Hacer una pausa laboral para ejercitarse favorece la productividad
Un momento de pausa activa en medio de la jornada laboral es una estrategia que impulsa el Ministerio de Salud Pública para mantenernos activos y disminuir el riesgo a desarrollar enfermedades crónicas.
En el marco del Mes Verde, con el cual se busca fomentar la práctica de actividad en todos los ámbitos, funcionarios de Vigilancia de la Salud realizaron una breve sesión de ejercicios de estiramiento con la orientación de la Dra. Mirta Ortiz, técnica de Promoción de la Actividad Física, dependiente de la Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles.
Las “pausas activas” tienen como objetivo la adherencia de los trabajadores a un estilo de vida saludable mediante la práctica regular de ejercicios físicos. Se trata de breves sesiones de ejercicios físicos realizados en un espacio de tiempo dentro de la jornada laboral, de leve a moderada intensidad, que cuentan con una amplia variedad de movimientos que pueden estar localizados en algunos segmentos corporales o que incluyen a varias partes y funciones del organismo.
La Dra. Ortiz explica los múltiples beneficios que brinda la realización de estos ejercicios, y específicamente en un ámbito de tareas cognitivas, con énfasis en el aspecto intelectual y de cálculo. Destaca que una de las mejores respuestas se localiza a nivel de la activación de la molécula conocida como factor neurotrófico derivado del cerebro (FNDC). De esta manera se facilita una mejor atención y optimización del trabajo mental, con más creatividad, aciertos y elaboraciones más rápidas y fáciles.
Entre otras repercusiones favorables señala que las pausas activas representan la mejor estrategia de prevención contra el comportamiento sedentario, detonante de la aparición de las enfermedades de base (Enfermedades no transmisibles), como el sobrepeso, la obesidad, diabetes mellitus 2, hipertensión arterial, algunos tipos de cáncer y afecciones respiratorias.
Explica que también el sistema inmunológico se fortalece con estas breves pero valiosas sesiones mejorando la capacidad respiratoria, ayudando a la prevención de afecciones pulmonares.
A nivel psicológico y social es un factor de control del estrés cotidiano, ayuda a la prevención de trastornos emocionales como ansiedad, depresión, inestabilidad del ánimo, problemas de socialización con pares de su oficina y autoridades.
Tipos de pausas activas
Incluyen desde ejercicios simples como los de movilidad articular que pueden estar localizados en algunas partes del cuerpo, respiratorios, estiramientos, de fortalecimiento muscular focalizados y generalizados, contracciones estáticas y dinámicas, individuales y grupales, rítmicos (palmadas, chasquidos, silbidos, zapateos) con elementos (globos, palos, pesitas, bandas elásticas), con música de diferentes estilos musicales.
¿Dónde realizar las pausas activas?
Además de practicarla en el ámbito laboral como las oficinas y pasillos, existen otros diferentes escenarios para llevarla a cabo, como las salas de clases en las universidades y escuelas, salones cerrados y en diferentes ambientes de la casa (sala, comedor, corredores, cocheras) que pueden prestarse como espacios para realizar las sesiones de pausas activas.
Duración y frecuencia
La realización de pausas activas puede durar desde segundos hasta 10 minutos, continuos o fraccionados, y pueden efectuarse de una o dos veces por día y si fuera posible todos los días hábiles en la semana.
¿Quiénes pueden realizar las pausas activas?
Todas las personas que trabajan en oficinas, de todas las edades y todas las condiciones, ya que la exigencia física que demanda la realización de estas sesiones activas es de baja intensidad, no sofocantes, fáciles y adaptables a las dificultades que pudieran surgir, sea en forma individual, en parejas, grupos, mixtos, intergeneracional.
Puede dirigir las sesiones de pausas activas, un compañero/a del grupo, un adulto, joven o niño de la casa y si fuera posible un profesional de la actividad física o de educación física capacitado en el tema.
La titular de Promoción de la Actividad Física asegura que lo más importante para la realización de las sesiones activas de ejercicios es contar con ganas y entusiasmo para mejorar la calidad de vida como profesionales y personas más sanas.
Aumentaron en 15% las consultas por cuadros respiratorios, reporta Salud
En la última semana, incrementaron en un 15% las consultas por cuadros respiratorios a nivel país, según datos divulgados por el Ministerio de Salud.
De acuerdo al último reporte de la dirección de Vigilancia de la Salud, desde hace cuatro semanas se observa un incremento importante de los virus respiratorios a nivel país.
Tan solo en la última semana, se registró un aumento del 15% en las consultas con respecto a la semana anterior, manteniéndose por encima del umbral de alerta.
En lo que va del año, la demanda de consultas por Enfermedades Tipo Influenza (ETI) acumuladas ascienden a 298.334, siendo predominante el virus sincitial respiratorio (VSR).
Te puede interesar: Instan a la detección precoz del melanoma, el cáncer de piel más agresivo
El VSR, que afecta principalmente a los niños menores de 2 años, constituye hoy día la principal demanda de consultas e internaciones en esta franja poblacional, enfatiza la cartera sanitaria.
