Fiscal General realiza sus primeras movidas
El Fiscal General del Estado, Dr Emiliano Rolón, realizó una serie de movidas en otras dependencias del Ministerio Público.
Entre las primeras asignaciones realizadas por el Fiscal General, Dr Emiliano Rolón, en el marco de su política de administración, se asigna al fiscal adjunto Marco Alcaraz como Fiscal responsable del área XV Paraguarí, sin perjuicio de sus actuales funciones como Fiscal adjunto de Narcotráfico.
Reasignó además al fiscal adjunto, Abg. Jorge Arsenio Sosa Garcia para cumplir funciones como responsable del Área X – departamento de AIto Paraná, para la supervisión de todas las unidades fiscales de esa área.
El fiscal adjunto, Abg, Augusto Salas Coronel pasa a cumplir funciones como responsable del Área V- departamento de Itapúa, para la supervisión de todas las unidades fiscales de esa área.
El fiscal adjunto, Abg. César González Velázquez cumplirá funciones como responsable del Área XIII – departamento de Canindeyú y Área XIV – departamento de Amambay.
La fiscal adjunta, Abg Maria Teresa Aguirre pasa a cumplir funciones como responsable del Área XII – departamento de Misiones.
El fiscal adjunto, Abg. Humberto Rosetti Miranda, cumplirá funciones como responsable del Área IV – que corresponde a los departamentos de Guairá y Caazapá.
Reasignó al fiscal adjunto, Abg. Roberto Zacarías Recalde para cumplir funciones como responsable del Área VII – departamento de Cordillera.
El fiscal adjunto Abg. Marco Antonio Alcaraz Recalde pasa a cumplir funciones como responsable del Área XV – departamento de Paraguarí, sin perjuicio de seguir como responsable de la Unidad Especializada de Lucha contra el Narcotráfico de Asunción.
Dispuso que el fiscal adjunto, Abg. Edgar Augusto Moreno sea responsable del Área III – todo el departamento Central.
El fiscal adjunto, Abg. Federico Espinoza Espínola cumplirá funciones como responsable del Área IX – departamentos de Concepción y Alto Paraguay (Pto. Casado, Fuerte Olimpo, Bahía Negra y Carmelo Peralta) y del Área XI – departamento de San Pedro, para la supervisión de todas las unidades fiscales de esas áreas.
Nota relacionada: Sandra Quiñónez se despide de la Fiscalía y pide apoyo para el nuevo Fiscal General
Reasignó a la fiscal adjunta Alba Rocío Cantero para cumplir funciones como responsable del Área VIII – Chaco.
El fiscal adjunto, Abg. Celso José Sanabria pasa a cumplir funciones como responsable del Área XVI departamento de Neembucú.
La fiscal adjunta Gilda Villalba Tottil cumplirá funciones como responsable del Área VI – departamento de Caaguazú.
La fiscal adjunta, Abg. Nancy Salomón Marín pasa a cumplir funciones como responsable de las Unidades Penales de Ejecución y de Transición de Asunción; de la Unidad Especializada de Propiedad Intelectual de Asunción, y del Equipo de trabajo para atender causas de Explotación Clandestina de Juegos de Azar en Asunción.
Dispuso que la fiscal adjunta Patricia Rivarola cumpla funciones como responsable del Área Auditoria de Gestión Fiscal.
Estableció además que la Unidad Especializada de Lucha contra la Violencia Familiar pase a denominarse Unidad Especializada de Lucha contra la Violencia Familiar y de Género (Ley 5777/16 de Protección Integral a las Mujeres contra toda forma de Violencia) de la ciudad de Asunción y
designar como responsable a la fiscal adjunta Artemisa Marchuck.
Exponen forma en que el clan Ferreira lideraba una estructura delictiva en la pandemia
En el inicio del juicio oral, la Fiscalía expuso la forma en que Justo Ferreira dirigía una estructura delictiva para introducir mercaderías al país.
El agente fiscal Jorge Arce sostuvo en sus alegatos iniciales, que tanto Justo Ferreira como su hija Patricia Ferreira, encabezaron una estructura delictiva para el ingreso, sin autorización, de mercaderías al país durante la pandemia del covid-19.
El juicio oral se desarrolla en el marco de la causa abierta por contrabando, producción de documentos no auténticos y asociación criminal.
Puede interesar: Netanyahu llama a Peña y se comprometen a fortalecer relación entre Israel y Paraguay
En ese sentido, el representante del Ministerio Público remarcó que los Ferreira, para perpetrar los ilícitos, se valieron de documentaciones no auténticas e irregulares para luego comercializar los productos dentro del territorio nacional. En esta causa, los acusados habrían ingresado al país 50 camas hospitalarias eléctricas, al margen de la ley, durante la pandemia.
