Gobierno que se va deja inoperancia en Educación y siderales deudas en Salud

Nombramientos equivocados en Educación dejan secuelas nefastas en planificación como política de Estado, al punto de que referentes del sector hablan de nuevos problemas como la subestima a docentes, mayor violencia en la población estudiantil, embarazo y consumo de drogas en las escuelas que se suman a la miseria en infraestructura. En Salud no quedó claro el impacto en soluciones prometidas con los USD 1.990 millones de préstamo en pandemia, adelantos por vacunas que no llegaron. En IPS quedan megaclavos con deudas que llevarán una década en pagarse, sospechosas gestiones que desacreditaron enormemente el seguro de salud, según exgerente


Fuente: Por Santiago Rodríguez santiago.rodriguez@nacionmedia.com

Un Estado opacado por ruinas que fue­ron empeorando en rubros esenciales es la oscura herencia del Gobierno saliente y sin piedad en el uso de los fondos a medida que se avecina el traspaso de mando que las autoridades entrantes posiblemente se encontrarán con más infortunio. No se avanzó en salir de la precarie­dad escolar; en salud, se gastó mucho y se sigue sufriendo, un seguro social casi obso­leto para las necesidades de sus asegurados.

El exgerente de Prestacio­nes del Instituto de Previsión Social (IPS) Pedro Halley refi­rió “lo que este gobierno hizo con el IPS es quitarle credibi­lidad con la gente”. Dicho por un conocedor de la institución no pudo irle peor a la entidad financiada por la clase traba­jadora y la patronal ya que el problema no solo se traduce en falta de insumos y mal servicio, sino que ha tocado fondo con una desmoralización a cues­tas, sin precedentes.

Según Halley, este descré­dito popular se dio princi­palmente debido a la pésima atención médica, servicio en el que durante los últimos años tuvieron casos extre­madamente lamentables, como lo que le pasó al señor Ramón Samudio, beneficia­rio del IPS, a quien amputa­ron ambas piernas, presunta­mente por “equivocación”, el cual generó todo un escándalo mediático en el 2022.

Exgerente de Prestaciones del IPS refirió que el Hospital Central de la previsional es una “bomba de tiempo”
Exgerente de Prestaciones del IPS refirió que el Hospital Central de la previsional es una “bomba de tiempo”

El estado financiero de la pre­visional es alarmante, ya que tal como mencionó Halley, durante este periodo el insti­tuto comprometió por 8 años el fondo destinado para la aten­ción de los asegurados con un préstamo de USD 250 millo­nes. Esto a raíz de las deudas que se dispararon con las far­macéuticas y remataron por la plata de los asegurados con esta obligación.

Sobre la infraestructura de la previsional, el exgerente sos­tuvo que actualmente hay “mucho gasto, poca infraes­tructura útil y construcciones vacías de personal”. Subrayó la falta de planificación de man­tenimiento para sus distintas sedes, y el deplorable estado del Hospital Central al que consi­dera “una bomba de tiempo” ya que no cuenta con mitigación de riesgos.

RETROCESO EN EDUCACIÓN

En materia de educación, el presidente del Sindicato de Nacional de Directores (Sinadi), profesor Miguel Marecos, señaló que, durante los últimos 4 años, el sector educativo experimentó un retroceso.

“Dos años y medio perdimos con Eduardo Petta, una per­sona que no sabía absoluta­mente nada de educación hizo que nos retrasemos muchí­simo en aspectos fundamen­tales como la capacitación y formación docente”, enfatizó Marecos.

El mismo señaló que entre los principales desafíos del futuro Gobierno en materia educativa se pueden citar la reducción de los índices de embarazos ado­lescentes, consumo de dro­gas y la tenencia de armas de fuego, que fueron en aumento durante el actual período.

Por otro lado, Marecos agregó que actualmente tienen un aproximado de 4.500 escue­las que requieren de “mucha intervención” en cuanto a reparación de techos, pare­des, baños, conexiones eléctri­cas, entre otros. Vale recordar que 823 instituciones educa­tivas están bajo peligro de derrumbe, de acuerdo a datos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) publicados por Nación Media en diciem­bre del año pasado.

“Es sabido que hay dos empresas grandes que gana­ron serie de licitaciones en muchas escuelas y no se ejecutaron ni a la mitad”, recordó el profesor refirién­dose a las empresas Estruc­tura Ingeniería SA (EISA), y Engineering SAECA.

En cuanto a conectividad en las escuelas, que requirió una inversión en el 2020 de USD 62,1 millones del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) y que abarcaría a 1.538 institu­ciones públicas, sin embargo, según datos oficiales, apenas 119 establecimientos educa­tivos lograron completar el esquema de conexión.

Sobre la formación de los docentes, el presidente de Sinadi sostuvo que “se intentó hacer capacitación docente, pero no en la medida que se necesita”, y explicó que para un profesor es crucial el actua­lizarle no solamente dentro de su área de competencia, sino que también se tiene que tra­bajar sobre liderazgo, rela­ciones humanas y trabajo en equipo para que el docente sea un líder dentro de su clase.