En lo que respecta a hospitalizados, en centros centinelas se reportaron 332 ingresos por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) en la última semana. El 63% corresponde a pacientes pediátricos, mayormente del grupo de menores de 2 años.
Por otra parte, se ha reportado un incremento de influenza A en las últimas cuatro semanas, conforme a datos de laboratorios privados, alcanzando el mayor porcentaje de casos en la última semana. Así también, se evidencia un progresivo aumento de afectados por COVID-19, principalmente en la franja etaria de 20 años en adelante.
Leé también: Recuerdan importancia de la vacunación de diabéticos
Teniendo en cuenta los datos históricos, se prevé que el aumento de casos por virus sincitial persista unas dos semanas más y posteriormente se registre un crecimiento significativo de los otros virus respiratorios circulantes, en el que entrará a predominar el SARS-CoV2 y los virus de influenza A y B.
Exviceministro figuraba como consultor de empresa de transporte a la vez
Mientras estaba al frente del Viceministerio de Transporte, Víctor Sánchez se desempeñaba al mismo tiempo como uno de los principales consultores de una empresa de transporte, según confirmó la Dirección de Contrataciones Públicas.
Como un evidente caso de conflicto de intereses calificó el propio director de Contrataciones Públicas, Pablo Seitz, al hecho que involucra al exviceministro Víctor Sánchez, según se pudo detectar durante una revisión del billetaje electrónico.
“Se encontró que el exviceministro Sánchez figuraba como uno de los principales consultores. No encontramos que la empresa lo haya reemplazado por otro personal técnico calificado”, confirmó Seitz, en un contacto telefónico con la emisora 730 AM.
Además, en HOY: Jueza deniega permiso para que Mbururu asista a proclamación
En cuanto al resto de la revisión del billetaje electrónico, mencionó incumplimientos como: la falta de constancia de entrega de tres módulos, en relación a validaciones irregulares, las cuales, lo llevaron a realizar una verificación in situ.
“En base a esto decidimos hacer un sumario contra la empresa proveedora y a los integrantes del consorcio. Si hay sanciones, se las puede llegar a inhabilitar para contratar con el Estado”, advirtió.
En cuanto a las contrataciones públicas en general, el director aseguró que el sistema está funcionando al 100 %. Por un lado, se encuentran las licitaciones sin indicios de irregularidad, que serán llevados a la mesa de transición para que se tome una decisión político-administrativa.
En otro orden, las contrataciones con algún indicio de irregularidad serán tratadas como cualquier otro caso con “potencial de irregularidad”, para posteriormente proceder a la suspensión, si así correspondiera.
Lea también: Fascinante concierto de Cristian Castro en noche Azul, con ‘lluvia de estrellas’
Expresidente Wasmosy presenta su libro “Itaipú, la respuesta pendiente”
El expresidente Juan Carlos Wasmosy realizó la presentación de su libro “Itaipú, la respuesta pendiente”, en el que aborda cuestiones vinculadas a la binacional compartida con Brasil y aclara con documentos asuntos de gran relevancia.
El ingeniero Juan Carlos Wasmosy presentó en entrevista con el programa Cara o Cruz de Unicanal su más reciente trabajo, denominado “Itaipú, la respuesta pendiente”, en el que analiza todo lo concerniente a la Itaipú Binacional.
En su libro, el exmandatario aborda cuestiones sobre el costo real de la obra de la hidroeléctrica, cuya estimación original de USD 2.033 millones se multiplicó de forma considerable, además de la financiación del proyecto, el mecanismo de pago, la renegociación de la deuda, entre otros aspectos.
Te puede interesar: Deuda cero en Itaipú: protagonistas de la renegociación resaltan logro histórico
“La gente habla sin conocer los temas, hay que hablar con documentos”, enfatizó el expresidente de la República, quien adjunta varias documentaciones dentro de su libro, mediante las cuales aclara asuntos que estuvieron en cuestionamiento durante años.
Uno de los puntos sobre los que hizo mención fue la financiación de la megaobra, que no fue pagada por ninguno de los Estados que firmaron el tratado sino directamente por Itaipú Binacional a través de préstamos. “Lógicamente los dos países pusieron el agua, pero ni Brasil ni Paraguay no pagaron, la que pagó fue Itaipú como entidad”.
Leé también: Fijan tarifa de Itaipú para el 2023
Enfatizó que la inspiración del Tratado de Itaipú fue para desarrollar los países, por lo que hubo exenciones y consideraciones especiales. “El precio por el cual Brasil compra ese excedente de energía es al precio de costo más una compensación por la sesión que se logra. La ANDE paga el mismo precio que pagaba Eletrobras”.
Sobre el punto, sostuvo que “es una fantasía” decir que Paraguay le está regalando algo a Brasil, recordando que el vecino país adquirió el 50%. “Dejen de mentir y decir disparates estos pseudo técnicos que jamás desviaron un arroyo y vienen a opinar acá de hidroeléctrica”.