Camión de lácteos choca contra muralla de escuela y deja a 3 alumnos heridos
Un camión repartidor de productos lácteos impactó contra parte de la muralla de una escuela en la ciudad de Itauguá, produciendo el derrumbe de la estructura. Tres alumnos resultaron heridos, uno de ellos se encuentra internado en estado grave.
El Crio. Emilio Zárate, jefe de la Comisaría 6º de Itauguá, en entrevista con ABC Cardinal comentó que el hecho se registró aproximadamente a las 07:00 en la Escuela Básica Nº 707 de Itauguá.
Según el relato del oficial, el vehículo involucrado tenía fijado dentro de su itinerario la visita a esta escuela para repartir sus productos lácteos. En un momento dado cuanto intentaba retroceder para salir del lugar, en una maniobra imprevista tocó parte de la muralla, produciéndose posteriormente el desplome.
“Al momento del choque, el vehículo estaba dentro del predio de la escuela, al salir no pudo evitar o no se dio cuenta, rozó por el portón y ahí la muralla se derrumbó”, manifestó el Crio. Zárate a la 730 AM.
Al momento del derrumbe, 3 alumnos de 7, 9 y 15 años se encontraban recostados por la muralla. Uno de ellos sufrió la peor parte y quedó en estado grave, debiendo ser trasladado hasta el Hospital Nacional de Itauguá.
“El vehículo estaba saliendo despacio porque ahí no puede salir rápido ya que el lugar es muy transitado, según el chofer no se dio cuenta que la carrocería agarró parte del portón de la muralla”, mencionó el jefe policial.
IPS reporta fallas en su call center
Inconvenientes técnicos que sufrió hoy el call center de IPS repercuten en la capacidad de recibir llamadas hoy, informó la previsional. Se comunica el hecho en honor a quienes están intentando comunicarse y no lo logran.
Informamos que actualmente estamos experimentando una reducción en la capacidad de recepción de llamadas en nuestro Call Center, debido a inconvenientes técnicos en las líneas telefónicas, informa el comunicado del Instituto de Previsión Social.
Es noticia: Abatido un ladrón que intentó asaltar a un policía anoche
En busca de solucionar el problema cuanto antes, se trabaja de manera coordinada con los funcionarios de Copaco (Compañía Paraguaya de Comunicaciones).
De hecho, asegurados que intentaban agendar turnos esta mañana, reportaban que ni siquiera escuchaban el tono de la llamada, es dcir, las líneas directamente estaban muertas.
Lea también: Día cálido, con lluvias y tormentas, frente frío desde mañana
Peña dará su informe de gestión nuevamente de noche
El Congreso Nacional recibirá el informe de gestión anual de Santiago Peña el próximo 1 de julio, como lo establece la Constitución Nacional. Será en horario nocturno, al igual que el año pasado.
A las 20:00 del martes 1 de julio están convocadas ambas cámaras del Congreso en la sala de sesiones, a fin de recibir el informe del presidente de la República.
El artículo 238 de la Constitución Nacional,sobre los deberes y atribuciones del presidente de la República, incluye en su inciso 8: dar cuenta al Congreso, al inicio de cada período anual de sesiones, de las gestiones realizadas por el Poder Ejecutivo, así como informar de la situación general de la República y de los planes para el futuro.
Es noticia:Abatido un ladrón que intentó asaltar a un policía anoche
El año pasado, en su primer informe presidencial, Peña también había elegido el horario nocturno. En aquella ocasión, Peña dio la siguiente explicación:
“El horario de la mañana es un horario donde toda la ciudadanía está trabajando, estudiando y creo que esa (las 20:00) es una hora en la cual, la ciudadanía tiene la posibilidad de sentarse, compartir en familia y poder escuchar al presidente rendir cuentas“.
Señaló que la idea es que el mensaje pueda llegar de la manera más directa posible, sin intermediarios, para así informar qué se está haciendo y qué ocurrirá en los próximos años.
Lea también: Día cálido, con lluvias y tormentas, frente frío desde mañana
Con pruebas irrebatibles, Boidanich desbarata la acusación
El exministro de la Seprelad, Óscar Boidanich, echó por tierra los argumentos de la Fiscalía, referente a que supuestamente ocultó información al Ministerio Público sobre las operaciones sospechosas de personas y empresas ligadas a Darío Messer.
