Evaluarán propuesta de ley que crea escaño reservado para pueblos indígenas

En esferas de la Comisión de Pueblos Indígenas se iniciará una discusión en torno al proyecto de ley “Que reserva escaño en la Honorable Cámara de Diputados para pueblos indígenas”, en la reunión que se desarrollará mañana martes 7 de marzo.

La iniciativa, presentada por el legislador Enrique Mineur (PLRA-Presidente Hayes), busca que los pueblos originarios se constituyan en una circunscripción especial indígena, que deberá ser reglamentada por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).

Dicho sector tendría un escaño reservado (con su respectivo suplente), en la Cámara de Diputados, de convertirse en ley la propuesta.

“Las representaciones de los pueblos indígenas serán electas conforme a las disposiciones establecidas en la ley electoral vigente. Corresponderá al Tribunal Superior de Justicia Electoral articular todas las medidas que viabilicen el cumplimiento de la presente ley”, indica parte del articulado.

Para el proyectista, esta intención tiene como base la realidad en la que se manejan estos pueblos en los procesos electorales y constituye una respuesta a las reiteradas manifestaciones de los líderes indígenas.

Según afirmó, el sector exige no sólo mayor protagonismo, sino la posibilidad de obtener un escaño que sea ocupado por miembros de sus parcialidades, con real representación en defensa de sus intereses.

Además, sostiene que esto otorgará transcendencia constitucional a la representación como elemento fundamental del sistema democrático.

Indicó la importancia de consolidar nuestra República a través de la participación, “que debe ser plural de modo a brindar garantías básicas de igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos sin distinción alguna”.

En esta línea, se cita el artículo 46 de la Carta Magna, que señala que todos los habitantes de nuestro país son iguales en dignidad y derechos.

Te puede interesar: Elecciones nacionales: se prevé más de 12.200 mesas receptoras de votos

Para el parlamentario “es evidente que los pueblos originarios o comunidades indígenas sufren una sistemática discriminación en diversos temas y aspectos, en su condición de ciudadanos paraguayos; y es por eso que se deben generar condiciones que favorezcan acciones para superar dichas discriminaciones”.

Por último, el proyecto da cuentas de que en Paraguay, ancestralmente, habitan 20 pueblos indígenas pertenecientes a cinco familias lingüísticas diferentes, totalizando una población de 117.150 personas, lo que representa la conformación de 425 comunidades que, con sus aldeas y barrios internos, alcanzan 711 en realidad (los datos deben ser actualizados tras el Censo Nacional de Viviendas 2022).

Garantizar representación política

La normativa en estudio refiere que la creación de escaños reservados para pueblos indígenas garantizará la representación política del sector, sin afectar la participación dentro de partidos y movimientos políticos, donde también pueden candidatarse y acceder a cargos electivos.

“La democracia debe ser perfeccionada continuamente y, por ende, debemos entender que este trabajo no solo se suscribe a los rituales electorales sino a la materialización del hecho y derecho político y humano de elegir y ser electo. De ahí la importancia de activar este tipo de debates para la interacción entre los integrantes de pueblos originarios, la ciudadanía y la clase política nacional, de modo a que luchen y reclamen con fuerza sus espacios”, argumentó el diputado Mineur en la exposición de motivos.

Prometen mejorar el salario de casi 35 mil recursos humanos de Salud

En la tarde de este martes, la Ministra de Salud, María Teresa Barán, se reunió con representantes gremiales, para dialogar sobre el pago de salarios del mes de noviembre de los recursos humanos nombrados y contratados que participaron del concurso de piso salarial.

Desde el Ministerio de Salud explicaron que con el concurso para establecer el piso salarial, la institución apunta a la equidad en la remuneración de trabajadores permanentes y contratados, tanto de blanco como administrativos.

En ese sentido, se estableció un compromiso de que unos 4.000 médicos reciban compensación por mayor carga horaria, cuyo pago se hará de manera retroactiva desde octubre del presente ejercicio fiscal.

Puede interesar: Piden archivar proyectos con más de tres años sin dictamen

En el marco de dicho concurso, iniciado en octubre en cumplimiento a lo establecido en la Ley N° 7.050/2023, el listado de 6.753 funcionarios permanentes y 28.238 contratados se encuentra en proceso de carga en el SINARH, para la posterior autorización del pago de haberes correspondientes al mes de noviembre de 2023 por parte del Ministerio de Economía y Finanzas.

Cabe resaltar que 24.000 recursos humanos nombrados y contratados no afectados a dicho concurso percibieron sus haberes del mes de noviembre, normalmente.

Lea también: Diputados expresan inquietud ante exigencias de la Unión Europea

Por otro lado, en la fecha culmina el periodo de tachas y reclamos del concurso de piso salarial, en donde continúan en carrera 957 funcionarios permanentes y 2.196 contratados. Este último grupo deberá cumplir con la evaluación de conocimientos la semana que viene, conforme al reglamento de concurso.

Unos 4.000 médicos recibirán, además, una compensación de G. 1.500.000 por mayor carga horaria, cuyo pago se hará de manera retroactiva desde el mes de octubre del presente ejercicio fiscal.

