Expertos pronostican muchas noticias falsas para elecciones municipales: ‘Es preocupante’

Políticos, sociólogos y organizaciones no gubernamentales se preparan para la llegada masiva de "fake news" o noticias falsas en la campaña para las elecciones municipales de 2020 en Paraguay ante el previsible aumento de la infraestructura de internet en el país.

El experto en arbitraje internacional Rafael Llano explicó a la agencia Efe que la “expansión de las redes wifi, 3G y 4G” de Paraguay va provocar un crecimiento del número de ciudadanos que se informan a través de las redes sociales, lo que abrirá la puerta a las noticias falsas.

El consultor nacional fue uno de los ponentes en la conferencia “Nuevas tendencias digitales en política y democracia” que el Tribunal Superior de Justicia Electoral organizó este martes para advertir de los cambios tecnológicos que va a sufrir el país.

Paraguay cuenta con cerca de 3,8 millones de usuarios de Facebook, la red social más popular en el país, mientras que cerca de 480.000 personas utilizan Twitter activamente, según los datos ofrecidos en la ponencia.

“La gente consume sus noticias en Paraguay principalmente a través de Facebook”, alertó el experto, quien recordó el efecto que tiene la propagación de la desinformación a través de internet.

“Tenemos ejemplos de blogs o de páginas de Twitter donde se publican informaciones que al observador le parecen veraces pero no están soportadas y se esparcen como fuego”, agregó.

Llano advirtió que el tablón de noticias de Facebook se convirtieron en “una fuente casi tan importante como cualquier otro medio de prensa o incluso más” en el país.

Para el experto, la influencia de las noticias falsas en la política paraguaya es “limitada” pero “está creciendo”, como se puede apreciar en la difusión de titulares falsos por grupos de Whatsapp durante las elecciones presidenciales de 2018.

Llano considera que el impacto de las “fake news” en el resultado de los comicios generales fue “escaso” pero advierte que la tendencia es “preocupante”, ya que cada vez hay más personas que reciben informaciones virales y no corroboran su origen.

Para el consultor, esta situación responde a la “alta penetración de internet en Latinoamérica, una de las más altas del mundo”, lo que convierte en “inevitable” que la desinformación llegue a los usuarios.

Entre las medidas para combatir este problema, Llano propone la creación de organizaciones para detectar bulos en la red en Latinoamérica como PolitiFact, una iniciativa estadounidense que surgió en 2007.

Además, el consultor también ve con buenos ojos que los países del continente apliquen medidas para proteger la información personal de los usuarios de internet, emulando el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) que aplicó el año pasado la Unión Europea.

“Yo soy un firme creyente en que hay un cierto nivel de regulación para proteger el consentimiento de las personas para la utilización de su información”, agregó.

De cara a las próximas elecciones municipales, el desarrollador web Cristian Bianciotto defendió en la charla la importancia de que los políticos cuenten con una “estrategia” para “confrontar” la desinformación.

El programador puso como ejemplo la gestión del expresidente de Estados Unidos Barack Obama o del mandatario colombiano, Iván Duque, que habilitaron portales web para dar una respuesta a las noticias falsas durante la campaña electoral.

“Las ‘fake news’ vinieron para quedarse”, señaló el especialista en identidad digital, quien recordó que la información financiera y las noticias sobre la familia de los candidatos suelen ser dos de los focos principales de las noticias falsas.

A pesar de esta situación, Llano y Bianciotto apuestan por que el Estado aumente sus programas educativos para concienciar a la ciudadanía, frente a iniciativas de regulación que puedan atentar contra el derecho a la información.

Más de 100 personas denuncian a agencia de viajes por estafa: Senatur abre sumario

Una agencia de viajes fue acusada de estafa por varias personas que afirman haber adquirido paquetes turísticos, los cuales acabaron siendo cancelados. Los afectados sumarían más de 100.

