Los 96 años de la cédula: el documento de identidad en el tiempo

El 21 de enero de 1924 se expedía la primera cédula de identidad paraguaya a un poblador de la localidad de Villeta. Desde entonces iniciaba un proceso de gran importancia para nuestra vida como nación: dotar de documentación a los ciudadanos. Hasta hoy se llevan tramitados más de 8.500.000 documentos de identidad. En esta publicación narramos parte de esta historia y la del Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional.

Uno de los lugares más concurridos en estos meses -además de los hospitales, abarrotados de casos sospechosos de dengue- es el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional. Manteniendo vigente la vieja costumbre del “a última hora”, miles de personas se agolpan a diario tanto en la sede central ubicada sobre la avenida Boggiani, en Asunción, como en las 89 oficinas regionales en todo el territorio, para la gestión documentos, en especial cédulas de identidad.

En el mes de enero, la institución que controla la identificación de las personas informó que se llegó a emitir entre 1.150 a 1.400 cédulas de identidad por día y que se alcanzó a atender a unas 5.500 personas por jornada.

Según el Departamento de Estadísticas de Identificaciones, durante el 2019 se expidió un total de 848.521 cédulas de identidad, y de estas, 146.382 fueron personas que obtuvieron su documento por primera vez. También se otorgaron 775.644 certificados de antecedentes y 67.811 pasaportes.

La posibilidad de gestionar tal volumen de documentos a diario responde en la actualidad a un alto grado de digitalización de los sistemas y procesos. Pero, ¿dónde comenzó todo el ordenamiento de la identidad de los ciudadanos y ciudadanas en forma de registro nacional?

Un dato concreto lo ofrece el Comisario Principal Juan Ramón Riveros Florentín, en su material “Historia del Departamento de Investigaciones”. La que puede considerarse la primera cédula de identidad, que de hecho lleva el Nº 1, fue emitida, según consta en el Archivo Oficial del Departamento de Identificaciones, el 21 de enero de 1924, a nombre de Modesto Hidalgo, un ciudadano nacido en la ciudad de Villeta. En la actualidad ya se ha superado la cifra de 8.500.000 cédulas expedidas (cifra que no representa la densidad poblacional), según explicaron desde la institución.

“El derecho a tener una identidad es algo que está garantizado en la Constitución Nacional y en la actualidad es un requisito fundamental para realizar cualquier gestión o actividad, tanto en el territorio nacional como en el exterior. La globalización y la tecnología permiten hoy tener una red a nivel mundial para el manejo de las identidades de las personas. Esto le garantiza a las mismas también acceder a su derechos. Felizmente, la gente se ha concienciado mucho en las últimas décadas. La cedulación de menores, por ejemplo, se ha incrementado considerablemente”, explicó el Jefe del Departamento de Identificaciones, Comisario Principal Reinaldo López Vázquez.

LOS ANTECEDENTES

Los antecedentes históricos de la identificación de personas, según desarrolla Comisario Riveros Florentín en su trabajo, se remontan a 1843, específicamente al 8 de marzo de ese año, día en que fue creado el Departamento de la Policía de la Capital, que tuvo como primer jefe a Pedro Nolasco Fernández. Ya para 1870, con el aumento de la población y la actividad en diversos rubros, se vio la necesidad de pensar en un sistema de documentación de la ciudadanía, en especial, para el desplazamiento al exterior. Tres años después, el Poder Ejecutivo dispuso que toda persona que quisiera ausentarse del país, así como viajar por zonas del interior territorio, debería contar con un documento, un pasaporte, expedido por la Policía.

Riveros reseña que tras la firma de un convenio internacional en Argentina, el 20 de octubre de 1905, se estableció entre los representantes del país anfitrión y de Paraguay, Brasil y Uruguay, facilitar que “toda persona honesta” pueda registrar en la oficina de identificaciones sus antecedentes y su huella digital. Este convenio derivó en la creación del Gabinete de Identificación, a inicios del año 1906. “Entonces no se expedía aun cédula de identidad pero si el pasaporte policial y el certificado de buena conducta”, acota la reseña histórica.

El 19 de enero de 1921, la Jefatura de Policía estableció la Sección de Identificación en las comisarías Primera, Segunda y Tercera, donde desde enero de 1924 inició la expedición de la cédula de identidad. Recién en 1962 entró en vigencia la cédula de tipo carnet.

Desde 1936 se decretó también la obligatoriedad de la cédula paraguaya para los extranjeros radicados en el país. Hasta la actualidad, unos 4.000 foráneos residente aquí ya accedieron a este documento.

EVOLUCIÓN

La cédula de identidad ha pasado por varias etapas y procesos y en la actualidad incorpora elementos que se ajustan a estándares internacionales de seguridad. De más está decir que la tecnología ha sido una herramienta fundamental en estos cambios. Las cédulas actuales incorporan incluso detalles como la bandera, el escudo nacional y hasta diseños de encajes de ñandutí

En antiguos formatos se puede observar, por ejemplo, datos que anteriormente se consignaban y ahora ya no, como la profesión, y otros que se fueron agregando, como el sexo.

