Infertilidad, causa frecuente de consulta que afecta a muchas parejas en edad reproductiva

Junio es el “Mes de internacional del cuidado de la Fertilidad” una iniciativa de la Asociación Americana de Fertilidad, para llamar la atención sobre los problemas de fertilidad que se presentan cada vez con más frecuencia en la población, y de identificar el momento indicado para consultar con un especialista.

El Departamento de Endocrinología Ginecológica del Hospital de Clínicas ofrece consultorio a parejas con problemas reproductivos, mujeres con síntomas menopáusicos o por cuestiones relacionadas a la endocrinología ginecológica.

La infertilidad es la incapacidad de una pareja de conseguir un embarazo luego de haber mantenido relaciones sexuales sin protección anticonceptiva, durante un año o más. Los datos muestran que la distribución de las causas son de origen masculino en un 30%; femenino en un 30%, ambos miembros de la pareja: 30%, y un 10% puede deberse a lo que se llama esterilidad de origen desconocido, al no encontrar una causa aparente.

Al respecto, el Dr. Joaquín Galeano Monti, especialista en endocrinología ginecológica de la FCMUNA y máster en Reproducción Humana por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, dijo que al hablar de infertilidad se debe incluir a la pareja, porque para que haya un embarazo es importante tanto el hombre como la mujer.

“Para iniciar un tratamiento de fertilidad, como ginecólogos tenemos que pedirles los estudios tanto al hombre como a la mujer,  de manera a determinar las posibles causas que dificultan la reproducción”, indicó.

Las cuatro pruebas básicas solicitadas son: el seminograma (análisis que determina la cantidad, movilidad y forma  de los espermatozoides); ecografía transvaginal, para ver cómo están el útero y sus ovarios;  estudios de hormonas, y la histerosalpingografía (HSG) una radiografía contrastada que evalúa la forma del útero y verifica si las trompas de Falopio están abiertas.

Para que se produzca un embarazo se requiere que la mujer ovule, momento en que ese óvulo puede ser captado por las trompas, los espermatozoides suben a través del útero, llegan a las trompas donde se produce la unión del óvulo con el espermatozoide, se forma el embrión y vuelve al útero para ser implantado.

Procedimientos de reproducción médicamente asistida

Existen tres procedimientos de reproducción médicamente asistida que incluye la inducción de la ovulación para el coito programado, inseminación artificial y la fecundación in vitro.

El coito programado generalmente se indica a mujeres que normalmente no ovulan, por ejemplo a pacientes con síndrome de ovario poliquístico. A estas mujeres se les indica una terapia hormonal para inducir la ovulación. Esta técnica de reproducción optimiza la ovulación de la mujer y su sincronización con las relaciones sexuales, aprovechando el momento de mayor fertilidad para aumentar las probabilidades de concepción.

En la inseminación artificial lo que se hace es estimular los ovarios y cuando estos estén listos, en lugar de que tengan relaciones sexuales, se solicita a la pareja que recoja una muestra de semen para extraer los mejores espermatozoides, introducirlo dentro del útero y se produzca la fecundación.

Por último, está la técnica de reproducción asistida que es la fecundación in vitro, un tratamiento más complejo, más costoso pero con mayor tasa de éxito.

La fecundación in vitro es un procedimiento más complejo en el que se estimula a la mujer con hormonas, una vez que esos ovarios están listos se programa la punción ovárica, en la que se introduce una aguja guiada por ecografía pinchando los ovarios, se extraen los óvulos para juntarlos con los espermatozoides en laboratorio, formándose los embriones para luego transferirlos dentro de la cavidad uterina.

La Facultad de Ciencias Médicas, a través de la Cátedra de Gineco Obstetricia ofrece la técnica de coito programado. Pero gracias al convenio con la Clínica Gibir, de reproducción asistida, se puede acceder a tratamientos de inseminación artificial y fecundación in vitro, con aranceles preferenciales a pacientes del Dpto. de Endocrinología Ginecológica de la FCMUNA.

A nivel país no existen estadísticas en cuanto a la prevalencia de infertilidad; pero a nivel mundial entre el 10% y 15% de las parejas tienen infertilidad, es decir, 1 de cada 10 pacientes tienen problemas de reproducción.

El especialista refirió que actualmente la cifra de infertilidad aumenta cada vez más, y eso está relacionado con la edad de la mujer, muchas veces, debido a su decisión de postergar la maternidad.

“La edad de la mujer es un factor fundamental para que se produzca un embarazo y el punto de corte que tomamos es 35 años. Hay estudios epidemiológicos muy bien hechos que demuestran que a medida que pasa esa edad, disminuye la posibilidad de quedar embarazada”, refirió.

En cambio en el hombre, la edad es un factor importante pero no determinante. A diferencia de la mujer, que a partir de los 50 años o entrada la menopausia es imposible que pueda quedar embarazada.

Teniendo en cuenta el mes de la fertilidad, el especialista fue enfático en manifestar como muy importante, la edad de la mujer para concebir de manera natural.

“Muchas veces nos tocan pacientes que llegan a los 38 o 40 años y nos dicen que no tenían idea de que la edad era tan importante a la hora de concebir un embarazo y que la edad ideal para tener hijos es antes de los 35 años. Porque aunque la mujer se conserve en buen estado y aparente incluso menos años de los que tiene, los ovarios envejecen, provocando una disminución de la probabilidad de embarazo”, remarcó.