Vida Velázquez comentó al canal GEN que en julio del año pasado había adquirido un paquete turístico de la agencia “Wings Travel Py” para un viaje a Florianópolis y Camboriú.

En ese momento, abonó la totalidad del costo -que asciende a G. 2.400.000-, ya que se encontraba vigente una “promoción” que decidió aprovechar junto con su esposo, con quien tenía planeado ir de vacaciones para celebrar su primer aniversario de bodas.

Sobre el punto, explicó que el pago total fue realizado luego de una exhaustiva investigación sobre esta agencia, a fin de certificar que todo esté en regla. “Vimos que tenga RUC, cuenta bancaria, y sobre todo, que esté registrada en la Senatur”.

Te puede interesar: Las medidas tomadas tras la muerte de un paciente que no fue atendido

Hace unos días, el propietario de la agencia, de nombre Alan Espínola, se contactó con Velázquez para informarle que el viaje, pautado para el 17 de febrero, había sido cancelado, alegando supuestos “motivos financieros”.

Me dijeron que en 24 o 48 horas se iban a contactar para gestionar el reembolso, pero al día de hoy todavía no obtuvimos nuestro reembolso”, sostuvo, repudiando no solo la cancelación del anhelado viaje sino también el incumplimiento por parte de la empresa.

Los afectados suman más de 100, la mayoría de los cuales se encuentra en un grupo de WhatsApp donde van compartiendo sus casos y malas experiencias. “Queremos justicia, esa es la voz común de todos”, afirmó Velázquez.

Leé también: Crisis ambiental: 100% de quemas son ilegales y afectan 70.000 hectáreas

Tras lo ocurrido, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) tomó intervención y decidió abrir un sumario contra la agencia Wings Travel Py, que forma parte del REGISTUR, de modo a hacer un seguimiento a las múltiples denuncias presentadas.

Los de 79 años cobrarán la pensión de Adultos Mayores desde fines de febrero

Entre 8.000 a 10.000 nuevos beneficiarios tendrá el programa Adultos Mayores a partir de febrero. A finales de ese mes asignarán los pagos a quienes reúnan los requisitos socioeconómicos, anunció el Ministerio de Desarrollo Social (MDS).

Lourdes Riveros, directora del programa Adultos Mayores del MDS, confirmó entre el 22 al 24 de febrero o en la fecha en que se hacen los desembolsos de fin de mes, alrededor de 10.000 beneficiarios nuevos serán incorporados a la lista.

Si bien la inscripción es automática, la inclusión se está realizando de manera gradual de mayor a menor. La primera tanda llegó hasta los 80 años, razón por la cual ahora avanzarán a la edad de 79 años.

“Tienen que entrar a la página a revisar si ya aparecen en la lista y también para saber a dónde ir a cobrar, si es en el BNF más cercano o si tienen que ir a la Dinacopa para retirar la tarjeta”, comentó la directora, en una entrevista con el canal Gen-Nación Media.

Es noticia: Identifican al falso vendedor que asaltó en un bus y causó la muerte de una mujer

Confirmó que no se envía ningún mensaje ni notificación al seleccionado, por lo tanto, será cuestión de que el adulto mayor o un familiar suyo pueda ingresar a la web, colocar el número de identidad y ver si su nombre aparece.

Actualmente la franja con mayor cantidad de potenciales beneficiarios está entre los 65 a los 75 y entre los 75 a 79 años.

Uno de los principales cambios en la reciente ley del programa Adultos Mayores es la eliminación del censo como método de ingreso. Este sistema dejaba afuera a muchas personas por simples detalles como tener un baño un poco “moderno” o acondicionadores de aire, entre otros criterios que no necesariamente implican lujos.