Para la Fiscalía, está claro que estas camas no se podían importar ni comercializar por tratarse de dispositivos médicos que requieren del correspondiente registro sanitario de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa).
Lea también: Ovelar apoya freno a licitaciones y responde a Abdo: “La histeria está del otro lado”
“Encabezaron y conformaron una estructura delictiva para el ingreso sin autorización de estas mercaderías valiéndose de documentaciones no auténticas y también irregulares para poder comercializar dentro del territorio nacional”, alegó Arce.
Agregó que, para el Ministerio Público, el despachante Carlos Gamarra (coprocesado), a través de sus intervenciones dentro del trámite aduanero, prestó servicios para esta estructura permitiendo finalmente la concreción del ilícito.
Argentina y Paraguay hablan de pasos fluviales pero obvian tocar el peaje
De manera rimbombante, la Cancillería informó acerca de la reactivación de la reunión sobre el convenio del Transporte Fluvial Fronterizo de pasajeros y cargas. Sin embargo, durante el encuentro no se conversó acerca del peaje impuesto unilateralmente por Argentina en la hidrovía.
En el Palacio San Martín, de Buenos Aires, se llevó a cabo un encuentro bilateral entre representantes de la delegación paraguaya y autoridades argentinas.
La actividad fue en el marco de las acciones que apuntan a “generar apertura de pasos fluviales fronterizos”, según destacó el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Lea también: Uno de los mejores en conducta, católico y miembro del coro de la iglesia, alumno detenido
En la ocasión, luego de 51 años, se reactivó la reunión sobre el convenio de Transporte Fluvial Transversal Fronterizo de Pasajeros, Vehículos y Cargas. Además, se trabajó en la unificación de criterios en torno a requerimientos, tanto para la apertura del paso entre Ñacunday y Esperanza, así como la habilitación del transporte fluvial fronterizo vía balsa entre Irala y Libertad.
Sin embargo, muy lejos estuvo la posibilidad de conversar acerca del pedido de Paraguay y de países de la región, de suspender el peaje aplicado de forma unilateral en la hidrovía Paraná-Paraguay.
El acuerdo abordado rige desde 1978 y supuestamente busca la autorización de nuevos pasos fronterizos, así como la ampliación de servicios de transporte fluvial en las zonas de Ñacunday (PY) con Puerto Esperanza (ARG) y Domingo Martínez de Irala (PY) con Puerto Libertad (ARG).
Representaron a Paraguay por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el viceministro de Administración y Asuntos Técnicos, Juan Andrés Cáceres; el ministro Roberto Pauly, director general de Comercio Exterior; ministra Juana Gloria Rolón Rojas, directora de Política Consular; consejero Luis Carlos García, director de Cuenca de Plata y Navegación, así como el cónsul Magno Antonio Álvarez, jefe de misión del Consulado Paraguayo de Puerto Iguazú.
Puede interesarle: Dos calles de sentido único desde el lunes en Asunción
Educar a niños a la antigua o con nuevos métodos: “Los golpes no educan”
La ministra de la Nilñez y la Adolescencia, Teresa Martinez, señaló que los números son indiscutibles acerca de que el uso de la fuerza, por parte de los padres, fracasan en el afán de educar a los niños.
La misma salió al paso de voces que se levantan en pos de “volver a la usanza de antaño”, a la hora de perfilar la enseñanza casera de valores.
“Nosotros decimos que los golpes no educan, los golpes duelen. Muchos padres tratan de imponer autoridad usando la fuerza, pero de verdad deben saber escuchar a sus hijos”, expresó Martinez, al ser abordada sobre el tema.
Añadió que la violencia juvenil, que adquiere en la actualidad estatus de epidemia, tiene su base en la creencia errada de que la disciplina “entra” con golpizas.
“Tener 10 denuncias por día de abusos, más de 3.000 casos en un año y si le sumamos el maltrato físico, llega a los 5.000 denuncias al año. Evidentemente tenemos pautas de crianzas negativas, felizmente no son todas las familias”, apuntó.
Te puede interesar: Ovelar apoya freno a licitaciones y responde a Abdo: “La histeria está del otro lado”Martinez indicó que los tiempos que corren, plantea cuestionamientos y necesidad de creatividad, para descomprimir tensiones que derivan en violencia juvenil.
Subrayó que la adicción a drogas, que genera alta tasa de delincuencia en todo el país, tiene a segmentos juveniles a víctimas de un sistema que ha exhibido resultados fracasados.
Te puede interesar: Alumna encara a ministro y le muestra la penosa realidad: “Ivai la ore colegio”