Expertos pronostican muchas noticias falsas para elecciones municipales: ‘Es preocupante’
Políticos, sociólogos y organizaciones no gubernamentales se preparan para la llegada masiva de "fake news" o noticias falsas en la campaña para las elecciones municipales de 2020 en Paraguay ante el previsible aumento de la infraestructura de internet en el país.
El experto en arbitraje internacional Rafael Llano explicó a la agencia Efe que la “expansión de las redes wifi, 3G y 4G” de Paraguay va provocar un crecimiento del número de ciudadanos que se informan a través de las redes sociales, lo que abrirá la puerta a las noticias falsas.
El consultor nacional fue uno de los ponentes en la conferencia “Nuevas tendencias digitales en política y democracia” que el Tribunal Superior de Justicia Electoral organizó este martes para advertir de los cambios tecnológicos que va a sufrir el país.
Paraguay cuenta con cerca de 3,8 millones de usuarios de Facebook, la red social más popular en el país, mientras que cerca de 480.000 personas utilizan Twitter activamente, según los datos ofrecidos en la ponencia.
“La gente consume sus noticias en Paraguay principalmente a través de Facebook”, alertó el experto, quien recordó el efecto que tiene la propagación de la desinformación a través de internet.
“Tenemos ejemplos de blogs o de páginas de Twitter donde se publican informaciones que al observador le parecen veraces pero no están soportadas y se esparcen como fuego”, agregó.
Llano advirtió que el tablón de noticias de Facebook se convirtieron en “una fuente casi tan importante como cualquier otro medio de prensa o incluso más” en el país.
Para el experto, la influencia de las noticias falsas en la política paraguaya es “limitada” pero “está creciendo”, como se puede apreciar en la difusión de titulares falsos por grupos de Whatsapp durante las elecciones presidenciales de 2018.
Llano considera que el impacto de las “fake news” en el resultado de los comicios generales fue “escaso” pero advierte que la tendencia es “preocupante”, ya que cada vez hay más personas que reciben informaciones virales y no corroboran su origen.
Para el consultor, esta situación responde a la “alta penetración de internet en Latinoamérica, una de las más altas del mundo”, lo que convierte en “inevitable” que la desinformación llegue a los usuarios.
Entre las medidas para combatir este problema, Llano propone la creación de organizaciones para detectar bulos en la red en Latinoamérica como PolitiFact, una iniciativa estadounidense que surgió en 2007.
Además, el consultor también ve con buenos ojos que los países del continente apliquen medidas para proteger la información personal de los usuarios de internet, emulando el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) que aplicó el año pasado la Unión Europea.
“Yo soy un firme creyente en que hay un cierto nivel de regulación para proteger el consentimiento de las personas para la utilización de su información”, agregó.
De cara a las próximas elecciones municipales, el desarrollador web Cristian Bianciotto defendió en la charla la importancia de que los políticos cuenten con una “estrategia” para “confrontar” la desinformación.
El programador puso como ejemplo la gestión del expresidente de Estados Unidos Barack Obama o del mandatario colombiano, Iván Duque, que habilitaron portales web para dar una respuesta a las noticias falsas durante la campaña electoral.
“Las ‘fake news’ vinieron para quedarse”, señaló el especialista en identidad digital, quien recordó que la información financiera y las noticias sobre la familia de los candidatos suelen ser dos de los focos principales de las noticias falsas.
A pesar de esta situación, Llano y Bianciotto apuestan por que el Estado aumente sus programas educativos para concienciar a la ciudadanía, frente a iniciativas de regulación que puedan atentar contra el derecho a la información.
Niños argentinos arrastrados por el río, regresan a su país
Final feliz para los 4 chicos que fueron traídos hasta nuestro país por el fuerte viento y un río Paraná inquieto. Tras diligencias realizadas por ambos países, retornan a Argentina.
Los menores de nacionalidad argentina llegaron a nuestro país en una precaria canoa y arrastrados por la oleada del río Paraná.