Los requisitos para ser beneficiario y que, el Ministerio los verifica a través de un simple cruzamiento de datos con varias instituciones son:

No tener salario público ni privado

No ser contribuyente en DNIT

No ser cotizante de IPS

No tener más de 30 cabezas de ganado

Lea también: Los municipios que ya tienen la habilitación vehicular digital

MEC mejora la distribución de kits escolares con más artículos y control

El Ministerio de Educación iniciará la distribución de kits escolares este año, con más artículos y mejor calidad. La entrega beneficiará a más de 1.4 millones de estudiantes y contará con innovaciones como kits para el aula y materiales inclusivos. Además, se implementará un sistema de control para garantizar el uso adecuado de los útiles escolares.

El ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, anunció este viernes que el Gobierno está preparado para la distribución de los kits escolares, los cuales este año contarán con una “calidad superior” y más artículos en comparación con ediciones anteriores. La distribución beneficiará a más de 1,4 millones de estudiantes a nivel nacional.

Con una inversión superior a los 135.000 millones de guaraníes, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) recibió un total de 24.745.875 útiles escolares, que serán organizados en 28 tipos de kits para ser distribuidos a lo largo y ancho del país.

Ramírez destacó que este año se implementaron pliegos más exigentes y se trabajó en conjunto con padres y estudiantes para asegurar la mejora en la calidad de los materiales.

Más artículos, más beneficios

El ministro detalló que los kits de este año incluyen más elementos, como hojas cambiales, hojas de oficio, reglas, carpetas y diccionarios.

Además, se incorporaron cuadernos sin raya en los kits destinados a la alfabetización de jóvenes y adultos, y para la Educación Inclusiva, se sumaron materiales como cartulinas para escritura braille, pinceles y marcadores. En la Educación Media, se incluyen calculadoras de alta calidad para beneficiar a 103.000 estudiantes.

Innovaciones destacadas

Una de las grandes novedades de este año es la entrega de kits para el aula, que permitirá a los alumnos contar con materiales básicos, como lápices, sacapuntas y marcadores, dentro de sus espacios de clase.

Esta iniciativa busca no solo facilitar el acceso a los útiles, sino también fomentar el cuidado de los recursos públicos. Además, en los 22 distritos priorizados por el Gobierno en su programa de lucha contra la pobreza, los 236.014 estudiantes recibirán, por primera vez, remeras y campera buzo como parte de su kit escolar.

El programa de distribución también incluye la instalación de bibliotecas de aula, que beneficiarán a estudiantes desde el prejardín hasta la educación permanente. Estas bibliotecas estarán compuestas por 717 títulos diferentes, ampliando el acceso a materiales de lectura para todos los niveles educativos.

Fases de distribución y Día Nacional de entrega

El MEC ya tiene listo el itinerario de distribución, organizado en seis fases, comenzando en las regiones más alejadas del país.

-Fase 1: Alto Paraguay, Presidente Hayes y Boquerón

-Fase 2: Concepción, San Pedro, Amambay

-Fase 3: Alto Paraná y Canindeyú

-Fase 4: Ñeembucú, Itapúa, Misiones

-Fase 5: Guaira, Cordillera, Paraguarí, Caaguazú y Caazapá

-Fase 6: Capital y Central.

El ministro destacó que este año se establecerá un Día Nacional de entrega de kits en el calendario escolar, una medida que tiene como objetivo garantizar que todos los estudiantes reciban sus útiles a tiempo.

Control y transparencia

Para asegurar la correcta utilización de los kits, el Ministerio de Educación conformó un equipo técnico encargado de supervisar su uso en las escuelas.

El ministro Ramírez indicó que este equipo visitará las instituciones para verificar que los materiales se utilizan adecuadamente y no queden guardados o en desuso.

Cada kit será entregado lacrado, con una lista detallada de su contenido, para que tanto padres como alumnos puedan verificar que todos los artículos estén completos.

Además, se habilitará una línea telefónica para que la comunidad educativa pueda realizar denuncias sobre cualquier irregularidad que surja durante la distribución o el uso de los kits escolares. Los números son el (0800) 11 49 75, (0976) 150 050, o al (0976) 264 173.

El objetivo es garantizar la transparencia del proceso y asegurar que ningún estudiante se quede sin los materiales que necesita para su educación.