Estudio evidencia alta tasa de transmisión de tuberculosis en las cárceles
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa prevenible y curable causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que se transmite por vía aérea. Un estudio realizado en Paraguay analiza su transmisión en las cárceles, donde recientemente un reo falleció aparentemente a raíz de esta enfermedad.
Un grupo de investigadores del área de salud de la línea de Epidemiologia de la Tuberculosis publicó un artículo sobre la Filogeografía y transmisión de M. tuberculosis en prisiones y comunidades aledañas en Paraguay, en la revista internacional de alto impacto Natura Communications.
Los autores principales del trabajo son la Dra. Gladys Estigarribia y el Dr. Guillermo Sequera, investigadores categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Según la investigación, los recientes aumentos en los casos incidentes de tuberculosis en Paraguay y la creciente concentración de la enfermedad dentro de las cárceles resaltan la urgencia de focalizar estrategias para interrumpir la transmisión y prevenir nuevas infecciones. Sin embargo, aún se desconoce si ciudades específicas o instituciones penitenciarias juegan un papel desproporcionado en la transmisión.
Nota relacionada: Recluso del penal de Tacumbú amanece muerto en su celda, tenía tuberculosis y seguía tratamiento
El equipo de investigadores realizó una vigilancia genómica prospectiva, secuenciando 471 genomas del complejo Mycobacterium tuberculosis (MTB), dentro y fuera de las prisiones en las dos áreas urbanas más grandes de Paraguay, Asunción y Ciudad del Este, de 2016 a 2021.
Se encontró evidencia genómica de transmisión reciente frecuente dentro de las prisiones y vínculos de transmisión que abarcan cárceles y poblaciones aledañas.
Los hallazgos resaltan la urgencia de enfocar la intervenciones de control en las prisiones para reducir el riesgo de transmisión dentro de ellas, donde la incidencia fue 70 veces mayor que fuera de las prisiones en 2021.
La investigación consistió en la vigilancia genómica enfocada en los dos centros penitenciarios más grandes del país, el Centro Penitenciario de Tacumbú y el Centro Penitenciario de Ciudad del Este, que en conjunto representan el 36% (4.950/13.821) de la población privada de libertad en Paraguay, las tasas de notificación son de 2.000 y 3.500 por cada 100.000 habitantes, respectivamente.
El artículo completo se encuentra disponible en www.nature.com/articles/s41467-023-35813-9
En base al estudio, los resultados indican que se encontraron altas tasas de transmisión reciente dentro de las prisiones, enlaces de transmisión que abarcan las prisiones y las poblaciones circundantes, y una propagación frecuente de tuberculosis entre las principales ciudades de Paraguay.
Los hallazgos muestran que la epidemia de tuberculosis en las cárceles representa uno de los desafíos más importantes para el control de la enfermedad en Paraguay, especialmente en las ciudades más grandes del país. Hoy, los esfuerzos se centran en generar estudios de intervención que prueben cuales son las mejores estrategias de control.
La Dra. Estigarribia destaca que después de 10 años de trabajo colaborativo han consolidado el equipo de investigación y la línea en nuestro país, esto se logró a través del fortalecimiento de la capacidad técnica de los investigadores, generando doctores que a su vez se encuentran tutorando a nuevos investigadores en programas de postgrado de maestrías con las instituciones nacionales e internacionales colaboradoras.
Además, se ha fortalecido en infraestructura laboratorios de investigación y científicos del interior del país en técnicas moleculares de vanguardia, se ha consolidado la red de trabajo con renombrados investigadores de instituciones líderes en investigación a nivel mundial, así también la red nacional de investigadores que conforman instituciones nacionales.
Los investigadores mencionan que el problema de la Tuberculosis en prisiones es también de la comunidad, es un problema mayor de Salud Pública y se debe encontrar intervenciones adecuadas que impactarán positivamente sobre la incidencia TB dentro de las prisiones, que fue 70 veces mayor que fuera de las prisiones.
El equipo de Investigadores de tuberculosis de instituciones nacionales e internacionales está conformado por: Guillermo Sequera, de la Dirección de Vigilancia de la Salud (MSPyBS); Gladys Estigarribia Sanabria, del Instituto Regional de Investigación en Salud – Universidad Nacional de Caaguazú; Sarita Aguirre, del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis del Programa Nacional del Control de la Tuberculosis (MSPyBS); y por los investigadores internacionales: Julio Croda, de FIOCRUZ – FAMED/UFMS; Jason R. Andrews, de la Stanford University; Katharine S. Walter, de la Utah School of Medicine – Division of Epidemiology; Alberto Garcia, del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y coordinador del área de investigación en tuberculosis en el Centro de Investigação em Saúde de Manhiça (CISM) en Mozambique.