Nota relacionada: Cuatro niños argentinos llegaron hasta Encarnación arrastrados en una canoa
Con edades de entre 8 y 17 años, y provenientes de la Provincia de Misiones, aparentemente, estaban realizando pesca en el río cuando fueron víctimas del mal tiempo y del viento que los trajo hasta la costa en la ciudad de Encarnación.
Finalmente, los niños fueron entregados al cónsul de la Argentina en Encarnación para que puedan retornar a sus casas, todos en buen estado de salud.
Los menores habrían recorrido 30 km en el agua y quedaron varados en el barrio San Isidro de la mencionada ciudad, donde fueron visualizados por vecinos de la zona quienes alertaron a las autoridades.
Lea también: Plantean uso de inteligencia artificial para conseguir turno en el IPS en un minuto
Reportan aumento sostenido de casos de COVID-19
El Ministerio de Salud reportó que en la última semana, se confirmaron 304 casos de COVID-19. Desde la cartera sanitaria señalaron que el porcentaje de positividad se mantiene en un 11%.
Los datos refieren que la última semana epidemiológica (SE) 37 cerró con 304 casos confirmados de COVID-19 y 32 nuevos hospitalizados, uno de los cuales ingresó a la unidad de cuidados intensivos. En esta última semana no se registró ningún fallecimiento por la enfermedad.
Por otra parte, en las últimas dos semanas se reportó un porcentaje de positividad del 11% para el SARS-CoV-2, cifra que se mantiene con respecto a la semana anterior.
Puede interesar: Dinac busca incluir en su presupuesto la adquisición de radares aéreos
En este periodo se notificaron una media de 338 casos, con una tasa de incidencia de 5 casos por cada 100,000 habitantes.
A nivel país, el nivel de transmisión comunitaria del virus hasta el momento es bajo, Nivel 1.
Lea también: Denuncian irregularidades en ´Pytyvõ medicamentos´
Asunción y Central son, hasta el momento, las zonas del país que están contabilizando el mayor número de afectados por COVID-19, mientras que a nivel de departamentos, Itapúa y Guairá reflejan un aumento de casos.
En cuanto al personal de salud, se notificaron 13 contagios por COVID-19. Hasta el momento, el personal de blanco es el grupo con el mayor número de inmunizados y no registra fallecimientos.
Reportan 30% de ausentismo en consultas nocturnas del IPS
Al cumplirse una semana desde la implementación de las consultas en el turno noche, desde la previsional lamentan que 3 de cada 10 agendados no se presenta a su cita. Instan a los asegurados a cancelar sus turnos y así dar oportunidad a otros que están en espera.
En la primera semana de aplicación, desde el IPS celebraron que atendieron a 712 pacientes, pero lamentaron que hay otro grupo que no acude.
Nota relacionada: Consultorios nocturnos de IPS recibieron a 712 pacientes
El Dr. Carlos Morínigo, gerente de Salud del Instituto de Previsión Social, puntualizó que hay 30% de asegurados que se agendó para una consulta médica en el turno que va de 19:00 a 22:00, pero al final no se presentó.
“Tenemos que trabajar en eso con los asegurados. Ahora nosotros tenemos un 30% de ausentismo en las consultas nocturnas, o sea, 3 de cada 10 no se va” expresó Morínigo a la radio 650 AM.
De momento, la única especialidad ofrecida es la de clínica médica y es la más demandada por los asegurados, por lo que, instó a cumplir con la reserva o cancelar para así dar oportunidad o otro paciente que está esperando esa cita.
Ante este último caso, Morínigo anunció que presentará un paquete de propuesta donde estará incluida la inteligencia artificial para acelerar el proceso de atención y que, cuando el asegurado que cancele una cita, se traslade automáticamente a otro en lista de espera.
Lea más: Plantean uso de inteligencia artificial para conseguir turno en el IPS en un minuto