La gente saca en bolsas los peces muertos, pero Salud recomienda no consumirlos
El Ministerio de Salud recomendó evitar el consumo de peces que aparecen muertos en las orillas del río Paraguay. En Mariano Roque Alonso, ciudad conocida por sus pescaderías, las personas fueron a sacar los pescados en bolsas, se desconoce si para consumo propio o para poner a la venta.
En atención a los casos de mortandad de peces registrados en las riberas del Río Paraguay, riachos y arroyos, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social recomienda a la ciudadanía evitar el consumo de los que aparecen muertos o moribundos en las márgenes del río, arroyos y riachos.
La cartera sanitaria esgrimió que la situación del aumento del nivel río inundó varios terrenos y ocasionó el consumo de oxígeno disponible en el agua. Argumentó que este fenómeno podría afectar a los peces, volviéndolos vulnerables a afecciones de diversa índole e inclusive ocasionar la muerte por el déficit de oxígeno.
Entre las medidas adoptadas para dilucidar lo que ocurre, la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) está tomando muestras aleatorias en varias zonas del cauce hídrico y se espera contar con los resultados la próxima semana. En tanto que el sistema de Vigilancia de la Salud está atento a cualquier informe sobre intoxicación por alimento.
Además, desde el Ministerio del Ambiente, conjuntamente con el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) y la Asociación Paraguaya de Recursos Hídricos (APRH), se encuentran recolectando muestras de aguas en los puntos de Villeta, Puerto Botánico, seguidamente en Concepción y Puerto Antequera, que serán analizadas.
SACABAN PESCADOS MUERTOS
La intendenta de Mariano Roque Alonso, Carolina Aranda, expresó su preocupación por la alta mortandad de los peces y la práctica que se realiza en la zona, por parte de personas que fueron hasta el sitio para sacar los peces muertos en bolsas. La misma dijo desconocer si fue con fines de consumo o para vender.
En charla con la 730 AM, la jefa comunal indicó que esta situación ocasiona la baja de las ventas porque los compradores temen que los pescados ofrecidos hayan sido sacados ya muertos del agua y estén contaminados.
SE DESCONOCE CAUSA
Mientras expertos paraguayos de Seam y del MAG dicen que la alta mortandad de peces en el río Paraguay es por “exceso de agua”, por las inundaciones (¿mueren ahogados?) en Brasil parecen utilizar un argumento más lógico: derrame tóxico a la altura del Alto Paraguay.
Capturan a “superproveedor” de drogas de la frontera
El hombre de 41 años era el encargado de las ventas mayoristas a los microtraficantes brasileños y paraguayos. Utilizaba como fachada un negocio en Pedro Juan Caballero, pero comercializaba sustancias ilícitas.
El operativo fue realizado por agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y se logró desmantelar un negocio de distribución de miles de dosis de cocaína y crack.
Te puede interesar: Yacyretá: Argentina sigue sin cumplir totalidad del pago y Paraguay apuesta al diálogo
Fue detenido Lino Goiris Escobar, paraguayo, de 41 años, quien es sindicado como el responsable de mantener activo el comercio que funcionaba como fachada en ese punto fronterizo.
El hombre, al percatarse de la presencia de los intervinientes intentó huir hacia el lado brasileño, pero fue capturado por los agentes de la Senad.
En su poder fueron incautados 1,8 kilogramos de crack, equivalentes a cerca de 10 mil dosis. Además, 891 gramos de cocaína, 19 gramos de hachís y 370 gramos de marihuana.
Para los agentes antinarcóticos, Goiris es uno de los principales proveedores del microtráfico en la zona fronteriza.
Lea también: Hidrovía Paraguay- Paraná: ratifican cumplimiento del Acuerdo de Santa Cruz
Hidrovía Paraguay- Paraná: ratifican cumplimiento del Acuerdo de Santa Cruz
Instituciones y gremios se reunieron para ratificar el compromiso con el cumplimiento pleno del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná.
Las instituciones y gremios componentes de la Comisión Nacional de la Hidrovía Paraguay-Paraná, en la reunión presidida por el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, ratificaron el compromiso con el pleno cumplimiento del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná (Puerto de Cáceres – Puerto de Nueva Palmira).
Puede interesar: Retiro de energía en Yacyretá es funcional a la demanda, informan
El encuentro contó con la participación de autoridades nacionales de los ministerios de Relaciones Exteriores, de Obras Públicas y Comunicaciones, de Industria y Comercio, de Economía y Finanzas; Administración Nacional de Navegación y Puertos; Comando de la Armada y de la Prefectura General Naval.
Del sector privado asistieron representantes del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos; Asociación de Agentes Marítimos del Paraguay; Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales; Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas; Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados; Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata, y otras entidades nacionales asesoras.
Lea también: Destraban chicana de Erico Galeano
Paraguay se opone al cobro de un peaje de 1,47 dólares por tonelada de mercaderías que cruzan por territorio argentino, impuesto por el Gobierno de Alberto Fernández a partir de agosto.
Yacyretá: Argentina sigue sin cumplir totalidad del pago y Paraguay apuesta al diálogo
El director de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Luis Benítez, confirmó que Argentina abonó 12 millones de dólares para el funcionamiento de la hidroeléctrica y 6 millones de dólares por cesión de energía. Indicó que no tomarán medidas contra el vecino país, pero seguirán conversando. Destacó que Yacyretá está con graves problemas económicos.
Luis Benítez, luego de la reunión que mantuvo con el presidente de la República Santiago Peña en Mburuvichá Róga, aclaró que sí existe un acuerdo de pago con Argentina, pero de manera verbal.
Lea también: Payo Cubas ahora quiere ser concejal de Ciudad del Este
Explicó que el compromiso es de 3 pagos de 12 millones de dólares por cesión de energía, y hasta el momento, Argentina pagó 6 millones de dólares por esa deuda.
“36 millones de dólares ellos adeudan del año 2022 que tendría que ser en tres pagos, se entregó 6 millones. Estamos esperando, ojalá venga mañana o pasado. Y por el funcionamiento, recibimos 12 millones de dólares hasta la fecha” expresó el director Luis Benítez durante una conferencia de prensa.
Benítez indicó que están pendientes de una próxima reunión con sus pares de Argentina para avanzar en las negociaciones y que se cumplan los acuerdos.
“Hoy está normalizado, Argentina está retirando el 90% más o menos de la energía que hoy produce Yacyretá”, expresó.
Por otro lado, Luis Benítez dijo que están trabajando para sacar adelante una institución que el nuevo gobierno recibió con muchos problemas y sin recursos.
A la fecha, están atravesando una severa crisis económica que no les permite cumplir con varios pagos a determinados compromisos como el funcionamiento de la hidroeléctrica, las cuotas de préstamos y la remuneración a los pequeños proveedores, a quienes se les adeuda entre 6 a 7 meses.
“Sin recursos podemos tener la predisposición de hacer bien las cosas, pero no podemos avanzar. El recurso que recibía anteriormente la Entidad Binacional era de de 18, 19, 20 millones de dólares. Ahora ha bajado a 10, 12 millones de dólares y con eso no podemos funcionar como se funcionaba”, remarcó.
Te puede interesar: Ante casos de dengue, piden a la ciudadanía colaborar con los controles