Además, participaron como investigadores asociados y en formación.: Margarita Godoy y Natalie Weiler Gustafson del Laboratorio Central de Salud Pública (MSPyBS); Paulo César Pereira dos Santos, de la Universidad Federal Grande Dorados; Analía Ortiz, Gloria Martínez y Julieta Méndez, del Instituto Regional de Investigación en Salud de la Universidad Nacional de Caaguazú y Cynthia Céspedes, del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis (MSPyBS).
El artículo fue publicado en el marco del proyecto denominado “Análisis de transmisión y direccionalidad de contagio con datos genómicos, epidemiológicos clínicos y sociodemográficos para estimar carga de la Tuberculosis en las comunidades atribuibles a las prisiones” recibió G. 500.000.000 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.
Salud suspende convenios de descuentos para proteger ingresos de funcionarios
El Ministerio de Salud Pública informó la finalización de todos los convenios con asociaciones y entidades, que habilitaban descuentos automáticos del salario de funcionarios nombrados y contratados, para el pago de préstamos y compras a crédito.
De acuerdo a lo informado por la cartera sanitaria, la decisión se sustenta en un análisis conjunto realizado por la Dirección de Asesoría Jurídica y la Dirección de Administración Financiera del Ministerio de Salud Pública, que evidenció la necesidad de una revisión profunda del impacto de estos mecanismos sobre el ingreso mensual de los trabajadores.
“El objetivo es brindar una herramienta real de protección patrimonial a nuestros funcionarios, evitando descuentos y promoviendo una administración más consciente y autónoma de sus recursos”, sostuvo la ministra María Teresa Barán.
La rescisión de los convenios será efectiva en un plazo de 60 días a partir de la notificación formal a las asociaciones y entidades involucradas. No obstante, los trabajadores que deseen revocar antes su autorización de descuento podrán hacerlo mediante una nota dirigida a la Giraduría de Sueldos del Ministerio.
Cabe mencionar que, la medida no afecta los embargos judiciales vigentes, que continuarán su curso, sin perjuicio de que el área jurídica del Ministerio de Salud Pública brinde todos los datos necesarios a las autoridades que se encuentran investigando los hechos denunciados, así como orientación a los funcionarios afectados.
Finalmente, el Ministerio de Salud Pública anunció que impulsará capacitaciones en educación financiera para los funcionarios de la institución, con el fin de fortalecer la autonomía económica y la toma de decisiones sobre el uso de sus ingresos.
En Cordillera rescatan a un oso melero hormiguero
Un oso melero hormiguero, especie en peligro de extinción y protegida por la legislación nacional, fue rescatado durante un operativo conjunto realizado en el departamento de Cordillera.
Mediante varios días de trabajo de campo realizado por personal de la 3ª Compañía de Búsqueda del Batallón de Inteligencia Militar, en coordinación con el Ministerio Público, Policía Nacional y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible.
En el lugar también fueron detenidas dos personas, por tráfico ilegal de fauna silvestre, informó el Ministerio de Defensa Nacional.
Los detenidos fueron derivados a la Comisaría 1ª de Caacupé y puestos a disposición del Ministerio Público.
Cabe mencionar que se están realizando muchas tareas de inteligencia en apoyo al Ministerio del Ambiente de manera a desalentar el tráfico de animales silvestres.
CDE: imputan a guardiacárcel por intento de ingreso de droga a la prisión
El Ministerio Público presentó imputación en contra del guardiacárcel Julio César Gómez Vázquez (47), quien intentó presuntamente introducir sustancias estupefacientes a la prisión, donde prestaba servicios.
Según la investigación, el hecho se descubrió este 19 de junio, cuando personal de la Penitenciaría Regional realizó una verificación rutinaria en el acceso al penal. Durante el control, detectaron un paquete sospechoso oculto en la cintura de Gómez Vázquez, que contenía 1,025 kilogramos de cocaína, tipo crack, envuelta con cinta de embalaje.
Los datos señalan que el agente penitenciario intentó introducir la droga de forma oculta entre sus ropas para su posterior distribución dentro del establecimiento. Tras la incautación de la sustancia prohibida, el hombre fue detenido y derivado a la Dirección de Policía departamental, siendo finalmente imputado.
Puede interesar: Inician los trabajos del Nuevo Barrio Bañado Tacumbú
La Fiscalía fundamentó la imputación en el artículo 27 de la Ley 1340/88 sobre tenencia sin autorización de sustancias estupefacientes, y en los artículos 15 y 16, que tipifican el intento de suministro en lugares de reclusión, en concordancia con el artículo 29, inciso 1º, del Código Penal.
Debido a la complejidad del caso, el fiscal Manuel Rojas Rodríguez solicitó un plazo de investigación de tres meses para reunir más elementos y formular el requerimiento conclusivo. Además, requirió al Juzgado Penal de Garantías la prisión preventiva del imputado.