IPS sigue sin adjudicar licitación de medicamentos con stock crítico
El proceso licitatorio para la adquisición de fármacos que hace cinco meses inició el Instituto de Previsión Social (IPS), que preside Vicente Bataglia, se encuentra suspendido luego que cuatro firmas interesadas hayan protestado por supuestas irregularidades en las documentaciones y detalles de experiencias requeridas en el Pliego de Bases y Condiciones del llamado. Mientras tanto, los asegurados siguen clamando por la falta de remedios.
Fuente: La Nación
- Por Santiago Rodríguez
- santiago.rodriguez@nacionmedia.com
En julio de este año, el Instituto de Previsión Social (IPS) iniciaba la planificación de la licitación para la “adquisición de medicamentos desglosados con stock crítico para asegurados del IPS”, sin embargo, hasta la fecha el Consejo de Administración, presidido por el doctor Vicente Bataglia, no resolvió la adjudicación del llamado dejando en zozobra a sus miles de asegurados que diariamente claman por la falta de medicinas.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionpy/3PCZLAEZZVC4XHAD53YKLQAX2Q.jpg)
Para este llamado el IPS prevé desembolsar hasta G. 123.094 millones, lo que al cambio actual representa US$ 16.8 millones, monto con la que se pretende adquirir un total de 77 tipos de fármacos esenciales enlistados en el apartado de ítems solicitados.
Entre estos ítems se pueden encontrar desde medicamentos básicos como son los antigripales hasta medicamentos mucho más vitales como la L-asparaginasa, que se usa para tratar la leucemia linfoblástica aguda, según refiere el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos de América.
Lo realmente llamativo es el largo tiempo de espera para que dicha compra sea adjudicada, ya que, el proceso licitatorio para esta adquisición inició hace ya cinco meses (el 8 de julio) con la planificación y la convocatoria fue publicada hace ya casi tres meses (el 30 de setiembre), no obstante, hasta hoy sigue sin finiquitarse la adquisición de estos medicamentos puede representar la diferencia entre la vida o la muerte para los miles de pacientes atendidos en el IPS.
Este retraso se da luego de que la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) ordenara el pasado 22 de diciembre la reformulación del Pliego de Bases y Condiciones (PBC) del llamado, después de que cuatro empresas (Quimfa SA, Scavone Hermanos SA, Euroquimica SA y Prosalud Farma SA) protestaran por supuestas irregularidades halladas entre los requisitos de experiencias requeridas, especificaciones técnicas y los documentos requeridos para presentarse como oferentes.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionpy/TLMI6SFHONC57OME5B4HXYPMMI.jpg)
“Resulta un sinsentido que la convocante solicite dichas habilitaciones, inclusive para el caso de que el producto ofertado sea uno de origen nacional, puesto que difícilmente un producto fabricado en el Paraguay, para ser comercializado en el Paraguay, cuente con dichas autorizaciones de países extranjeros”, dice una parte de la protesta presentada por las empresas refiriéndose al registro o certificado del producto ofertado emitido por una Autoridad Sanitaria Reguladora de Alta Vigilancia.
De esta forma, la suspensión se extenderá hasta que el IPS reformule el PBC del llamado con base en las consideraciones expuestas por la DNCP en dicha resolución. Sin embargo, no se maneja un tiempo aproximado en el que estas modificaciones estén concluidas y, por tanto, no se sabe en cuánto tiempo se retomaría el llamado y principalmente, cuánto tiempo pasará para que las medicinas lleguen finalmente a manos de los pacientes.
Esto muestra que, aparentemente la administración a cargo del presidente del IPS, Vicente Bataglia, fue priorizando otros llamados como son el de la fumigación de sus distintas sedes o la licitación para el diseño y construcción del nuevo Centro Hemato Oncológico el cual fue adjudicado en poco más de dos meses, mientras que licitaciones como esta o la que prevé la adquisición de medicamentos biológicos, oncológicos, inmunosupresores con stock críticos siguen en espera para ser adjudicada mientras los pacientes sufren las consecuencias.
Tampoco cuentan con anteojos para sus pacientes
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionpy/GQYPCBLW4JHI7E2H56WXGRUUME.jpg)
Hace más de un mes que se realizó la apertura de ofertas para la licitación que prevé la compra de 17 tipos de gafas para los asegurados del IPS, sin embargo, hasta ahora no fue adjudicada.
El pasado 7 de noviembre se abrieron los sobres de ofertas para el llamado a licitación que prevé la “adquisición de anteojos para asegurados del IPS”, empero, pese a que prácticamente ya pasaron dos meses, dicha licitación sigue sin adjudicarse.
Este es otro de los llamados que afectan de forma directa a los asegurados de la previsional, quienes luego de consultar con los oftalmólogos de la institución pasan a buscar sus gafas en las farmacias en donde les informan que actualmente no están teniendo dichos lentes, según reclamos hechos a nuestra redacción.
Para esta licitación, el IPS prevé firmar un contrato abierto con el proveedor que resulte adjudicado por un monto máximo de G. 780 millones y se incluyen 17 tipos distintos de anteojos, todos ellos con diferentes graduaciones y con armazones que pueden ser de acetato o metálicos, además de incluir el estuche correspondiente, según indica el Pliego de Bases y Condiciones del llamado.
Destruyen de objetos punzantes e inflamables, incautados tras manifestaciones
La Fiscalía y Policía Nacional procedieron este lunes a la destrucción de objetos punzantes e inflamables, incautados tras manifestaciones en inmediaciones de la sede del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).
