menús semanales enmarcados en un programa nutricional que se regirá por las recomendaciones nutricionales establecidas por el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), teniendo en cuenta la producción local.
*Provisión de equipamientos conforme a la necesidad de cada comedor o centro comunitario, lo cual incluye mobiliario y equipos, máquinas e implementos para la realización de microemprendimientos.
*Ampliación o refacción de locales comunitarios con el apoyo en la compra de materiales de construcción y contrapartida de mano de obra de la organización.
*Fortalecimiento a las organizaciones que cuentan con comedores y centros comunitarios a través del apoyo y acompañamiento técnico en las áreas de asociatividad, organización, autogestión, microemprendimientos, economía solidaria, nutrición, entre otros.
RECURSOS
El órgano de aplicación (en este caso, el Ministerio de Desarrollo Social) establecerá los mecanismos y recursos para el cumplimiento de la presente ley, los cuales estarán contemplados en el Presupuesto General de Gastos de la Nación.
ORGANIZACIONES SOLICITANTES
*Comisiones vecinales
*Centros comunitarios
*Asociaciones
*Fundaciones
*Comunidades indígenas
Estas organizaciones deberán contar con la documentación legal requerida por el MDS, así como también con la contrapartida local requerida para lograr la sostenibilidad del programa.
CONVENIOS
El Ministerio de Desarrollo Social impulsará modelos de convenios adecuados a las instancias de cooperación para prestar conocimientos profesionales y servicios de atención a la población beneficiaria del centro comunitario.
ADQUISICIÓN DE INSUMOS
La adquisición de insumos perecederos y no perecederos a ser distribuidos a los comedores y centros comunitarios se realizará a través de la Unidad Operativa de Contrataciones (UOC) del Ministerio de Desarrollo Social, que establecerá la modalidad conforme a la normativa vigente.
Para los insumos perecederos como productos cárnicos, verduras y hortalizas, se buscará la manera de sellar alianzas e impulsar estrategias con el fin de incluir estos productos a la lista de insumos a ser entregados a los comedores y centros comunitarios, priorizando a las asociaciones de pequeños productores agrícolas.
PRESENTACIÓN DE INFORMES
El Ministerio de Desarrollo Social tendrá a su cargo remitir al Congreso Nacional y a la Contraloría General de la República la lista de organizaciones comunitarias incorporadas al programa, así como también la de beneficiarios finales.
FINANCIAMIENTO
Los fondos del Programa Comedores y Centros Comunitarios estarán constituidos por los siguientes recursos:
*Presupuesto General de Gastos de la Nación
*Donaciones provenientes de personas físicas y jurídicas nacionales e internacionales
Los recursos del programa no podrán ser objeto de transferencias, recortes o modificaciones por parte del Ministerio de Desarrollo Social ni del Poder Ejecutivo.
Cobro en nombre de difuntos: deberán devolver dinero y se exponen a la cárcel
Las personas que durante cuatro a cinco años cobraron irregularmente la pensión alimentaria en nombre de los Adultos Mayores fallecidos, se exponen a una pena carcelaria importante, además de devolver el dinero cobrado, que, en algunos casos, llega a los 48 millones de guaraníes.
Alberto Lezcano, director de asesoría jurídica del Ministerio de Desarrollo Social, informó que el viernes, la institución presentó una denuncia formal contra personas innominadas, por la detección de dos casos de cobros irregulares.
María Magdalena González de Medina, falleció en Buenos Aires, Argentina, el 13 de agosto del 2018. Hasta finales de mayo, su cuenta seguía activa, es decir, alguien continuaba utilizando su tarjeta de débito. Esto implica, desde su fallecimiento hasta hoy, alguien cobró un total de 48 millones de guaraníes.
Por su parte, Félix Cantalicio Díaz, de Hernandarias, también falleció en el 2018, pero su defunción no fue registrada por sus familiares. Se estima que aquí el cobro irregular fue de G. 45 millones.
Puede interesarle: Humedad elevada: por qué nos invade y hasta cuándo seguirá
“Creemos que puede haber más, estamos haciendo permanente el control , están trabajando en un protocolo en el que podamos detectar más fácilmente este tipo de hechos”, comentó Lezcano, en una entrevista con radio Universo 970 AM.
