Insisten en que una mujer integre terna para la Corte
La abogada María Gloria Bobadilla pidió al Consejo de la Magistratura mayor consideración a las mujeres para la elaboración de la terna para la Corte Suprema de Justicia.
“Tenemos la fiel convicción que una mujer puede integrar la terna. Queremos concienciar para que la Constitución no sea letra muerta”, refirió María Gloria Bobadilla, representante de la Asociación de Abogadas del Paraguay (ADAP), en entrevista con la radio Universo.
Citó a las candidatas Elodia Almirón, María Teresa González y Rosa Yambay, quienes son las notables juristas a consideración para el último cupo de la terna, ya que las mismas lograron altos puntajes durante las evaluaciones.
Bobadilla ahondó que varios de los miembros varones del Consejo de la Magistratura llegaron por el voto de las mujeres y lamentó que ahora no quieren reconocer esto.
La entrevistada recordó que a lo largo de nuestra historia, únicamente cuatro mujeres llegaron a la Corte Suprema de Justicia y solo Alicia Pucheta llegó a ser titular del Poder Judicial. Actualmente solamente hay una ministra de la Corte, como es el caso de Carolina Llanes.
“Nosotros tenemos la esperanza que esta mañana puede cambiar la historia de este país. Las voces de las mujeres estarán vigilantes de la actuación de estos señores”, puntualizó.
Nota relacionada: Consejo debe concluir hoy la terna para la Corte
Experta en coaching utiliza el guaraní en sus talleres
María Gloria Benítez Ortiz es la primera paraguaya en hacer “coaching en guaraní” y esto abre una infinidad de oportunidades a muchas personas que trabajan en instituciones y organizaciones. La mujer afirma estar comprometida en dar vivencia a nuestro idioma, gastronomía, cultura, costumbres y tradiciones.
María Gloria nació en Asunción y actualmente vive en la ciudad de Itá. Tiene una primera formación como Profesora de Educación Primaria. Luego estudió el profesorado de Lengua y Literatura en español y guaraní. Y después apostó por el coaching, que es un proceso en el cual una persona o un grupo de personas son puestas bajo la tutela de un coach que los observa, asiste, orienta, acompaña, motiva y evalúa durante un periodo de tiempo determinado o durante el desarrollo de un proyecto.
Cuando tuvo la posibilidad de formarse como coach vio la necesidad de llegar mejor a la gente y especialmente, aquellos cuya primera lengua es el guaraní, uno de nuestros idiomas oficiales y que hoy va ganando espacio.
Benítez señala que el término coaching no existía en su vocabulario, era algo desconocido y luego descubrió que podía ayudar a las personas a que logren sus objetivos en la vida.
“Cuando iniciamos las prácticas de las sesiones, requisito fundamental para la certificación, me surgió una pregunta: ¿Por qué tanto énfasis del Coaching en los idiomas español e inglés? ¿Y en idioma guaraní? Por qué no llevarlo también en ese idioma”, indicó.
Fue así como la coach comenzó a realizar talleres, todo en idioma guaraní, llegando de una nueva manera a la gente, aportando toda una novedad para ellos. Uno de sus exámenes finales también lo hizo en guaraní.
Al ser consultada sobre las experiencias que ya tuvo entrenando en guaraní, dijo que su primera experiencia fue en un taller con enfermeras de un conocido hospital, donde ellas estaban pasando por un momento muy difícil. En esa ocasión se presentó la oportunidad de cantar una canción y lo hicieron en guaraní, esto llevo a que las participantes se prendieran y cantaran con mucho entusiasmo.
La mujer además realiza bordados Ao Po’i y toallas, fabrica dulces como el Kaguyjy, Kosereva, Kiveve, Mbaipy He’ê, Andai Kamby, Ka’i ladrillo y mucho más.
También te puede interesar: Reportan descenso sostenido de casos de dengue y chikungunyaIntento de feminicidio en Piribebuy: víctima internada y autor detenido
La Policía Nacional reportó un intento de feminicidio en la ciudad de Piribebuy. Un hombre habría atacado a su expareja a puñaladas y posteriormente fue aprehendido.
Según informe de la Policía Nacional, los agentes llegaron hasta la vivienda ubicada en el barrio Virgen del Rosario de Piribebuy, auxiliaron a la víctima y posteriormente aprehendieron al presunto autor, expareja de la misma.
Puede interesar: Incautan productos de dudoso origen en Ciudad del Este
Se trata de un hombre de 29 años de edad, quien fue aprehendido por personal de la Comisaría 14ª de la referida ciudad.
La víctima, una mujer de 35 años de edad, resultó con heridas por corte con arma blanca; del poder de aprehendido fue incautada un arma blanca.
Lea también: Imputan a cuatro miembros de una banda “asalta farmacias”
La víctima fue trasladada hasta el hospital distrital para ser asistida.
Una de cada seis personas sufre algún problema de infertilidad
Cada 4 de junio se celebra el Día Mundial de la Fertilidad, una fecha que busca concientizar sobre la importancia de la salud reproductiva y brindar apoyo a aquellos que enfrentan desafíos en la concepción.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la prevalencia de la infertilidad es del 17,5%, es decir, aproximadamente una de cada seis personas en edad reproductiva, experimentan problemas de infertilidad en algún momento de sus vidas.
La infertilidad se define como la incapacidad de lograr el embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin protección. Existen dos tipos de infertilidad: la primaria, que se refiere a las parejas que nunca han podido concebir, y la secundaria, que se refiere a la incapacidad de concebir nuevamente después de haber tenido un hijo.
“Es una condición que puede causar angustia, estigmatización y dificultades económicas, además de afectar el bienestar mental y psicosocial de las personas. No hace distinciones y puede afectar a hombres y mujeres por igual. La magnitud de esta afectación es innegable y debe ser abordada mediante una ampliación del acceso a los tratamientos y su inclusión en las políticas y estudios de salud”, explicó el Dr. Roger Molinas, experto en Medicina y Cirugía Reproductiva.
Un informe de la OMS señala que resulta urgente aumentar el acceso a una atención sanitaria de la esterilidad asequible y de calidad para quienes la necesitan.
En Paraguay no se escapa de esta realidad, pues posee cifras similares a los países sudamericanos, situación a la que se suma la falta de información al respecto. La infertilidad no es aún considerada como una condición que debe ser atendida por la salud pública. De momento la opción que se cuenta es recurrir a centros de medicina y cirugía reproductiva, que se enfocan en el diagnóstico especializado de la infertilidad y su tratamiento.
Según resalta el médico Roger Molinas, los estudios realizados en el país comprueban que hay una marcada disminución de la calidad del esperma del varón por diferentes motivos, lo que repercute en el aumento en mayor porcentaje de infertilidad en la población de edad reproductiva. Además, de otras condiciones socio-económicas-culturales que impactan en el rango de edad de reproducción, como por ejemplo la decisión de la mujer de postergar la maternidad.
El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, enfatizó la importancia de esta problemática al declarar: “El informe revela una verdad incontestable: la infertilidad no hace distinciones. La enorme proporción de afectados evidencia la necesidad de ampliar el acceso a los tratamientos y de incluir la infertilidad en las políticas y los estudios sobre salud, de modo que las personas que lo deseen dispongan de vías seguras, eficaces y asequibles para tener hijos”.
También te puede interesar: Reportan descenso sostenido de casos de dengue y chikungunya