“Hablana presidente”, la recomendación de los obispos a Mario Abdo Benítez
Los obispos del Paraguay brindaron algunas recomendaciones al presidente Mario Abdo Benítez durante una reunión mantenida esta tarde en la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP). Entre otras cuestiones, le pidieron que “hable a la gente”, en vista al silencio que mantiene desde hace semanas.
El monseñor Amancio Benítez, secretario general de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), brindó detalles de la reunión mantenida hoy con el presidente de la República.
Al respecto, indicó que durante este encuentro le expresaron algunos cuestionamientos y también le dieron algunas recomendaciones, además de conversar sobre la realidad nacional.
Dijo que el mandatario no fue a buscar apoyo y que fue él quien pidió tener esta reunión con los obispos, siendo una iniciativa que surgió de su parte.
Entre otras cuestiones, pidieron al gobierno que pueda abrirse al diálogo con distintos sectores de la sociedad, incluyendo a campesinos, empresarios, entre otros, conformando una “mesa abierta” para conversar sobre temas varios.
Sobre esta propuesta, el presidente Mario Abdo Benítez aseguró que “no tendría problema”, mostrando apertura a dialogar eventualmente con quienes así lo soliciten. “Si no hay diálogo uno ataca aquí, ataca allá, pero no se llega a nada”, refirió.
“Le dijimos hablana presidente”, mencionó al secretario general de la CEP al señalar una de las principales recomendaciones dirigidas a Abdo Benítez, pidiéndole que pueda “hablar con la gente”.
Al charlar con los obispos, el titular del Ejecutivo dijo que “prefiere el silencio” pero que podría llegar a brindar declaraciones públicas una vez que tengan más certeza sobre las vacunas contra el COVID-19.
El monseñor Benítez dijo haber visto “muy sereno” al mandatario, aunque también se lo notó “preocupado por la situación” en la que se encuentra el país.
Asimismo, dijo que los obispos del Paraguay prefieren no inmiscuirse en el tema del intento de juicio político, aunque señaló que “si la gente se manifiesta que lo haga pacíficamente y que se respeten las instituciones”.
De igual manera, hizo un llamado para que el gobierno responda a la demanda de medicamentos e insumos que tienen los pacientes con COVID-19, en vista a la crítica situación en los hospitales.
Sobre las nuevas restricciones en los cultos, Benítez sostuvo que desde la CEP se mostraron dispuestos a cumplir con las disposiciones del gobierno y dijo que “no pueden ser los primeros rebeldes y exponer a la gente”.
Frustrado robo de avioneta: el “aparato” que derribó nave y mató a 5 narcos, instaló miedo a robar
La nueva modalidad narco, robar avionetas, utilizalas para varios transportes de drogas y luego quemarlas o abandonarlas, al parecer "encontró" un antídoto para abortar el flamante y criminal negocio.
El frustrado robo de una aeronave en un aerodromo de Santa Rita, Alto Paraná, el viernes pasado, ya sería una muestra de ello. Allí fueron cuatro hombres que irrumpieron en la hacienda, redujeron al cuidador Ever Benito Delado y a su esposa, y accedieron fácilmente a las tres avionetas estacionadas en el hangar del sitio. Pero después dejaron sin ejecutar el proyecto inicial.
Pertrechados con bidones de combustibles, los mismos revisaron puntillosamente las máquinas y finalmente optaron por una de ellas. Sin embargo al final desistieron de su afán y se retiraron, dejando en el sitio los bidones de nafta de aviación.
Los intervinientes ante la denuncia por intento de robo, señalaron que el abandono se dio, porque los delincuentes habrían presumido que las naves tendrían un implemento que serviría para desagotar de combustible al intentar arrancar el motor.
A este mecanismo de desactivación de paso de combustible, se atribuye un episodio que se verificó el 17 de enero pasado en la provincia del Chaco argentino. Allí un grupo de delincuentes robaron una avioneta, y cuando estaban despegando, capotó a causa del bloqueo de combustible al motor. Los cinco ocupantes murieron en el acto, y después se comprobó que eran integrantes de una banda paraguaya dedicada al narcotráfico.
Te puede interesar: Esposa del Coronel, su “rara obsesión” por la yerba mate para Tío Rico, y el espionaje fiscalLos frustrados ladrones de la avioneta de Santa Rita, habrían presumido de que las mismas estarían provistos del sistema de bloqueo de motor, y decidieron aborta el plan. Esto según agentes, que explicaron que los delincuentes tuvieron todo el tiempo suficiente para revisar y mantener atados y aterrorizados al cuidador y esposa.