En entrevista con La Caja Negra, Óscar Boidanich negó la información instalada por Abc Color y que es utilizada por los fiscales: que Brasil fue el que dio alerta a la Seprelad sobre Darío Messer. Siguiendo dicho relato mediático, la Fiscalía cabalga en su acusación que la Seprelad recién comenzó a investigar a Messer cuando recibió la alerta desde el Brasil, sin embargo, en realidad en octubre del 2016 Paraguay comunicó al vecino país que estaba investigando a Messer, ya que este es de nacionalidad brasileña.
El 20 de octubre del 2016 la Unidad Financiera de Paraguay solicita información el Consejo de Control de Actividades Financieras (COAF) de Brasil, fue la primera información que envió la Seprelad sobre Darío Messer, alertando sobre las actividades del mismo.
Documento de la Seprelad confirma que solicitó información al Brasil en el 2016.
“Tiene un peso muy significativo en la investigación que está haciendo la fiscalía puesto que en un principio se sostuvo que cuando la COAF, nuestros pares de Brasil, recién nos alertaron, nosotros iniciamos todo este proceso, sin embargo, ya en el 2016 nosotros como cooperación, como unidad de Inteligencia Financiera enviamos a nuestro par de Brasil significando que estábamos haciendo una investigación al señor Darío Messer porque tenía nacionalidad brasilera”, explicó.
El documento remitido por la Seprelad, calificado de doble utilidad por Boidanich, permitió al Brasil avanzar en su investigación contra su connacional.
El exsecretario de Estado además mencionó que realizar un análisis requiere del secreto para no filtrar la información al investigado y además el tiempo que demora recolectar todas las informaciones.
“Hay dos pilares fundamentales dentro del proceso proceso análisis. Uno, que no se filtre la información, entonces se requiere mucha cautela a hacer la investigación porque al requerir alguno de los sujetos obligados algún dato, puede filtrarse esa información. Dos, el informe tiene que estar bien elaborado con el marco de sospecha que de alguna manera le indique o le lleve la mano a la Fiscalía para que pueda realizar una imputación. ¿Qué pasa si enviamos un informe medio que no tiene los elementos necesarios al Ministerio Público? Te devuelve, con una resolución diciendo: “No tiene suficientes méritos, sigan investigando.” Entonces, para evitar eso tenemos que elaborar un informe completo, concreto”, refirió.
La exautoridad detalló que en el área de análisis llegan los reportes, se hacen los análisis pertinentes y empieza el proceso de recolección que demora su tiempo. “En Paraguay existe el problema grave de que no tenemos una forma efectiva de recopilar datos. Entonces, normalmente se hace muchas veces en forma manual, telefónicamente, la gente visita a los pares que tenemos, ya sea Banco Central, Subsecretaría de tributación, el el área de Relaciones Exteriores si amerita”, acotó.
Dejó en claro que ambas premisas se cumplieron en el caso de Messer, tanto el secreto de investigación como la buena elaboración del informe que permitió ir tras el indagado.
FECHAS CLAVE
A lo anterior se suma que, entre junio y noviembre de 2017, el informe sobre Messer estuvo bajo análisis de la Dirección Jurídica de Seprelad, sin que la Fiscalía cuestione ese lapso en particular. A pesar de ello, el Ministerio Público presenta como un solo bloque temporal todo el período, señalando al exministro de la Seprelad como el responsable de la tardanza.
Sin embargo, Boidanich estuvo fuera de funciones entre marzo y abril de 2018 por razones médicas al realizarse una delicada cirugía a corazón abierto, lo cual está documentado desde 2019 en la propia causa. Al retornar a sus funciones, el entonces ministro de Seprelad firmó inmediatamente el informe de inteligencia.
LA REAPERTURA
El juez Rodrigo Estigarribia ordenó la reapertura de la causa contra Óscar Boidanich, extitular de la Seprelad, y lo convocó para realizar la audiencia preliminar para el próximo 7 de julio. La acusación del Ministerio Público refiere que retardó comunicar un informe de inteligencia sobre existencia de hechos relacionados al lavado de activos de Darío Messer.