El procedimiento estuvo encabezado por la agente fiscal Fátima Capurro, de la Unidad 1 Especializada en Seguridad y Convivencia de las Personas acompañada del comisario principal César Silguero, y los comisarios generales Luis López y Francisco Avalos.
La diligencia se realizó en la sede de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Policía
Nacional, donde se procedió a la destrucción de objetos inflamables y punzantes que fueron incautados tras el despeje de la avenida Eusebio Ayala el pasado 16 de mayo, lo cual derivó en la imputación de 14 personas debido a la peligrosidad que representaban esos materiales.
En la ocasión, fueron destruidas mediante la ignición por fuego eléctrico, 54 botellas de vidrios que contenían material inflamable, 56 bolsas con líquido inflamable, 9 bidones que contenían material inflamable, 30 armas blancas, varios palos de madera y 7 petardos.
Lea también: José Peirano en Paraguay: la quiebra del Banco Alemán y otros grandes desfalcos
Los manifestantes en su mayoría pertenecían al sector del excandidato a la Presidencia de la República, Paraguayo Cubas, quien actualmente se encuentra recluido en la Agrupación Especializada.
José Peirano en Paraguay: la quiebra del Banco Alemán y otros grandes desfalcos
En nuestro país, es acusado por el vaciamiento del Banco Alemán, pero a la par está ligado a otros grandes desfalcos en Sudamérica. Se trata del exbanquero, José Peirano, quien llegó este lunes a Paraguay extraditado desde Uruguay.
Los antecedentes refieren que el Grupo Velox, que a inicios de los 2000 era dueño del Banco Alemán, casas de cambio y otras entidades financieras, era propiedad de la familia Peirano, que luego iba a ser la causante de la quiebra de esas empresas, dejando un tendal de afectados. Los Peirano huyeron del país para nunca más volver a enfrentar a la justicia paraguaya, hasta hoy que se dio la extradición de José.
Sin embargo, los Peirano no solo manejaban bancos en Paraguay, sino que también tenían negocios en Uruguay, Chile, Brasil y Argentina. En Uruguay los Bancos Montevideo y la Caja Obrera, que estaban bajo el manejo de la familia, fueron desfalcados en el 2002 y ocasionaron pérdidas a los ahorristas por más de US $ 800 millones.
En Uruguay se le abrieron procesos a Juan Peirano, ya sus hijos José Dante y Jorge, por el millonario desfalco y fueron detenidos en el 2002.
El patriarca Juan Peirano, un año después de su detención, murió en la cárcel a la espera de un juicio.
Nota relacionada: José Peirano ya está en el país
En el 2013 la justicia uruguaya condenó a José, Dante y Jorge Peirano a penas de 6 y 9 años de prisión por la quiebra del Banco Montevideo en el 2002. Tras haber cumplido con su condena, José fue sometido al proceso de extradición por solicitud de la justicia paraguaya. En nuestro país deberá rendir cuentas por el desfalco del Banco Alemán.

José Peirano Basso. Foto: Fiscalía.
Al mismo tiempo de la solicitud paraguaya, Argentina también hizo un pedido de extradición, en relación a la quiebra de supermercados y bancos. Asimismo, los antecedentes indican que cuando los Peirano desfalcaron los bancos de Paraguay y Uruguay para hacer desaparecer y ocultar el patrimonio de estas entidades enviaron gran parte de sus activos a bancos en las Islas Caimán y de la Argentina.
Lea también: Cambios en la Fiscalía: suprimen unidad contra el crimen organizado
En el 2002 el Banco Central del Paraguay (BCP) al intervenir el Banco Alemán confirmó que el desfalco superó los US $ 19 millones. Lo que ocurrió en esa ocasión fue que los Peirano colocaron el dinero en tres cuentas en el exterior y fueron utilizados como garantía para obtener créditos destinados al pago de adornistas de un banco argentino.
🗣 El ex banquero José Peirano Basso, detenido en Montevideo, Uruguay llegó hoy extraditado a nuestro país, con el fin de enfrentar un juicio por el vaciamiento del banco Alemán.
⏱ #CuentaFinalRadio
📻 #Universo970AM pic.twitter.com/RP02aI8xg9— Universo 970 AM (@Universo970py) May 29, 2023
En pocas palabras se estaba haciendo préstamos con dinero de los ahorristas de Paraguay para pagar deudas de otros ahorristas, pero argentinos. Esa ‘calesiteada’ del dinero es lo que después provocó la quiebra del Banco Alemán, propiedad del Grupo Velox, desencadenando en la huida del país de los Peirano.
Concluye nueva reunión entre transportistas y el Gobierno
Este lunes se llevó a cabo una nueva reunión entre empresarios del sector transporte y representantes del Gobierno. Con estas conversaciones, la posibilidad de paro de buses se va diluyendo.
Tras la reunión, el viceministro de Transporte, Óscar Stark, manifestó que el objetivo de la conversación fue establecer un calendario de pago del subsidio, que actualmente se encuentra con casi 5 meses de atraso por parte del Gobierno.
“Nosotros estamos gestionando para el pago del complemento y el pago de abril. Sí estamos atrasados como 5 meses, entonces, tenemos dos calendarios uno es para probar la tarifa técnica. También tenemos el tema de restricción presupuestaria”, indicó Stark.
Asimismo, dijo que no hay una disminución propiamente de buses, ya que es la misma cantidad que viene funcionando desde hace dos años.
“No hay una disminución con respecto a semanas anteriores, pero claramente no es suficiente la oferta que hay. El sistema requiere de una reforma estructural”, expresó.