El Dr. Galeano fue enfático en aseverar que eso no significa que una mujer, pasado los 35 o 40 años no pueda quedar embarazada de manera espontánea, o que deba requerir indefectiblemente de algún método de reproducción asistida. “Es una cuestión de probabilidad, no es una cuestión de que no se va quedar embarazada o que no se tenga que embarazar”, subrayó.

El consultorio de Endocrinología Ginecológica atiende los martes y jueves en el turno mañana. Las parejas que deseen consultar con los especialistas en fertilidad deben  agendar una cita vía mensajería WhatsApp al 0974 633813 de lunes a viernes, de 08:00 a 10:00 horas.

Patrulla Caminera cierra calzada para peregrinantes a Caacupé

Así como se anunció días atrás, desde la caminera iniciaron el cierre de las calzada que va de Asunción a Caacupé para los que van a pie, a la altura del km 41. Recuerdan a los peregrinos que los inspectores están ubicados en varios puestos para guiarlos.

La jefa de Relaciones Públicas, inspectora Patricia Ferreira, mencionó que con la calzada bloqueada solo para uso de peregrinantes, los automovilistas están circulando en dirección Caacupé a Asunción en doble sentido.

Te puede interesar: Caacupé 2023: implementan tecnología de vanguardia para el operativo de seguridad

Ahora mismo los peregrinos están circulando en contrasentido a la circulación vehicular, cuando lleguen al km 50 se encontrarán con una pasarela peatonal y van a cruzar para el otro lado para continuar su camino”, expresó al inspectora en conversación con radio Ñanduti.

Ferreira indicó que hasta el momento, no se registraron inconvenientes con los automovilistas e instó a todas las personas que van hasta la Villa Serrana a respetar las señales de tránsito.

Por otra parte, recuerdan que los conductores pueden presentar documentos digitales a la hora de los controles, no así la habilitación municipal.

Lea también: Invitan a disfrutar del turismo interno durante el feriado largo

Acusan a brasileño por contrabando y comercialización de medicamentos no autorizados

El fiscal Ysrael Villalba Ramírez formuló acusación contra el presidente del directorio de la firma Pytangy S.A., el empresario brasileño Toufi Mohamad El Safadi (36), por los supuestos hechos punibles de contrabando y comercialización de medicamentos no autorizados.

El informe del Ministerio Público indica que el fiscal Villalba también solicitó la elevación de la causa a juicio oral. El requerimiento conclusivo se presentó en el Juzgado de Garantías número 8, a cargo de la magistrada Paola Nagele.

De acuerdo con los antecedentes, el extranjero contaba con locales comerciales denominados “Novamed”, en algunos edificios de Ciudad del Este, donde vendía al por mayor y presuntamente de manera irregular maquinarias y equipos para uso médico y hospitalario.  Estas mercancías carecían de la documentación que acredite su introducción legal al país y no contaban con la autorización sanitaria correspondiente, según la acusación fiscal.

Puede interesar: Caacupé 2023: implementan tecnología de vanguardia para el operativo de seguridad

Tras la denuncia recibida por el Ministerio Público, funcionarios de la Unidad Nº 1 en la Persecución de Hechos Punibles contra la Propiedad Intelectual, Contrabando, Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo realizaron una compra vigilada en el comercio en cuestión, en cumplimiento a una autorización judicial. Los intervinientes, que se hicieron pasar como clientes, adquirieron 10 unidades de frascos de Israderm 100 UI, cuyo pago fue realizado a través de depósito bancario a cargo del banco Sudameris a nombre de la firma Pytangy.

Según la investigación, la firma intervenida es una organización que cuenta con una estructura y metodología de operación para la comercialización de los productos ingresados irregularmente del extranjero, que posteriormente se ofertaban a través de varios locales comerciales que funcionan en el microcentro de Ciudad del Este y en Pedro Juan Caballero, conforme señala el escrito fiscal.

Lea también: “Papá Noel” cae en el aeropuerto: hallan cocaína en regalos navideños

Asimismo, ofrecían sus mercaderías a través de páginas virtuales en las redes sociales, sin contar con el registro sanitario correspondiente, según el informe de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA). A raíz de estas irregularidades, el fiscal Ysrael Villalba dispuso, en su momento, la imputación de Toufi Mohamed El Safadi por los supuestos hechos punibles de contrabando y comercialización de medicamentos no autorizados.

Caacupé 2023: atienden a casi 5.200 peregrinantes en los puestos de salud

El reporte parcial del Ministerio de Salud señala que la cobertura sanitaria desplegada para el operativo Caacupé asciende a 5.181 personas atendidas desde el inicio hasta la fecha.

El reporte refiere que desde el inicio de la cobertura Caacupé, la cartera sanitaria realizó 5.181 asistencias médicas a peregrinantes, desde los puestos sanitarios provisorios y fijos instalados para la causa. De este número, 41 fieles fueron derivados a centros asistenciales.

Hasta el momento no se registró ningún caso de gravedad ni fallecimiento. En cuanto a los casos predominantes de consultas se encuentran: vómitos, diarrea, cefalea, dolores musculares, ampollas, hipertensión arterial, control de presión arterial.

Puede interesar: Caacupé 2023: implementan tecnología de vanguardia para el operativo de seguridad

Asimismo, desde Salud recuerdan que, se encuentran disponibles las líneas 141 para pedido de ambulancias, 132 para bomberos y 911 para la Policía Nacional, ante cualquier emergencia.