La razón por la que no se debe comer la parte sana de un alimento con moho
La ingesta del moho por si sola no causa ningún problema en el cuerpo, pero la toxina que este puede producir sí puede causar problemas en el organismo a largo plazo.
Al respecto, el pediatra Robert Núñez recomienda a no hacerlo porque la “micotoxinas” que no se ven en el resto del producto, aunque se haya retirado el hongo (como habitualmente suele hacerse), pueden ser muy peligrosas para la salud de los niños.
“Seguro que muchas veces lo han hecho. Ante un pan o una fruta con un poco de moho, antes de desechar todo el alimento, le han quitado la parte podrida y siguen comiendo el resto”, mencionó. En ese sentido, el doctor aconsejó desecharlos y no basta solo con retirarlos, ya que algunos mohos producen micotoxinas peligrosas.
Lea: Plantean dar beneficios a delatores procesados y condenados que ‘canten’
“El problema de los mohos no está en la parte visible, sino en las micotoxinas, sustancias tóxicas producidas por algunos hongos (Aspergillus, Penicillium y Fusarium). Las esporas de los hongos son ubicuas, se encuentran por todas partes”, informó.
En esa línea, explicó que los hongos tienen la capacidad de crecer en alimentos que tienen una actividad de agua muy baja (la actividad de agua mide la cantidad de agua disponible para que los microorganismos desarrollen sus actividades metabólicas)
¿Qué puede producir la ingesta de esas esporas de los hongos?
La respuesta que brindó el doctor es, que la ingesta del moho por si sola no causa ningún problema en el cuerpo, pero la toxina que este puede producir sí puede causar problemas en el organismo a largo plazo.
Las toxinas de origen fúngico causan intoxicaciones de tipo crónico en su mayoría, es decir que la toxina se acumula en el organismo y causa efectos adversos con el tiempo y su acumulación.
También hay intoxicaciones agudas de origen fúngico como la famosa “Amanita muscaria”, la cual si causa efectos adversos poco tiempo después de su ingesta. Entre los efectos que pueden causar dichas toxinas en nuestro cuerpo son diversos como, nefropatía, hepatitis, ergotismo, incluso, cáncer esofágico.
Lea más: Docentes y alumnos de colegio San Gervasio recibirán contención psicológica
Mohos como los de los quesos elaborados de forma controlada no son peligrosos, como por ejemplo los quesos azules como el roquefort.
Las micotoxinas pueden producir síntomas gastrointestinales agudos, pero también se consideran carcinogénicas y mutagénicas. Son muy estables y soportan el procesado y las temperaturas de cocinado. Hay que evitar acercar el alimento a las fosas nasales porque podemos aspirar las esporas.
“Así que padres, tiren esos alimentos que contengan moho”, puntualizó.
Niños argentinos arrastrados por el río, regresan a su país
Final feliz para los 4 chicos que fueron traídos hasta nuestro país por el fuerte viento y un río Paraná inquieto. Tras diligencias realizadas por ambos países, retornan a Argentina.
Los menores de nacionalidad argentina llegaron a nuestro país en una precaria canoa y arrastrados por la oleada del río Paraná.
Nota relacionada: Cuatro niños argentinos llegaron hasta Encarnación arrastrados en una canoa
Con edades de entre 8 y 17 años, y provenientes de la Provincia de Misiones, aparentemente, estaban realizando pesca en el río cuando fueron víctimas del mal tiempo y del viento que los trajo hasta la costa en la ciudad de Encarnación.
Finalmente, los niños fueron entregados al cónsul de la Argentina en Encarnación para que puedan retornar a sus casas, todos en buen estado de salud.
Los menores habrían recorrido 30 km en el agua y quedaron varados en el barrio San Isidro de la mencionada ciudad, donde fueron visualizados por vecinos de la zona quienes alertaron a las autoridades.
Lea también: Plantean uso de inteligencia artificial para conseguir turno en el IPS en un minuto
Reportan aumento sostenido de casos de COVID-19
El Ministerio de Salud reportó que en la última semana, se confirmaron 304 casos de COVID-19. Desde la cartera sanitaria señalaron que el porcentaje de positividad se mantiene en un 11%.
Los datos refieren que la última semana epidemiológica (SE) 37 cerró con 304 casos confirmados de COVID-19 y 32 nuevos hospitalizados, uno de los cuales ingresó a la unidad de cuidados intensivos. En esta última semana no se registró ningún fallecimiento por la enfermedad.
Por otra parte, en las últimas dos semanas se reportó un porcentaje de positividad del 11% para el SARS-CoV-2, cifra que se mantiene con respecto a la semana anterior.
Puede interesar: Dinac busca incluir en su presupuesto la adquisición de radares aéreos
En este periodo se notificaron una media de 338 casos, con una tasa de incidencia de 5 casos por cada 100,000 habitantes.
A nivel país, el nivel de transmisión comunitaria del virus hasta el momento es bajo, Nivel 1.
Lea también: Denuncian irregularidades en ´Pytyvõ medicamentos´
Asunción y Central son, hasta el momento, las zonas del país que están contabilizando el mayor número de afectados por COVID-19, mientras que a nivel de departamentos, Itapúa y Guairá reflejan un aumento de casos.
En cuanto al personal de salud, se notificaron 13 contagios por COVID-19. Hasta el momento, el personal de blanco es el grupo con el mayor número de inmunizados y no registra fallecimientos.
Reportan 30% de ausentismo en consultas nocturnas del IPS
Al cumplirse una semana desde la implementación de las consultas en el turno noche, desde la previsional lamentan que 3 de cada 10 agendados no se presenta a su cita. Instan a los asegurados a cancelar sus turnos y así dar oportunidad a otros que están en espera.
En la primera semana de aplicación, desde el IPS celebraron que atendieron a 712 pacientes, pero lamentaron que hay otro grupo que no acude.
Nota relacionada: Consultorios nocturnos de IPS recibieron a 712 pacientes
El Dr. Carlos Morínigo, gerente de Salud del Instituto de Previsión Social, puntualizó que hay 30% de asegurados que se agendó para una consulta médica en el turno que va de 19:00 a 22:00, pero al final no se presentó.
“Tenemos que trabajar en eso con los asegurados. Ahora nosotros tenemos un 30% de ausentismo en las consultas nocturnas, o sea, 3 de cada 10 no se va” expresó Morínigo a la radio 650 AM.
De momento, la única especialidad ofrecida es la de clínica médica y es la más demandada por los asegurados, por lo que, instó a cumplir con la reserva o cancelar para así dar oportunidad o otro paciente que está esperando esa cita.
Ante este último caso, Morínigo anunció que presentará un paquete de propuesta donde estará incluida la inteligencia artificial para acelerar el proceso de atención y que, cuando el asegurado que cancele una cita, se traslade automáticamente a otro en lista de espera.
Lea más: Plantean uso de inteligencia artificial para conseguir turno en el IPS en un minuto