Ley de Contrataciones Públicas: piden desechar peligrosa versión de Celeste Amarilla

La Cámara de Diputados trata nuevamente el proyecto de Suministro y Contrataciones Públicas. El director Pablo Seitz insta a la aprobación de la versión original y advierte del riesgo de una modificación planteada por Celeste Amarilla, con la que se favorece a proveedores de almuerzo escolar.

En el cuarto punto del orden del día de la sesión ordinaria de hoy, convocada para las 8:30, figura el proyecto de Suministro y Contrataciones Públicas, elaborado por el Ejecutivo a través de la DNCP (Dirección Nacional de Contrataciones Públicas) y por ende, con entrada oficial a través de la Cámara de Senadores.

La propuesta fue aprobada en el Senado y posteriormente modificada en Diputados, que devolvió el texto a la Cámara de Origen, la cual se ratificó en su versión original y la remitió nuevamente a la Cámara Baja. 

El titular de la DNCP, Pablo Seitz, explicó que la discusión pasa por 15 artículos modificados para aflojar requerimientos a proveedores de merienda escolar, a iniciativa de la diputada Celeste Amarilla, quien precisamente cuenta con un negocio en el rubro.

Lea también: Proyecto de Compras Públicas: Hacienda insta a aprobar versión de Senado

 

Los proveedores de merienda escolar se verían favorecidos con las modificaciones.

Los cambios introducidos impedirían que se puedan medir la salud financiera de las empresas y otros elementos referentes a la calidad y certificación.

Nota relacionada: Ley de compras públicas: advierten peligrosa modificación planteada por diputada

Amarilla es conocida como la reina del almuerzo esco­lar, debido a la cantidad de licitaciones adjudicadas a las empresas Pinoty y Arcángel SA, dos de las firmas con las cuales se la vincula.

Pablo Seitz, titular de la DNCP y Celeste Amarilla, diputada del rubro merienda escolar, quien planteó las modificaciones.

Le puede interesar: Compras públicas: nueva ley promete más efectividad de principio a fin del proceso

En cuanto al resto de la ley, presenta pilares ineludibles que vuelven más estricto al proceso y algunos son:

Competitividad: más y mejores proveedores, con un sistema de registro obligatorio de oferentes, a fin de que el Estado sepa de antemano qué proveedores serán sus nuevos socios.

Control: nuevas posibilidades de análisis en donde se estudia no solamente a los proveedores, sino a todas las empresas vinculadas a ellos.

Compras de triple impacto: se reforzará lo económico, lo social y lo ambiental en las adquisiciones. Además se incorporará a muchas firmas locales que hoy no cuentan con un espacio merecido en el mercado de las compras públicas. Las Mipymes tendrán un mejor acceso.

Además en HOY: Autoridades analizan proyecto de Ley de Suministro y Contrataciones Públicas

ROL DEL MINISTERIO DE HACIENDA

La normativa dispone la posibilidad de compras conjuntas, para las cuales, el Ministerio de Hacienda detectará rubros específicos en los que serán aplicables este tipo de adquisiciones unificadas. En esta modalidad conjunta, solamente los municipios quedarán exentos de la obligatoriedad.

Las Comisiones de Asuntos Económicos y Financieros y de Cuentas y Control de Ejecución Presupuestaria aconsejan ratificarse en la versión Diputados. La de Presupuestos dictaminó a favor de la versión del Senado.

La legislación tendrá sanción ficta el 29 de noviembre próximo en caso de que las cámaras continúen en la indefinición.

Existe mucha demanda de atención por secuelas de la chikunguña

Los pacientes en etapa sub-aguda presentan afectación osteoarticular y afectación neuropática por las secuelas de la chikunguña.

La Dra. Yanira Yinde señaló que cuenta con un flujo importante de pacientes que tuvieron chikungunya agendados por el call center o de manera presencial, que acuden en busca de tratamiento para las secuelas que les dejó la enfermedad al consultorio de seguimiento post chikungunya. En ese contexto, y atendiendo la alta demanda de atención, desde el servicio instan a la confirmación de la cita o la cancelación en el caso de no asistir a la consulta.

La profesional refirió que las características más comunes por la que las personas que padecen la enfermedad acuden a la consulta son debilidad, postración o incapacidad debido al dolor.

Vemos que los pacientes mayores de 60 años tienden a presentar más afectación del estado general, debilidad, postración e incapacidad; mucha afectación de partes blandas, tendinitis, entesitis, y también afectación articular de las manos y los hombros. Así también vemos edemas en un buen número de pacientes, y afectación neuropática tanto en las manos como en los pies; o sea que la chikungunya en nuestros pacientes en etapa sub-aguda se presenta con afectación osteoarticular y también con afectación neuropática”, indicó.

En cuanto a la persistencia de las secuelas, la Dra. Yinde refiere que la parte sub-aguda puede durar de entre 3 a 6 meses, y que incluso existen artículos que indican que los síntomas pueden durar un año.

Tratamiento

El tratamiento de elección para los síntomas de chikungunya en forma sub-aguda son los corticoides; cuya aplicación se ve tanto en la práctica pública como privada. En dosis esquematizadas han demostrado una mejoría en un grupo de pacientes.