DEUDA COVID

Otro clavo de parte del actual gobierno para el siguiente es el préstamo de USD 1.990 millones contraídos mediante la Ley de Emergen­cia por la pandemia del covid-19, se habla de una ejecución del 97 %, pero el impacto es poco claro debido a que segui­mos viendo gente mendi­gando atención en los pasillos de los hospitales. La reciente epidemia del chikungunya nos hizo ver de vuelta gente que en vez de cama se inter­naba en sillones.

De la pandemia también quedó el saldo de un anticipo que se había pagado por el meca­nismo Covax en concepto de 4.279.800 vacunas anticovid, de las cuales tan solo llegaron 1.093.200 biológicos, y quedó pendiente de recuperación USD 5,6 millones, de los que a la fecha no se saben.

Liberal colocó su nombre a sillas de ruedas y causó indignación

La Gobernación de Itapúa entregó recientemente varios insumos médicos al Hospital Regional de Encarnación. La aparición de su nombre en las sillas de ruedas causó indignación.

Unos 27 millones de guaraníes invirtió la Gobernación de Itapúa en la compra de equipamientos médicos e insumos utilizados para los pacientes, como, por ejemplo, sillas de ruedas.

El acto se llevó a cabo ayer, con la participación del gobernador de Itapúa y exintendente de Cambyretã, Javier Pereira.

Al margen del rol de la Gobernación departamental, lo cuestionado del caso fue, la aparición del nombre de la autoridad de turno en las sillas de ruedas, como atribuyéndose de manera personal la adquisición, que, en realidad es solventada con dinero público.

Lea también: Argentina aplicaría una reducción importante del peaje en la hidrovía

Según informó la corresponsal de Nación Media, Rocío Gómez, el hecho causó molestia a la población, ya que no había necesidad alguna de colocar la identidad del gobernador.

El paquete de asistencia incluyó la compra de tensiómetros manuales, extensómetros analógicos, botellas de alcohol, cepillos endocervicales, tóner para las impresoras, paquetes de algodón, recargas de extintores, reparación y mantenimientos de ambulancias

Puede interesarle: La razón por la que Petropar puede mantener sus precios sin sufrir pérdidas

Argentinos liberan otros 6 camiones: quedan todavía más de 20 retenidos

Poco después del mediodía, las autoridades argentinas decidieron liberar otros seis camiones para que puedan cruzar al lado paraguayo desde el Puerto Pilcomayo, en Clorinda.

El dirigente camionero, Gerardo Parodi, confirmó que gracias a una reunión con el director regional de Aduanas, que maneja 4 provincias y al administrador de Clorinda, se logró la liberación de 6 camiones, 5 de ellos con carga de butano y 1 con propano.

Puede interesar: Consulado asiste a camioneros mientras se espera liberación

“También  ya hay una presión del fiscal federal de Formosa, preguntando por qué no se le deja pasar a estos camiones”, sostuvo Parodi en conversación con la 780 AM, sobre los demás vehículos que se encuentran retenidos todavía.

Al respecto, señaló que quedaron retenidos más de 20 camiones y en las próximas horas estarían llegando al Puerto Pilcomayo otros 6.

Lea también: Tras asesinato del hijo de “Gringo”, temen ajuste de cuentas entre criminales

Cabe recordar que este jueves se liberaron cuatro camiones, ante el riesgo que corrían por posible fuga de gas debido a las altas temperaturas.

Avanza reglamentación de portación digital de documentos

El Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicación (Mitic) trabaja actualmente en la reglamentación de la Ley de “Validez digital de los documentos de portación obligatoria” sancionada recientemente por el Congreso Nacional.

“Nosotros dimos el dictamen favorable en su momento, ahora estamos trabajando en la reglamentación y en el intercambio de información con las diferentes instituciones” precisó el ministro del Mitic, Gustavo Villate, en entrevista con la 730 AM.

En la oportunidad explicó que la principal ventaja será no solo la portación digital de los documentos sino la certeza de que los mismos están validados.

“Hay que entender que no es solo una foto sino se portarán datos. Son representaciones gráficas, pero por detrás es un intercambio de información y una certeza que ese documento es auténtico” afirmó.

El Sistema de Intercambio de Información es una plataforma de interoperabilidad que actúa como un puente entre las diversas instituciones y organizaciones del Estado.

Su función principal es facilitar el intercambio de información, eliminando las barreras físicas y tecnológicas que a menudo obstaculizan la fluidez de los datos dentro del sector público. Actualmente se registra un promedio de 7 millones de consultas mensuales y más de 100 servicios están disponibles para 21 dependencias del Estado. Además, 77 dependencias utilizan estos servicios de consulta.

El ministro Villate señaló que la idea es que estos documentos de portación digital puedan generarse desde el Portal Único de Gobierno Paraguay.gov.py, en que el que actualmente ya se pueden gestionar actas de nacimiento, antecedentes policiales y judiciales, entre otros.

Es noticia hoy: Paraguay garantiza gas hasta fin de año con Bolivia como plan B