Los costos en educación afectan a los hogares más vulnerables y generan más exclusión
¿Por qué las familias en situación de pobreza y situación de vulnerabilidad gastan “hasta donde pueden y más” de sus ingresos en educación? Al decir de Luis Ortíz Sandoval, autor de “Gratuidad de la educación pública. Estudios de caso sobre los aportes económicos de los hogares para la educación obligatoria”, material publicado, “las erogaciones responden menos a estrategias de apuntalar la ascensión social, sino más bien para evitar la caída social a niveles más críticos”.
El estudio realizado en el marco del proyecto Tetayguára Jesareko de Juntos por la Educación, con el apoyo de la Unión Europea, utiliza la categoría “erogaciones”, pues considera que la educación es una inversión pero a la vez es un gasto, por lo que su objetivo es “la identificación y el análisis de las erogaciones financieras que tienen lugar durante los procesos de escolarización en entidades educativas públicas con énfasis en situaciones de pobreza”.
La economista Verónica Serafini valoró la investigación como un “aporte al conocimiento de la situación para pensar en políticas públicas”. “Fundamental para conocer el costo y en qué gastan los hogares para garantizar la educación, para eliminar barreras e impulsar políticas públicas y universales”, dijo. En ese sentido, dio un contexto del por qué se dan los gastos de bolsillo que realizan las familias: bajo nivel de inversión en educación desde el Estado y altos niveles de vulnerabilidad en los hogares. Serafini señaló que dos millones de niños, niñas y adolescentes se encuentran en hogares donde los adultos están ganando menos que el salario mínimo en Paraguay.
Oscar Charotti, de Juntos por la Educación, subrayó el concepto de gratuidad establecido y consagrado en la Constitución Nacional en el artículo 76 como una condición básica para garantizar la inclusión en la educación pública en nuestro país. “Esto adquiere mayor relevancia cuando nos damos cuenta de que prácticamente el 40 % de los niños, niñas y adolescentes que acceden al sistema público provienen de familias de alta vulnerabilidad”, dijo.
El estudio de Ortiz Sandoval, a diferencia de otros estudios sobre gastos, se trata de una investigación sociológica cualitativa que más allá de los números recoge explicaciones mediante una estratificación de clase por ingresos y entrevistas en profundidad a actores clave de comunidades educativas, de poblaciones rurales y urbanas, de Central y Capital. La población estudiada se ubica según sus niveles de ingreso en: fracción baja y alta de la clase baja (situación de pobreza extrema y pobreza general) y fracción baja de la clase media (familias en situación de vulnerabilidad).
Los rubros se clasifican en dos:
1) Rubros visibles o asociados a la educación: útiles y materiales didácticos; vestimenta (uniformes); tecnologías de la Información y la comunicación para la educación; accesorios didácticos e insumos complementarios.
2) Rubros invisibles o gastos no asociados directamente a la educación: alimentación, higiene personal, salud y transporte.
Los principales resultados del estudio
– En los rubros visibles, las erogaciones son más altas en las familias de zonas urbanas (40,8 %) que en familias de zonas rurales (21,6 %). Dentro de las zonas urbanas, en las clases bajas, en las familias más desfavorecidas, las erogaciones en educación representan el 63 % de los ingresos. En la fracción baja de la clase media, es decir, en las familias en situación de vulnerabilidad, las erogaciones llegan al 36 %. En resumen, cuánto más pobres son las familias, más les significa en sus ingresos el porcentaje de erogaciones en educación.
-Para el área rural, la caída de la escolaridad es mucho más temprana. Hay gastos que no se relacionan de manera directa con la educación, pero que influyen en la permanencia o no de niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo. Las erogaciones en la fracción baja de la clase baja alcanzan en promedio 25 % de sus ingresos; en la fracción alta de la clase baja, el promedio llega al 27 %, mientras que en las clase media, llega al 24 %.
–En las zonas urbanas, hay más escuelas, más inversión, más incentivos que en las zonas rurales. Los ingresos monetarios pesan más en cuanto a cantidad y existe mayor propensión para sostener a estudiantes en las escuelas. En las zonas rurales, hay menos establecimientos escolares y los ingresos de las familias en dinero son de menor cantidad.
–Entre los rubros visibles, se invierte en primer lugar en Tecnologías de Información y comunicación, ya que desde la pandemia se ha integrado el uso de internet en la educación; donde más se gasta es en paquetes de datos para celulares en las clases bajas; mientras que en la clase media, en algunos casos se cuenta con internet con wifi. El segundo rubro es el uniforme y en tercer lugar se ubican los insumos complementarios, sobre todo en el nivel medio y en tercer ciclo, las familias invierten un importante porcentaje de sus ingresos familiares en insumos, a pesar de recibir los kits escolares del Ministerio de Educación y Ciencias.
La importancia del uniforme
Luis Ortiz explicó que durante la investigación, cuando encontraron que gran parte de los gastos de educación se destinaban a vestimenta, preguntaron a las familias acerca de la utilidad pedagógica que puede tener este gasto, estas desconocían completamente. “Para muchas familias, y para las madres en particular, la compra de uniformes representaba una prioridad absoluta en el sentido de que para ellas movilizaban no solamente un requisito institucional, sino tenían un componente simbólico, no quieren que sus hijos vayan a la escuela con vestimentas que le coloquen afrentados contra su dignidad o con la vestimenta sucia”. Además de que existen controles sobre el aseo personal en algunos establecimientos, al decir del autor, muchos de los gastos en aseo personal de las personas estudiantes y de limpieza del establecimiento se transfieren a las familias.
Los rubros invisibles
En cuanto a los rubros invisibles, el estudio recoge que existen gastos que normalmente se realizan pero que “por ir a la escuela” o “por ir al colegio” se incrementan en los tiempos escolares. Destaca que en higiene personal, las familias invierten más en toallitas higiénicas y que la asistencia o no a clases se ve condicionada por este tipo de materiales.
