Hospital Nacional con directora interina tras la salida de Yolanda González
Tras la formalización de la renuncia de la doctora Yolanda González como directora del Hospital Nacional de Itauguá, fue presentada la doctora Estela Torres como titular interina del centro sanitario.
Por medio de la Resolución N° 976, el Ministerio de Salud aceptó la renuncia presentada por la Dra. Yolanda González, al cargo como directora general del Hospital Nacional de Itauguá, luego de los últimos hechos que acontecieron el pasado jueves, con referencia al parto ocurrido en uno de los pasillos del establecimiento.
En su reemplazo asume como directora interina, la Dra. Estela Torres, quien se desempeñó como directora médica de este centro asistencial.
Nota relacionada: González dice salir “con la conciencia tranquila” y habla de “radicalización” de gremios
La Dra. Estela Torres, desde el año 2019 hasta antes de asumir en esta jornada la dirección interina, se desempeñaba como directora médica del Hospital Nacional de Itauguá, y cuenta con una larga trayectoria en el establecimiento.

Dra. Estela Torres, directora interina del Hospital Nacional de Itauguá.
Al tomar el cargo, la doctora Torres mencionó que se dará continuidad a los trabajos que se venían realizando en el centro hospitalario, además de buscar ordenar la administración para lograr la excelencia en la atención de pacientes.
Lea también: Otro parto en el pasillo: Salud investiga lo ocurrido en el Hospital de Hernandarias
Uno de cada seis personas sufre algún problema de infertilidad
Cada 4 de junio se celebra el Día Mundial de la Fertilidad, una fecha que busca concientizar sobre la importancia de la salud reproductiva y brindar apoyo a aquellos que enfrentan desafíos en la concepción.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la prevalencia de la infertilidad es del 17,5%, es decir, aproximadamente uno de cada seis personas en edad reproductiva, experimentan problemas de infertilidad en algún momento de sus vidas.
La infertilidad se define como la incapacidad de lograr el embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin protección. Existen dos tipos de infertilidad: la primaria, que se refiere a las parejas que nunca han podido concebir, y la secundaria, que se refiere a la incapacidad de concebir nuevamente después de haber tenido un hijo.
“Es una condición que puede causar angustia, estigmatización y dificultades económicas, además de afectar el bienestar mental y psicosocial de las personas. No hace distinciones y puede afectar a hombres y mujeres por igual. La magnitud de esta afectación es innegable y debe ser abordada mediante una ampliación del acceso a los tratamientos y su inclusión en las políticas y estudios de salud”, explicó el Dr. Roger Molinas, experto en Medicina y Cirugía Reproductiva.
Un informe de la OMS señala que resulta urgente aumentar el acceso a una atención sanitaria de la esterilidad asequible y de calidad para quienes la necesitan.
En Paraguay no se escapa de esta realidad, pues posee cifras similares a los países sudamericanos, situación a la que se suma la falta de información al respecto. La infertilidad no es aún considerada como una condición que debe ser atendida por la salud pública. De momento la opción que se cuenta es recurrir a centros de medicina y cirugía reproductiva, que se enfocan en el diagnóstico especializado de la infertilidad y su tratamiento.
Según resalta el médico Roger Molinas, los estudios realizados en el país comprueban que hay una marcada disminución de la calidad del esperma del varón por diferentes motivos, lo que repercute en el aumento en mayor porcentaje de infertilidad en la población de edad reproductiva. Además, de otras condiciones socio-económicas-culturales que impactan en el rango de edad de reproducción, como por ejemplo la decisión de la mujer de postergar la maternidad.
El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, enfatizó la importancia de esta problemática al declarar: “El informe revela una verdad incontestable: la infertilidad no hace distinciones. La enorme proporción de afectados evidencia la necesidad de ampliar el acceso a los tratamientos y de incluir la infertilidad en las políticas y los estudios sobre salud, de modo que las personas que lo deseen dispongan de vías seguras, eficaces y asequibles para tener hijos”.
También te puede interesar: Reportan descenso sostenido de casos de dengue y chikungunya“Rey del crack” no solo decide qué reo irá a Tacumbú, ahora exige renuncia de funcionario penal
El intento de motín en el penal de Tacumbú, para exigir el rechazo para que un reo pueda ser recluido allí, es apenas una parte de la trama. Ahora saltó al tapete que la "imposición" del clan liderado por Armando Javier Rotela, contempla la renuncia de un funcionario penitenciario que, "no le cae bien" al grupo criminal.