Asaltan oficina administrativa de conocida hamburguesería en Luque

Dos delincuentes llegaron hasta el local e ingresaron de manera violenta a la oficina donde se encontraban varios empleados. Se llevaron la recaudación del fin de semana.

A punta de arma de fuego, atacan a los empleados y obligan a entregar una notebook y otros elementos de valor.

Lea también: Piden archivar proyectos con más de tres años sin dictamen

El hecho ocurrió en el barrio Villa Policial de Luque y quedó grabado en imágenes del circuito cerrado del local donde se observa a los trabajadores refugiándose debajo de los escritorios.

Durante el atraco, a uno de los delincuente se le escapó un disparo hacia donde estaba un empleado, la bala rozó su abdomen, pero resultó ileso.

“Encontrarle a todo el personal el shock, fue una experiencia bastante desagradable” expresó a radio Ñanduti Alejandro Mendieta, gerente general del local.

Te puede interesar: Absuelven al fiscal Lorenzo Lezcano al no hallar indicios de mal desempeño de funciones

Superintendencia: realizan ajustes al proyecto en busca de mayor consenso

El Gobierno sigue firme en el plan de aprobar la ley de Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, por lo que se decidió realizar ajustes al proyecto con el objetivo de llegar al mayor consenso posible en relación a la propuesta.

“Convencidos en la necesidad de aprobar una Ley de Superintendencia de Pensiones con mayor consenso posible, escuchamos las preocupaciones  de centrales sindicales respecto a la misma”, anunció el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos.

Al respecto, el ministro anunció la presentación de modificaciones a los artículos 31, 42 y 43 del proyecto, aclarando más sus alcances.

MODIFICACIONES

Artículo 31. — Revisión judicial de las actuaciones durante la intervención de entidades 

Las acciones de los funcionarios de la superintendencia y los interventores podrán ser objeto de revisión judicial con posterioridad a la culminación de la intervención, por la eventual omisión o desviación en el cumplimiento de las mismas.

La anterior propuesta indicaba que ni los funcionarios de la superintendencia ni los interventores podrán ser sometidos a juicio por las acciones realizadas en el ejercicio de sus funciones legales.

Artículo 42. Determinación transitoria de limitaciones de inversión

Las limitaciones de inversión previstas en el presente artículo permanecerán vigentes hasta la culminación del periodo de transición previsto en el artículo 41 de la presente ley, o cuando la Superintendencia dicte los reglamentos respectivos antes del cumplimiento de dicho plazo. Estos límites están expresados como porcentaje del valor total de los recursos financieros y no financieros administrados por las EJP.

a) Los límites máximos de inversión por tipo de activos especificados en el artículo 11 de la presente ley serán:

i- Para los de la letra “a”, no superior al cincuenta y cinco por ciento (55%);

ii- Para los de la letra “b”, no superior al veinticinco por ciento (25%);

iii- Para los de la letra “c”, no superior al cinco por ciento (5%);

iv- Para los de la letra “d”; no superior al quince por ciento (15%);

v- Para los de la letra “e”; (…) sin límites;

vi- Para los de la letra “f’; no superior al treinta por ciento (30 %);

vii- Para los de la letra “g”; no superior al cinco por ciento (5%);

Artículo 43. – Derogaciones A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, quedan expresamente derogadas las siguientes disposiciones: 

a- El segundo párrafo del artículo 27 del Decreto-Ley N° 1860 /1950 “POR EL CUAL SE MODIFICA EL DECRETO-LEY N° 17.071 DEL 18 DE FEBRERO DE 1943 DE CREACIÓN DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL”, modificado por el artículo 2° de la Ley N° 98/1992, que dice: “Los recursos financieros del Instituto no podrán sufrir ningún tipo de restricción respecto de su administración, inversión o colocación en el sistema financiero y bancario del país”.

b- El artículo 24 de la Ley N° 238/1954 “POR LA QUE SE SUSTITUYEN LOS DECRETOS LEYES N° s 1.550 Y 10.047 DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE EMPLEADOS FERROVIARIOS”.

c- El artículo 105 de la Ley N° 438/1994 “De Cooperativas”.

d- El artículo 55 y 56 de la Ley N° 2856/06 “QUE SUSTITUYE LAS LEYES N° 73/91 Y 1802/01 *DE LA CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE EMPLEADOS BANCARIOS DEL PARAGUAY’ y sus respectivas modificaciones.

Transcurrido el periodo de transición previsto en el artículo 41 de la presente ley, o cuando la Superintendencia dicte los reglamentos respectivos antes del cumplimiento de dicho plazo, quedan expresamente derogados los artículos 53, 54 y 70 de la Ley N° 2856/06 “QUE SUSTITUYE LAS LEYES N° 73/91 Y 1802/01 ME LA CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE EMPLEADOS BANCARIOS DEL PARAGUAY.”, y sus modificaciones (…).

Ninguna disposición de la presente ley implica la derogación de la ley de acceso a la información pública, en cuanto a la obligación de publicación de información; sin perjuicio del deber de secreto previsto en el artículo 30 de la presente ley.