En las zonas rurales más alejadas, como no existe transporte público, la moto y el combustible para llegar a la escuela o colegio tienen costos que implican una importante erogación para las familias.
En cuanto a la alimentación, cuando no se asegura la alimentación, entra en riesgo la retención del niño, la niña o el adolescente en la escuela.
Leé más: Investigación revela que falta de alimentación repercute en la retención en las escuelas
Reportan más de 1.000 víctimas de abuso sexual infantil de enero a abril
La Fiscalía informó que de enero a abril de 2023, se atendieron un total de 1007 víctimas de Abuso Sexual Infantil y 468 casos de Maltrato.
El Ministerio Público explicó que existen varios tipos de hechos punibles contra Niños, Niñas y Adolescentes. Los más denunciados son el Abuso Sexual Infantil, el Maltrato a menores bajo tutela. En menor proporción se registran otros como la Trata de Personas, la Pornografía Infantil, Abuso Sexual en Personas bajo Tutela, Proxenetismo, Actos sexuales contra menores y otros.
En ese sentido, de enero a abril del año 2023, ingresaron en total 1475 denuncias de presuntos hechos punibles contra niños, niñas y adolescentes, registrados por la institución, en hechos de Abuso Sexual Infantil y de Maltrato a menores.
Puede interesar: Educar a niños a la antigua o con nuevos métodos: “Los golpes no educan”
En lo que respecta a la comisión del hecho punible de Abuso Sexual en Niños, en el 2023, en enero hubo 258 casos, en febrero 222, en marzo 282 y en abril 245. Las cifras expuestas suman un total de 1007 casos de Abuso Sexual en Niños registrados durante el primer cuatrimestre del año y un promedio de 8 casos por día.
Cabe resaltar que las cifras más elevadas se registran en Central, Asunción, Alto Paraná, Itapúa y Caaguazú.
Lea también: Cuáles son las aplicaciones que hay para controlar cómo los hijos usan el celular
Referente al Maltrato de Niños y Adolescentes bajo tutela, en enero hubo 124 casos, en febrero 105, en el mes de marzo 145 y en abril, 94 casos. Los números mencionados dan una suma de 468 casos de Maltrato de Niños y Adolescentes bajo tutela, en el citado periodo.
Proclaman a gobernadores electos en las elecciones
En la tarde de este miércoles, en la sede de la Justicia Electoral se llevó a cabo la ceremonia de proclamación de gobernadores electos en las Elecciones Nacionales y Departamentales del 2023.
Los 17 gobernadores electos fueron convocados esta tarde en la sede del TSJE, para recibir sus respectivos certificados de proclamación.
Los resultados refieren que 15 de las 17 Gobernaciones quedaron en manos de candidatos de la Asociación Nacional Republicana (ANR).
Puede interesar: Entregan títulos a los 80 diputados electos
El presidente electo, Santiago Peña, estuvo presente en el acto de esta tarde en el TSJE.
Cabe mencionar que el acto de proclamación se inició en la mañana del martes, en el BCP, donde fueron proclamados los senadores electos así como el presidente de la República, Santiago Peña y el vicepresidente, Pedro Alliana.
Lea también: Asesinato de la directora no tiene relación con el autismo, aclaran
El acto siguió esta mañana en la Justicia Electoral con la proclamación de los 80 diputados electos.
En cuanto a las Juntas Departamentales, los actos se llevarán a cabo entre el 1 y el 9 de junio y estarán a cargo de los tribunales electorales de cada circunscripción.
En el Día Mundial de los Loros, instan a no criarlos como mascotas
Este miércoles 31 de mayo se celebra el Día Mundial de los Loros, fecha impulsada por la organización World Parrot Trust, que trabaja para la conservación de estas aves, con el objetivo de aprender más sobre este animal y protegerlo de las amenazas como el tráfico ilegal para mascotismo y la destrucción de su hábitat.
Según un informe brindado por la Dirección de Medio Ambiente de la Itaipú Binacional, en Paraguay se registran 24 especies de psitácidos (denominados comúnmente como loros) y once de ellas están amenazadas o en peligro de extinción. Esta familia de aves la comprende los guacamayos, loros y cotorras.
Indican que estos animales son muy longevos y sociales. Tienen una sola pareja de por vida y en la naturaleza viven en grandes grupos con el fin de reducir el riesgo de la depredación, facilitar la búsqueda de alimento, defender su territorio y tener éxito en la reproducción.
Puede interesar: Argentina y Paraguay hablan de pasos fluviales, pero obvian tocar el peaje
Se reproducen una vez al año (ponen 2 a 4 huevos en huecos de árboles) y la crianza la realizan ambos padres. Al nacer, los pichones son ciegos y no tienen plumas por lo que durante los primeros meses dependen totalmente de sus progenitores, ya que son muy vulnerables.
Cabe mencionar que la capacidad que tienen los loros de imitar voces en la naturaleza sirve para que los jóvenes aprendan las vocalizaciones de sus padres y así poder comunicarse con los demás miembros del grupo. Tienen vocalizaciones para cada situación, como es el caso alerta de un depredador, para indicar que encontraron comida e incluso son capaces de llamar y reconocer el llamado de cada individuo dentro del grupo.
Lea también: ¿Es posible “destornillarse” de la risa?
En Paraguay, el mascotismo de los loros proviene del tráfico ilegal de estas especies. A nivel mundial, este comercio ilícito mata 9 de cada 10 loros extraídos de su hábitat natural. Por lo tanto, ITAIPU recuerda a la población que los loros no son mascotas, insta a no comprar estas aves para ese fin y que sean apreciadas en libertad.