De acuerdo a informaciones dadas a conocer a medios de comunicación, el intento de motín del viernes pasado, era solo una de las “exigencias” para desactivar una nueva revuelta de presos.
La otra, la más explosiva, fue para exigir que un funcionario de guardia, oficial de guardia, renuncie de su cargo en el penal mayor. El ministro de Justicia, Daniel Benitez, ordenó la pesquisa de los elementos que rodearon a la movilización de los reos del clan Rotela.
Entre esos elementos está un audio de WhatssApp, donde se escucha las exigencias de los amotinados, en las que además de rechazar el ingreso de un reo, “exigen” la renuncia de un funcionario al que los mismos vetan para que siga a cargo de su función actual.
Te puede interesar: Clan Rotela se movilizó en Tacumbú e impidió ingreso de reclusoEl viernes pasado, el procesado por tráfico de drogas, Fernando Silva, debía ser trasladado de Emboscada a Tacumbú. Pero los integrantes del clan Rotela se opusieron a su ingreso, e iniciaron un amotinamiento, logrando que el preso sea devuelto al lugar actual de reclusión.
La petición de los reos torció la decisión de las autoridades penales, en ese aspecto. Pero queda por saber el destino que darán al funcionario “marcado” por el clan criminal.
¿Darán a torcer los brazos los representantes actuales del Estado? La respuesta oficial a este apriete de la mafia, darán a conocer en el transcurso de las próximas horas, según anunciaron los responsables del ministerio de Justicia.
Cabe indicar que Armando Javier Rotela, conocido como “el rey del crack”, por ser pionero en la comercialización masiva de la basura química que queda de la cocaína, está considerado como el que maneja los hilos del poder, al interior del Penal de Tacumbú.
De popularizar el consumo del crack incluso en segmentos de adolescentes y niños. en Asunción y Central, también es señalado como el jefe de la banda de sicarios que progresivamente va entrando como grupo operativo en Asunción y Central.
Te puede interesar: VIDEO: Guardia que disparó a ebrio es investigado por intento de homicidio
Alertan que el sobrepeso y obesidad como problemas de salud “cotidianos”
El Ministerio de Salud alertó que la alta prevalencia de estos males afecta a un número importante de la población, razón por la cual es fundamental realizar un abordaje integral y multidisciplinario, para disminuir la incidencia y las consecuencias que generan en las personas.
Datos extraídos de la última encuesta de factores de riesgo señalan que cerca del 37 % de la población tiene sobrepeso, el 41 % se observa en hombres y el 59 % en mujeres. Estos porcentajes son similares en áreas urbana y rural. En cuanto a la obesidad, el 32,4 % la padece, lo cual indica un incremento del 10 % en los últimos diez años. La mayor carga de obesidad se registra en mujeres, principalmente en el área urbana.
Asimismo, el Ministerio de Salud señala que la inactividad física es otro elemento preponderante para el desarrollo del sobrepeso u obesidad. En ese sentido, de acuerdo con los resultados de la encuesta, el 36,3 % no hace ningún tipo de actividad física. Las mujeres en un 43,9 % y los hombres en un 28,5 %.
Puede interesar: Solo el 4% de los paraguayos consume cinco frutas al día
Estos datos van de la mano con los resultados sobre el consumo de frutas y verduras, que presenta una disminución alarmante. La población que consume de 5 o más porciones de frutas y/o verduras al día pasó de 15 % a tan solo 3,9 %.
Igualmente, el consumo de sal es otro indicador llamativo, puesto que el 81,6 % indicó agregar sal o salsas saladas al momento de cocinar y un 14,5 % refirió que el agregado de sal lo realiza antes de probar las comidas. El 8,1 % consume sal en exceso y más del 91 % lo hace en la medida justa.
Lea también: Alarmante aumento del consumo de alcohol en el país
Otra situación preocupante es el excesivo consumo de alcohol, teniendo en cuenta que más de la mitad de la población (57,7 %) lo hace. De esto, el 71,3 % son hombres. La ingesta también es similar tanto en zona rural como en zona urbana.
El nivel de colesterol y triglicéridos se pudo registrar por primera vez, cuyos resultados revelaron que las mujeres cuentan con mayor porcentaje de colesterol alto (31,4 %), mientras que los hombres muestran mayor proporción de triglicéridos elevados, 31,2 %. En el país, el 29,2 % de las personas tienen colesterol alto y el 27,6 % cuenta con alto nivel de triglicéridos.