La corrupción profundiza la pobreza y amenaza a todos, dice asesor legal de EEUU
En una conferencia por el día de la Anticorrupción, el asesor legal de la Embajada de Estados Unidos en Paraguay, Brian Skaret, describió a este flagelo como el responsable de profundizar la pobreza y de amenazar la seguridad pública. Instó a pintar el problema de “amarillo brillante” para que todos lo vean.
El fiscal federal de los Estados Unidos, Brian Skaret, con dos décadas de experiencia investigaciones en el extranjero, y con dos años de residencia en Paraguay, donde ocupa el cargo de asesor legal de la Embajada norteamericana, ofreció una conferencia en el marco del evento “Combate a la corrupción, una lucha de todos” en la Universidad del Este.
Skaret utilizó como figura comparativa a los lomos de burro sin señalizar, durante gran parte de su discurso, como un símbolo de lo que está mal y de lo que no se cumple, pese a los recursos disponibles.

Eñ acto se desarrolló este viernes. Foto: Embajada de Estados Unidos.
Señaló que la corrupción amenaza la seguridad y estabilidad, perjudica los negocios, destruye la confianza en las instituciones públicas, facilita las amenazas transnacionales y la actividad delictiva y aleja los recursos públicos y privados.
Lea también: “Este gobierno llegó con gente con antifaz y con pistolas, dijeron sálvese quien pueda”
“Aquí en Paraguay la corrupción y sus efectos están en la primera página de todos los diarios todos los días. Debemos pintar el flagelo de la corrupción en un amarillo brillante para que todos puedan ver y tratar de eliminarlo”, expresó.
También se refirió al estado de derecho y sostuvo que la aplicación de la ley debe ser coherente y llevarse adelante sin considerar la raza, el partido político, el sexo, la posición económica ni los nombres.
“Las personas no son el objetivo, los miembros de un partido político tampoco, más bien el crimen, la actividad criminal en sí es el objetivo, porque este es el estado de derecho y no el estado del hombre”, subrayó.
Además en HOY: Tras escándalo, Rolón aparta de sus cargos a “magos” de la Senad
El evento fue organizado por la Asociación State Alumni Paraguay (SAP), en conjunto con la Embajada de los Estados Unidos en Paraguay y el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, en el marco del día de la lucha contra la corrupción.
La corrupción destruye sociedades y socava la #Democracia. En el Día Internacional contra la Corrupción reforzamos nuestro compromiso de seguir apoyando #Paraguay en la lucha contra este mal, por un mundo más inclusivo, justo y próspero #AnticorruptionDay pic.twitter.com/UyvI8pBqmZ
— Marc Ostfield (él/he) (@USAmbPY) December 9, 2022
Gobierno pagará subsidio al transporte, excepto “casos sospechosos”
El Viceministerio del Transporte confirmó que proseguirá el pago del subsidio, sin embargo, se postergarán los desembolsos a las empresas con validaciones sospechosas, hasta tanto sean resueltas.
Una conversación entre el Gobierno y los transportistas el viernes último, logró abortar la “amenaza” del paro del servicio, ante una deuda de 7 millones de dólares, correspondiente a un atraso de tres meses.
Óscar Stark, viceministro de Transporte, explicó que, el subsidio se paga con base a la tarifa técnica, la cual, nace a partir de un estudio. Sobre el punto, reconoció que existen investigaciones en curso sobre validaciones irregulares.
Lea también: Fascinante concierto de Cristian Castro en noche Azul, con ‘lluvia de estrellas’
“Cuando hay sospechas, se apartan y no se pagan. Sobre esto salió una resolución que dice que solamente se pagan las que no tienen sospechas”, comentó Stark, en una entrevista con la emisora 730 AM.
Reveló que unas seis empresas son las que concentran las validaciones en volúmenes muy grandes. Al respecto, la Fiscalía tiene un plazo de seis meses para la investigación. “Hasta ahora no sabemos quiénes son los bandidos”, resaltó.
Recortó que, la mitad del pasaje de todos los usuarios del transporte público del área metropolitana es absorbida por el subsidio, cubierto con los impuestos de los contribuyentes.
En tal sentido, el viceministro de Transporte indicó que la cartera estatal atraviesa problemas presupuestarios y que, la deuda es de unos 60.000 millones de guaraníes por unos 90 días de atraso.
Consideran ridículo pelearse en la transición y recuerdan cómo fue paso de Franco a Cartes
Manuel Ferreira, economista y exministro de Hacienda, resaltó la importancia de aprovechar el proceso de transición de Gobierno para acordar medidas entre el equipo saliente y el entrante, que beneficien al país, tal como se llegó a hacer durante el paso de la administración de Federico Franco a la de Horacio Cartes, cuando se pagaron importantes deudas.
En entrevista con la radio Universo, el economista Manuel Ferreira dijo que considera “ridículo” pelearse en este momento de transición, ya que se podría acordar importantes acuerdos en pos de beneficiar al país.
Recordó que fue el ministro de Hacienda en la era Franco y que llegó a trabajar junto con Germán Rojas y Benigno López, quienes representaban al equipo de transición del Gobierno entrante de Horacio Cartes. Cuando eso, al haber consenso entre ambos equipos, se logró pagar importantes deudas que tenía el Estado paraguayo.
