IPS: 57,3% de los cotizantes no se jubilarán, según estudio
Paraguay requiere impulsar la reforma al sistema de jubilaciones y pensiones, en atención a la actual situación.
El seminario internacional ¿Cómo mejorar la cobertura y sostenibilidad del sistema de jubilaciones y pensiones? generó un espacio de diálogo con la ciudadanía, representantes gubernamentales y actores sociales para avanzar hacia propuestas y acciones que contribuyan a mejorar el sistema de jubilaciones y pensiones.
También fueron presentadas tres nuevas publicaciones sobre el tema: La densidad de cotizaciones al IPS en Paraguay, Consideraciones para la definición de un régimen tributario y de aporte a la seguridad social simplificado en Paraguay y El rendimiento jubilatorio en los principales regímenes del sistema previsional paraguayo.
El diagnóstico del sistema de jubilaciones y pensiones del Paraguay es claro: presenta baja cobertura, fragmentación, inequidades, y, según el régimen jubilatorio, desafíos de sostenibilidad.
Un indicador clave de todo régimen previsional es la densidad de cotizaciones, que mide las contribuciones de los afiliados a un seguro social y su relación con el tiempo potencial que podrían haber cotizado en su edad activa. Mediante este indicador se puede estimar la probabilidad que tienen los trabajadores de conseguir una jubilación contributiva.
El estudio La densidad de cotizaciones al IPS en Paraguay, de Hugo Bai y Braulio Zelko, muestra que la densidad de cotización promedio de los aportantes activos del IPS fue del 28 % entre los años 2000 y 2020. La mitad de estos cotizantes, de entre 18 y 65 años, aportó un 20 % o menos del tiempo potencial y cerca de la tercera parte registró densidades menores o iguales al 10 %, lo cual refleja que muchos trabajadores entran y salen de la economía formal, realizando aportes esporádicos a lo largo de su edad activa.
Según lo analizado, una elevada proporción de trabajadores que aportan o han aportado al IPS no podrá acceder a una jubilación contributiva, por lo que es necesario ampliar la matriz de protección social no contributiva, mejorar su estructura y potenciarla para que asegure una cobertura adecuada de los sectores más vulnerables del país.
Bai refirió que el 57,3% de los cotizantes al IPS no alcanzarían los años de aporte necesarios para jubilarse ni siquiera a los 65 años de edad.
Por otro lado, el informe Consideraciones para la definición de un régimen tributario y de aporte a la seguridad social simplificado en Paraguay, de Oscar Cetrángolo, da cuenta de la experiencia de países como Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay, que han ampliado la cobertura de seguridad social con la implementación de regímenes tributarios simplificados para empresas pequeñas y trabajadores independientes. Una estrategia de este tipo podría aplicarse en el Paraguay, atendiendo a las particularidades de su mercado laboral.
“El régimen simplificado de tributación como aporte a la seguridad social puede ser una alternativa para aumentar la cobertura de trabajadores por cuenta propia y trabajadores de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), fomentando la inclusión en la seguridad social de dichos trabajadores si es que se toman en cuenta consideraciones para su correcta implementación”, destacó el experto.
En otro momento, se presentó el rendimiento jubilatorio en los principales regímenes del sistema previsional paraguayo, que fue el tercer informe, y muestra las inequidades del sistema actual. Revela que los jubilados por el IPS obtienen retornos entre 2,6 a 3,8 veces superior a los aportes realizados a lo largo de su vida laboral. En la Caja Fiscal, por su parte, el rendimiento jubilatorio es de 1,6 para los jubilados de la administración central que se retiran a los 62 años y el máximo es 4,5 para los magistrados judiciales que se jubilan a los 50 años. El subsidio a las jubilaciones es creciente con el ingreso. Esta situación contrasta con la alta proporción de trabajadores que no lograrán jubilarse y cuyos aportes constituyen una transferencia neta de recursos al sistema.
Braulio Zelko insistió en que el Rendimiento Jubilatorio (RJ) es una herramienta relevante para evaluar desigualdades intergeneracionales, identificar componentes regresivos y progresivos y abre pistas sobre elementos a considerar en el debate de sostenibilidad económico-financiera de los regímenes de jubilaciones y pensiones.
Sobre esta situación, el ministro de Hacienda, Oscar Llamosas, destacó que es importante contar con herramientas para contrarrestar el impacto de la informalidad laboral, potenciando la incorporación de más personas al segmento contributivo.
La ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carla Bacigalupo, dijo por su parte que si se analiza la falta de cobertura de la seguridad social o la informalidad, se debe distinguir entre la informalidad que emerge de asalariados que, teniendo subordinación, deben cotizar y no lo hacen, y por otro lado la de trabajadores independientes que no tienen la obligación de cotizar.
Raquel Román, ministra de la Unidad de Gestión de la Presidencia y Coordinadora General del Gabinete Social, recordó por su lado que el Sistema de Protección Social ¡Vamos! tiene tres pilares: la integración social, la inserción laboral y productiva, y la previsión social. “Este último pilar es el analizado en este evento”, destacó.
La responsabilidad gubernamental
Guillermo Montt, especialista en Protección Social de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, mencionó que, como en otros países, el comienzo de un nuevo gobierno en el Paraguay es un momento propicio para impulsar adecuaciones a un sistema de jubilaciones y pensiones. Trabajar en un cambio de este tipo requiere de tiempo para el análisis y la convergencia de mirada para abordar temas complejos. “Las reformas de este tipo requieren tiempo para permitir el desarrollo de un diagnóstico, un proceso de diálogo y deliberación para asegurar que las soluciones propuestas tengan legitimidad social”, advirtió.
Hicieron volar un cajero en zona Villa Morra
Delincuentes utilizaron un gas y lograron explotar un cajero automático del banco Sudameris. El sistema de entintado se activó.
El hecho sucedió alrededor de las 3:20 de esta madrugada, sobre Gómez de Castro y Guido Spano de Asunción, hasta donde llegaron tres sujetos en una camioneta de color negro.
Al descender, utilizaron un tipo de gas de fabricación casera y lograron explotar el cajero y dañar toda la estructura a su alrededor.
En la vereda fueron encontrados pedazos del cajero, tinta y algunos billetes manchados, según informó la Policía Nacional.
Lea también: Argentinos piden no ir al arbitraje y hasta cuestionan relación paraguaya con Taiwán
Todas las bandejas contienen la tinta, por lo tanto, es poco probable que algún billete haya salido limpio, de acuerdo a las estimaciones de los intervinientes.
Se desconoce cuánto dinero había en el cajero, pero la capacidad máxima de estas máquinas es de 900 millones de guaraníes en caso de que todos los billetes sean los de mayor denominación.
El caso fue comunicado al Departamento de Investigación de Delitos, Criminalística y Ministerio Público.
Puede interesarle: La razón por la que Petropar puede mantener sus precios sin sufrir pérdidas
Tiempo caluroso a cálido y lluvias dispersas
Una máxima de 36ºC se anuncia para este martes. A partir de la tarde se prevén precipitaciones dispersas. Mañana será un día fresco.
Hoy, la jornada de presentará inicialmente calurosa, luego cálida, con cielo parcialmente nublado y vientos variables, luego irán rotando al sur.
Para mañana miércoles se espera una jornada fresca, cielo mayormente nublado y vientos moderados del sur. Además, precipitaciones dispersas y ocasionales tormentas eléctricas. La mínima será de 16ºC y la máxima de apenas 20ºC.
Lea también: Argentinos piden no ir al arbitraje y hasta cuestionan relación paraguaya con Taiwán
El jueves se aguarda un clima fresco a cálido, cielo parcialmente nublado y vientos del sureste. Las extremas oscilarán entre 15ºC y 25ºC.
El viernes se espera un tiempo fresco a cálido, cielo parcialmente nublado y vientos del sur. Las temperaturas irán de 16ºC a 27ºC, mientras que, el sábado, llegará a 30ºC.
Extitular del Indert condenado a siete años de cárcel
El expresidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), Justo Cárdenas, fue condenado a 7 años de prisión por los hechos punibles de enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.
Dos años atrás, Cárdenas había sido condenado a cuatro años, sin embargo por pedido de la Fiscalía se resolvió analizar nuevamente la sentencia y establecer una nueva pena.
Al respecto, el pedido de la Fiscalía era de 11 años, pero finalmente la condena quedó en 7.
Puede interesar: Condenan a 20 años de cárcel a feminicida de Itá
El Tribunal de Sentencia estuvo conformado por Juan Carlos Zárate, María Fernanda García dé Zúñiga y Yolanda Portillo.
El extitular de Indert fue acusado por “tragadas” durante su administración, así como de operaciones irregulares con tierras del Estado.
Lea también: Aconsejan rechazar proyecto que busca eliminar varios ministerios
Durante el juicio, la Fiscalía puntualizó que Cárdenas no pudo justificar las medidas ilegales de su administración, así como del exponencial crecimiento de su patrimonio y que ello determinó pérdidas millonarias para el Estado paraguayo, y sus sostenedores principales: los contribuyentes.