El Ministerio de Desarrollo Social recién lleva un año administrando este programa, cuya responsabilidad anteriormente recaía en el entonces Ministerio de Hacienda, hoy llamado Ministerio de Economía.
La expectativa de pena es de cinco años de cárcel, además de la devolución al Estado de lo cobrado indebidamente.
Lea también: Principal acusado por la muerte del actor de Friends se declarará culpable
Investigan agresión a adolescente con autismo durante fiesta de San Juan
El fiscal Osvaldo Zaracho investiga el caso del adolescente de 15 años, diagnosticado con trastorno del espectro autista, que habría sido agredido por un grupo de jóvenes durante una fiesta de San Juan organizada por el Colegio Privado Sembrador de Ciudad del Este.
Según la denuncia, el hecho ocurrió el pasado 13 de junio, alrededor de las 20:20, cuando el menor participaba de los juegos tradicionales del San Juan. Según el relato del fiscal, el adolescente fue “aprendido” por los celadores del juego de “la cárcel” y maniataron sus manos con precinta plástica. Durante un forcejeo, logró escapar y corrió hasta un local comercial ubicado en las inmediaciones, donde pidió auxilio.
Al salir del local, fue interceptado por tres menores más —dos celadores y otro joven (el Kamba)— quienes lo golpearon brutalmente, según quedó registrado en imágenes de circuito cerrado que ya se encuentran en manos de la Fiscalía. “Se ve claramente en las imágenes cómo uno de los adolescentes se abalanza sobre la víctima y le golpea varias veces en la cara”, detalló Zaracho.
El padre del menor presentó la denuncia ante la Comisaría 1ª de Ciudad del Este la misma noche de los hechos. La víctima fue sometida a una inspección médica y recibió asistencia psicológica.
Según el fiscal, el menor se encontraba lúcido y no requirió hospitalización. En tanto que, los presuntos agresores, también menores de edad y compañeros del mismo colegio, ya fueron identificados.
“Se abrió una carpeta fiscal por un probable hecho punible de lesión grave. Ahora se debe analizar si las lesiones sufridas se ajustan o no a esta figura penal”, explicó el fiscal Zaracho.
Consultado sobre la posible responsabilidad de la institución educativa, aclaró que el ataque se produjo fuera de las instalaciones del colegio y que la responsabilidad penal es personal.
Humedad elevada: por qué nos invade y hasta cuándo seguirá
El tema de conversación de las últimas horas es, sin dudas, la humedad en los pisos, paredes y refrigeradores. Ningún trapo de secar basta y la sensación es muy incómoda. ¿Qué está pasando y por cuánto tiempo seguiremos así?
Juan Gamarra, de la Dirección de Meteorología, informó que la humedad alta es una condición física que se da normalmente en esta época de transición y que tuvimos un retroceso de la masa de aire cálida y húmeda.
Existe una convergencia en la región, describió, principalmente en el norte argentino, donde las lluvias más importantes se registran en este momento.
“Es como que el aire húmedo se acumula en esa región y ante un mínimo descenso de temperatura que se da justamente en las primeras horas de la mañana, encuentra esa superficie fría, principalmente sobre paredes, pisos fríos, y ahí se desarrolla la condensación. Es una condición física que se da”, explicó Gamarra, en un contacto con la 1020 AM.
Es noticia:Anciano muere atropellado por joven ebrio: “Mi compañero de vida”, llora la viuda
El porcentaje de humedad estuvo en torno al 90 % en la jornada de ayer. Para hoy martes se presentarían las mismas condiciones. Además, existen probabilidades de lluvias para hoy y mañana.
Recién se modificará cuando ingrese un frente frío como tal, una masa fría que empuje este aire húmedo. En tal sentido, para el jueves se prevé un descenso más importante.
“Hasta mañana condición inestable, humedad elevada, lluvias y tormentas. El jueves, sí se observa un débil frente frío que estaría empujando a esta inestabilidad, pero persistirá la posibilidad de lluvias, lloviznas, tanto el jueves como viernes, ambiente predominantemente fresco”, precisó.
En síntesis, estimados lectores, tenemos garantizado un alto contenido de humedad al menos hasta mañana miércoles y un retroceso a partir del jueves.
Lea también:Principal acusado por la muerte del actor de Friends se declarará culpable