Según explicó el Jefe del Departamento de Identificaciones, Comisario Reinaldo López, hoy los documentos de identidad y la estructura para la elaboración y gestión de los mismos, así como de toda la información estadística y de identificación que proveen, están apoyados por un sistema de primer nivel.

Como muestra de esta evolución, desde el 2018, el Gobierno, bajo iniciativa de Secretaría Nacional de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, puso en marcha la Identidad Electrónica, que consiste en una identificación digital única que permite a cada usuario realizar trámites en línea con el Estado.

No obstante, la cedulación integral en el Paraguay todavía tiene muchos desafíos por delante. Según datos del 2017, en el Paraguay había todavía unas 800.000 personas sin cédula de identidad.

El Archivo de Identificaciones, un importante acervo en riesgo

Históricamente la identificación de las personas tiene dos partes básicas: por un lado la cédula de identidad, y por otro, el prontuario policial. En este segundo documento se registran los datos más importantes de la persona y queda almacenado en los archivos del Departamento de Identificaciones.

Si bien hoy los legajos y prontuarios se han digitalizado en prácticamente su totalidad, en el Departamento de Identificaciones se conservan aún documentaciones muy antiguas que hoy ya deberían tener otro tipo de tratamiento para asegurar su preservación, ya que su convervación se realiza en condiciones muy básicas que implican un riesgo ante el paso del tiempo y otros factores como la humedad.

El Comisario Carlos Arévalos, Jefe de la Sección Archivo de Identificaciones, explicó que si bien el objetivo es aplicar la digitalización total, por la política de la institución se ha optado por mantener también los documentos principales en soporte impreso.

EL PALOMAR”

En el último piso de las sede central funciona “El Palomar”, como es conocida la sala de archivo que posee los documentos más antiguos, donde se pueden encontrar legajos que datan de las primeras décadas del 1900. Recibió este nombre ya que antiguamente era un sitio donde las palomas anidaban.

Arévalos explicó que los datos que contienen los documentos de esta área ya están completamente cargados en el sistema digital, tarea que llevó un tiempo importante. Pero hoy es el soporte en papel el que está bajo riesgo.

“Hay un riesgo que se pierdan, claro que si. Por el deterioro mismo del papel. Hay algunos documentos en los que no se puede ya identificar el año, por ejemplo. Hay una persona que hace un trabajo de ‘cirugía’ de los documentos que están muy mal, pero consiste en pegar con cinta adhesiva en la mayoría de los casos. Estos documentos ya tendrían que tener otro tratamiento especial para su preservación”, señaló.

El Jefe de Archivo comentó que los datos de estos registros antiguos se siguen utilizando. “Tengo casos de gente que viene a solicitar su documentación después de 50 ó 60 años, gente que se fue a vivir a otro país y regresa, por ejemplo, o vienen a buscar su historia familiar o por procesos judiciales antiguos como herencias. Ellos vienen a consultar y sus datos están ahí. Incompletos quizás en algunos casos, entonces para eso se complementan con otras fuentes mediante un proceso de consulta”, refirió.

Desde el 2004 se inició un proceso sostenido de digitalización de los documentos y desde entonces se vienen cargando los datos. Actualmente, desde las cédulas a partir de 7 millones mas o menos ya están los datos íntegramente en el data center y se imprimen directamente los documentos que necesite una persona de su historial.

LA HUELLA DACTILAR COMO ELEMENTO CLAVE

Cuenta Riveros Florentín en su investigación que en el año 1905, Juan Vucetich, antropólogo y policía argentino (era de origen croata y se nacionalizó), quien hacia fines del 1800 creó del sistema dactiloscópico (de identificación por huellas dactilares), obsequio a la policía paraguaya uno de los libros de su autoría donde desarrollaba esta ciencia. Desde entonces es la base que aun rige.

El Suboficial Principal Gustavo Fernández, del Area de Dactiloscopía del Departamento de Identificaciones, explicó que desde el 2009 está digitalizado el proceso de toma de huellas: “Anteriormente, se tomaban las huellas dactilares de los diez dedos o en todo caso del pulgar derecho, según el documento que se precisaba, se entintaba y se imprimía sobre sobre el papel de registro. La comparación de huellas dactilares se hacía a ‘ojimetro’, con lupa”.

Hoy sofisticados sofware se encargan de la de búsqueda y comparación de los registros dactilares, bajo observación de profesionales calificados de la Policía Nacional.

Intervienen obra para supermercado ante intención de talar árboles del “Bosque San Vicente”

Vecinos del barrio San Vicente denuncian la intención de una empresa privada de derribar los árboles que forman parte del bosque protector del arroyo Ferreira para levantar un supermercado mayorista. El Ministerio Público allanó el sitio e investiga un posible caso de delito ambiental.