Primero descartamos causas secundarias a la chikungunya en sí; con una buena historia clínica averiguamos si tiene otras enfermedades pre-existentes que puedan causar síntomas similares y que se exacerbaron con la chikungunya. Al detectar la afectación, iniciamos el tratamiento con corticoides a fin de desinflamar lo más posible; si bien esta es una enfermedad viral que llegará a término, se auto limitará en la mayoría de los casos, entonces las inflamaciones van a desaparecer, así también el edema y el dolor disminuirán, y el paciente llevará una vida regularmente normal; pero no se debe descartar la posibilidad de un nuevo brote de síntomas, dolor y discapacidad o rigidez, el que no durará más de dos o tres días, el paciente va a tener el recuerdo de la chikungunya probablemente; ya en el caso de que presente artritis nuevamente o no mejora nada y el dolor discapacita, en esa situación nos encontramos en una etapa que se llama crónica, donde utilizamos otro tipo de fármaco, y puede durar entre uno a dos años”, manifestó.

También te puede interesar: Reportan descenso sostenido de casos de dengue y chikungunya

Esposa del Coronel, su “rara obsesión” por la yerba mate para Tío Rico, y el espionaje fiscal

Beneficiado por polémica decisión judicial de poder utilizar celular en su reclusión, dos veces a la semana, el plan de Tío Rico Insfrán era tener otro móvil a tiempo completo. La movida fue desarticulada por el Ministerio Público.

Reuniones presenciales, virtuales, conversaciones telefónicas y mensajes de texto, todos con el objetivo de introducir un aparato celular (en paquete de yerba) para Miguel Ángel “Tío Rico” Insfrán, fueron documentados por el Ministerio Público, para iniciar imputación al Coronel Luis María Belotto y su esposa, Alba Lidia Ale de Belotto.

El fiscal Francisco Cabrera explicó que las evidencias que se tiene en el arranque de la investigación sobre el caso, son contundentes. El militar agotó todos los extremos para introducir el móvil al penal de Viñas Cue, donde está recluido Insfrán, acusan desde fiscalía.

“Tuvimos autorización (judicial) para las grabaciones de conversaciones telefónicas (y de mensajerías) y se pudo determinar que por lo menos existe una sospecha, si no una convicción de que el coronel Belotto realizó oferta a personal militar para meter un celular para Miguel Insfrán”, explicó Cabrera, en conversación con Ñandutí AM.

Subrayó que los reiterados intentos por introducir el móvil, que resultaban abortados, al final se decantó por la cónyuge del militar activo, lo cual hizo que se lo impute junto a su esposo.

“Seguían intentando el ingreso del paquete de la yerba mate. Había varias encomiendas que debía ingresar, pero ellos (esposa de Belotto) solo querían meter la yerba mate”, apuntó.

Te puede interesar: Detienen a un coronel por intento de soborno en favor de Tío Rico

El fiscal Cabrera significó que Alba Lidia de Belotto, fue activa en la participación del operativo ilegal para favorecer al acusado de ser líder de la banda desmontada por A Ultranza Paraguay.

“La esposa llevó el paquete de yerba al penal. estuvo en las reuniones, el hecho en si no es delito tipificado, pero si la connivencia para introducir (el móvil) al penal”, remarcó el representante del Ministerio Público.

Te puede interesar: “Rey del crack” no solo decide qué reo irá a Tacumbú, ahora exige renuncia de funcionario penal

Experta en coaching utiliza el guaraní en sus talleres

María Gloria Benítez Ortiz es la primera paraguaya en hacer “coaching en guaraní” y esto abre una infinidad de oportunidades a muchas personas que trabajan en instituciones y organizaciones. La mujer afirma estar comprometida en dar vivencia a nuestro idioma, gastronomía, cultura, costumbres y tradiciones.

María Gloria nació en Asunción y actualmente vive en la ciudad de Itá. Tiene una primera formación como Profesora de Educación Primaria. Luego estudió el profesorado de Lengua y Literatura en español y guaraní. Y después apostó por el coaching, que es un proceso en el cual una persona o un grupo de personas son puestas bajo la tutela de un coach que los observa, asiste, orienta, acompaña, motiva y evalúa durante un periodo de tiempo determinado o durante el desarrollo de un proyecto.

Cuando tuvo la posibilidad de formarse como coach vio la necesidad de llegar mejor a la gente y especialmente, aquellos cuya primera lengua es el guaraní, uno de nuestros idiomas oficiales y que hoy va ganando espacio.

Benítez señala que el término coaching no existía en su vocabulario, era algo desconocido y luego descubrió que podía ayudar a las personas a que logren sus objetivos en la vida.

“Cuando iniciamos las prácticas de las sesiones, requisito fundamental para la certificación, me surgió una pregunta: ¿Por qué tanto énfasis del Coaching en los idiomas español e inglés? ¿Y en idioma guaraní? Por qué no llevarlo también en ese idioma”, indicó.

Fue así como la coach comenzó a realizar talleres, todo en idioma guaraní, llegando de una nueva manera a la gente, aportando toda una novedad para ellos. Uno de sus exámenes finales también lo hizo en guaraní.

Al ser consultada sobre las experiencias que ya tuvo entrenando en guaraní, dijo que su primera experiencia fue en un taller con enfermeras de un conocido hospital, donde ellas estaban pasando por un momento muy difícil. En esa ocasión se presentó la oportunidad de cantar una canción y lo hicieron en guaraní, esto llevo a que las participantes se prendieran y cantaran con mucho entusiasmo.

La mujer además realiza bordados Ao Po’i y toallas, fabrica dulces como el Kaguyjy, Kosereva, Kiveve, Mbaipy He’ê, Andai Kamby, Ka’i ladrillo y mucho más.

También te puede interesar: Reportan descenso sostenido de casos de dengue y chikungunya