Te puede interesar: Condenan a hombre por violencia psicológica
Condenan a hombre por violencia psicológica
Un hombre recibió una condena de cinco años de prisión tras ser hallado culpable de violencia psicológica.
La agente fiscal Fátima Villasboa, de la Unidad Especializada de Violencia Familiar y de Género, logró que Pedro Toube sea condenado por un Tribunal de Sentencia a 5 años de pena privativa de libertad por el hecho punible de violencia familiar, específicamente psicológica. Cabe decir que el hoy inculpado cuenta con tres condenas anteriores por violencia familiar.
La representación fiscal presentó en tiempo y forma todos los elementos probatorios que lograron la condena del encausado, quien de manera sistemática sometía a su esposa a hechos de violencia psicológica.
Las diversas pruebas como las declaraciones testimoniales de la víctima y del hijo del ahora condenado, informes de evaluación psicológica y socioambiental, el filtro de denuncias anteriores del Ministerio Público y los antecedentes penales del sujeto, permitieron a la agente fiscal convencer al Tribunal de la existencia del hecho y de la activa participación del mismo.
En hecho de agresión verbal y psicológica se produjo en fecha 8 de enero del 2021, en una vivienda situada en el barrio Ricardo Brugada de Asunción, donde el encausado Pedro Toube, convivía con su pareja y sus hijos en común.
Éste llegó al lugar en estado etílico y agredió de manera verbal a la señora insultándola con expresiones irreproducibles. El motivo aparente del malestar del acusado fue porque la hija de ambos, una adolescente, se había retrasado para llegar a la casa luego de haber hecho compras en el mercado municipal n°4. El hombre amenazó de muerte a su pareja y a todo el vínculo familiar, además de manifestarles que quemaría la casa.
El Colegiado Tribunal de Sentencia estuvo integrado por los magistrados Cándida María Fleitas, Laura Ocampos y Juan Pablo Mendoza.
Leé también: Alarmante aumento del consumo de alcohol en el país
Existe mucha demanda de atención por secuelas de la chikunguña
Los pacientes en etapa sub-aguda presentan afectación osteoarticular y afectación neuropática por las secuelas de la chikunguña.
La Dra. Yanira Yinde señaló que cuenta con un flujo importante de pacientes que tuvieron chikungunya agendados por el call center o de manera presencial, que acuden en busca de tratamiento para las secuelas que les dejó la enfermedad al consultorio de seguimiento post chikungunya. En ese contexto, y atendiendo la alta demanda de atención, desde el servicio instan a la confirmación de la cita o la cancelación en el caso de no asistir a la consulta.
La profesional refirió que las características más comunes por la que las personas que padecen la enfermedad acuden a la consulta son debilidad, postración o incapacidad debido al dolor.
“Vemos que los pacientes mayores de 60 años tienden a presentar más afectación del estado general, debilidad, postración e incapacidad; mucha afectación de partes blandas, tendinitis, entesitis, y también afectación articular de las manos y los hombros. Así también vemos edemas en un buen número de pacientes, y afectación neuropática tanto en las manos como en los pies; o sea que la chikungunya en nuestros pacientes en etapa sub-aguda se presenta con afectación osteoarticular y también con afectación neuropática”, indicó.
En cuanto a la persistencia de las secuelas, la Dra. Yinde refiere que la parte sub-aguda puede durar de entre 3 a 6 meses, y que incluso existen artículos que indican que los síntomas pueden durar un año.
Tratamiento
El tratamiento de elección para los síntomas de chikungunya en forma sub-aguda son los corticoides; cuya aplicación se ve tanto en la práctica pública como privada. En dosis esquematizadas han demostrado una mejoría en un grupo de pacientes.
“Primero descartamos causas secundarias a la chikungunya en sí; con una buena historia clínica averiguamos si tiene otras enfermedades pre-existentes que puedan causar síntomas similares y que se exacerbaron con la chikungunya. Al detectar la afectación, iniciamos el tratamiento con corticoides a fin de desinflamar lo más posible; si bien esta es una enfermedad viral que llegará a término, se auto limitará en la mayoría de los casos, entonces las inflamaciones van a desaparecer, así también el edema y el dolor disminuirán, y el paciente llevará una vida regularmente normal; pero no se debe descartar la posibilidad de un nuevo brote de síntomas, dolor y discapacidad o rigidez, el que no durará más de dos o tres días, el paciente va a tener el recuerdo de la chikungunya probablemente; ya en el caso de que presente artritis nuevamente o no mejora nada y el dolor discapacita, en esa situación nos encontramos en una etapa que se llama crónica, donde utilizamos otro tipo de fármaco, y puede durar entre uno a dos años”, manifestó.
También te puede interesar: Reportan descenso sostenido de casos de dengue y chikungunya