Paraguay tenía tres importantes deudas en ese entonces: con Gramont Berres, con Société Générale de Surveillance SA (SGS) y con Bureau Veritas (Bivac). Durante el traspaso de mando se logró pagar las deudas con las dos últimas citadas. “Se acordó negociar públicamente, con representantes de ambos equipos (el saliente y el entrante), e incluso se invitó a periodistas a participar de la negociación. Se llegó a un acuerdo: el Gobierno saliente metió una ley al Parlamento y el entrante luego lo hizo aprobar. Esto posibilitó evitar que haya embargos a futuro y controversias con esa ley, que no sufrió ningún cambio porque fue acordado entre ambos equipos”, rememoró.
Ferreira destacó que esta jugada política posibilitó pagar una deuda muy vieja. Hay que recordar que las empresas SGS y Bivac fueron contratadas durante el gobierno de Juan Carlos Wasmosy (1993-1998) para verificar el origen de las mercaderías importadas. Sin embargo, con la llegada de Raúl Cubas a la Presidencia, este decidió dejar sin efecto el contrato, quedando facturas pendientes de pago, con SGS fue de USD 41 millones y con Bivac, USD 21 millones.
“A mí me gustaría ver que se haga estas cosas, ya terminaron las elecciones y no hace falta seguir en esta situación de enfrentamiento, y debemos buscar soluciones que nos beneficien a todos”, insistió el economista.
Al parecer del entrevistado, a Santiago Peña le conviene que se hagan los acuerdos, y resaltó que si él fuera del equipo de transición, lo que haría es tratar de ver cuál es la deuda puntual que tiene el Estado, sacar el número en limpio, pedir al Parlamento una ley que permita hacer una emisión de bonos para cancelar la deuda y reponerla a nivel de costos de Estado, que son más bajos que otra vías que se podrían adoptar.
“Santi debe iniciar su gobierno diciendo que ‘esto no volverá a pasar y lo que tendremos ahora es una coordinación’, y prometer que no haya carga financiera extraordinaria por supuestos atrasos. Se puede coordinar mucho con el equipo saliente, ya que no tiene ningún impacto de imagen al estar de salida. Se puede aprovechar esto”, subrayó.
CONTROVERSIA POR EL DÉFICIT FISCAL
Por otro lado, el exministro se refirió a la controversia generada entre el expresidente del BCP, Carlos Fernández Valdovinos, y el Ministerio de Hacienda, referente a su planteamiento de exponer la situación real del déficit fiscal, ya que Fernández Valdovinos consideró que el dato de un 3% del déficit publicado el año pasado por el Gobierno, es un número mentiroso al no sumar otras deudas que tiene el Estado paraguayo, y que en la realidad estaría trepando al 5%.
Al respecto, Ferreira resaltó que Fernández Valdovinos suma las deudas con las empresas vialeras, los proveedores de los medicamentos y con los transportistas, para sacar el número del 5%.
A eso, el economista ahondó que a su parecer también hay llamados a licitación en las entidades públicas en función de su límite presupuestario y no en el tope impuesto a través del plan financiero. “Lo que está ocurriendo es que se hacen llamados, se adjudican y cuando hay que pagar recurren a Hacienda y en Hacienda no tiene registrado esos números. Hacienda va registrando todos los valores que tiene dentro de su plan financiero y ahí hay una diferencia entre el número global y el que tiene el Ministerio de Hacienda”, dijo.
Por ejemplo, recordó que cuando asumió Lea Giménez en Hacienda se “desayunó” una importante deuda en el Ministerio de Salud.
“Un ministerio cualquiera tiene un presupuesto de 1.000 y el plan financiero es de 900, que no tiene fecha, el que tiene fecha es el plan de caja, el cual es menor, como 800, que es la disponibilidad real de lo que tiene Hacienda mediante el cobro de impuestos y otros ingresos. Entonces se hicieron llamados hasta llegar a 1000, y hay unos 200 que quedaron en el limbo, está autorizado legalmente, pero Hacienda no tiene disponible porque no figura en su plan financiero ni de caja”, ejemplificó además.
Lejos de entrar en una discusión con Hacienda, Ferreira insistió en que ahora se debe analizar qué hacer con esta situación de descoordinación que hay y cuesta plata, ver cómo están estipulados los contratos con las empresas (si tienen intereses por mora en el pago), si se pagan sobrecostos, etc.
Nota relacionada: Transición tranquila y responsable, el pedido del sector privado al gobierno saliente
Detienen a cuatro delincuentes que intentaron robar en un cine
El hecho ocurrió durante la madrugada del domingo en un cine en Encarnación. De los cuatro detenidos, dos son menores de 16 años.
Agentes de la comisaría 4° tomaron intervención en el hecho tras ser alertados que cuatro desconocidos ingresaron en el interior de un cine, que se encuentra Sobre la Avenida Japón esquina Sargento Reverchon de la citada localidad.
En el sitio, los uniformados observaron que una de las puertas de acceso fue violentada. Una vez adentro, sorprendieron a los delincuentes cuando se apoderaban de varios objetos de valor, pero rápidamente procedieron a reducirlos.
Los mismos fueron identificados como Bryan Nahuel Nuñez Ibarra, de 22 años; Lian Alexander Gamarra Rockembach, de 18 años; B.D.G.R de 16 años y G. F. P. G también de 16. Estos tenían consigo mochilas en las cuales pretendían cargar los objetos.
El informe policial refiere que al momento en que se comunicaron con los familiares de uno de los menores, uno de ellos señaló que en la vivienda habían otros elementos que aparentemente habría hurtado del cine, como una notebook, una placa madre de computadora y un cable VGA.