La intervención fue realizada de manera conjunta con técnicos de la Dirección Especializada de Delitos Ambientales, de la Municipalidad de Asunción y de técnicos del Instituto Forestal Nacional.

Durante el allanamiento, verificaron la distancia entre el inmueble denunciado y el cauce hídrico del arroyo lambareño, para determinar si el predio forma parte del bosque protector. También si la tala a ser realizada, correspondería al bosque protector referido.

Según los vecinos, el lugar ayuda a evitar que el cauce del arroyo Ferreira se desmorone en días de lluvias intensas, por lo que, piden frenar con la supuesta intención de talar los árboles,

La inspección incluyó la toma de puntos de georreferenciamiento, verificación del cauce hídrico y sus inmediaciones, a los efectos de corroborar el hecho denunciado. Por otra parte, los técnicos intervinientes manifestaron que se expedirán en los informes correspondientes, dando respuesta detallada sobre los puntos objeto de allanamiento.

Los intervinientes realizaron un cotejo con las documentaciones obrantes en el cuaderno de investigación fiscal, a fin de determinar si las autorizaciones emanadas de las autoridades administrativas se hallan conforme a los trabajos realizados hasta el momento y los que van a ser ejecutados.


Etiquetas:

Bebé de 6 meses fallece tras recibir inyección: denuncian negligencia médica en Encarnación

Una nueva denuncia de supuesta negligencia médica involucra a profesionales de la salud, esta vez en la ciudad de Encarnación. La víctima fatal es una bebé solo 6 meses de vida.

Los padres de la pequeña Jazmín, una bebé de 6 meses, acudieron esta mañana a la Fiscalía de Encarnación en compañía de su abogada para formalizar una denuncia por presunta negligencia médica.

De acuerdo al informe de la corresponsal de Nación Media, Rocío Gómez, los mismos acusan a los médicos del Hospital Pediátrico Municipal de haber sido responsables de la muerte de su pequeña hija, luego de llevarla allí para recibir atención médica.

Te puede interesar: Inician sumarios administrativos por muerte de niña en Hospital de Caacupé

Según el relato, habían acudido a este centro asistencial el pasado 6 de abril debido a que la menor presentaba un cuadro de vómito y fiebre alta. Al ser atendida por el personal del blanco, le administraron una inyección buscando mejorar su condición.

Luego de aproximadamente 40 minutos, tiempo estimado para que el medicamento haga efecto, los mandaron nuevamente a casa. Al llegar a la vivienda, se percataron que su hija ya no respiraba, por lo que rápidamente volvieron al hospital.

Llegamos corriendo y le metieron a urgencias, le hicieron la reanimación, la doctora llamaba a todos lados. Después le liaron (con una sábana) y ya le llevaron en la morgue. Nada no me dijeron”, afirmó Analía Acevedo, madre de la pequeña Jazmín.

Leé también: No la atendieron por carecer de cédula: investigan muerte de bebé en el hospital de Minga Guazú

La misma asegura que su hija era una bebé sana, consumía solo lecha materna y tenía todas sus vacunas al día, además de que la sometían a controles clínicos de forma periódica. Por ello, les extraña la forma en que se produjo el deceso.

Los padres esperan que el Ministerio Público dé seguimiento a su denuncia y se encargue de hacer las diligencias pertinentes, a modo de dilucidar en qué circunstancias se produjo la muerte de su hija.

Más de 200 quedaron sin luz, reclamaron y ‘ahí' se enteraron que eran piratas eléctricos

Tras detectar conexiones clandestinas en un asentamiento en la localidad de Santa Rosa dek Aguaray, San Pedro, la ANDE procedió al corte de energía y el emplazamiento para que los afectados regularicen la situación ante el ente.


En conversación con periodistas, Javier Fernández, asesor jurídico de la administradora de electricidad estatal, indicó que la operación se encuadra en el plan de lucha contra la piratería eléctrica, que ocasiona ingentes pérdidas al ente.

“Procedimos al corte de las conexiones directas que se daban a través de los conductores principales dejando el lugar sin energía eléctrica, posterior de ello conversamos con los directivos del asentamiento y nos dijeron que se van a acercar a las autoridades para ver si encuentran una solución para que se les pueda proveer del servicio”, expresó el funcionario.

Dijo que son más de 200 personas los ocupantes el inmueble de manera irregular, y que estaban conectados a la red eléctrica de maneera ilegal.

“Nos acercaron un mapa donde se encontraban supuestamente las viviendas de los funcionarios de la ANDE (presuntos autores de la piratería colectiva). En algunos casos si encontramos efectivamente viviendas, pero no pudimos identificar a los dueños, pero sí pudimos constatar que estaban conectados directamente. Según declaraciones de los vecinos serían realmente funcionarios de la ANDE, pero no nos consta eso. En otros puntos que teníamos localizados se trataron de patios baldíos, por lo que no correspondía la denuncia que se hizo”, acotó.

Te puede interesar: Otra víctima de los estafadores: Pidieron millonario préstamo vía banca web sin su autorización