Más del 90 % de las casas visitadas por Senepa, tiene criaderos de mosquito
Las brigadas del Ministerio de Salud encontraron criaderos activos del mosquito aedes, en un 90 % de las viviendas visitadas, en el marco de las mingas ambientales contra la chikunguña.
El director general del Senepa, Gustavo Chamorro, habló acerca de las intervenciones hechas por las brigadas sanitarias, como parte de la campaña de eliminación de los criaderos.
Los barrios visitados son seleccionados con base a los datos sobre las zonas con más brotes de chikunguña, la enfermedad del momento. Durante los recorridos, se realizan bloqueos físicos y químicos.
El doctor confirmó que en más del 90 % de las viviendas intervenidas, se hallaron criaderos activos, los cuales fueron eliminados en su totalidad.
Nota relacionada: Realizan minga ambiental en todos los aeropuertos del país
De hecho, Senepa se ocupa de cortar el ciclo del vector y de disminuir el impacto de la arbovirosis en la comunidad y evitar la dispersión de la enfermedad.
“Deberíamos dedicar diez minutos de nuestro tiempo para bloquear o inactivar los criaderos. Lo más importante es cortar con el ciclo del mosquito para evitar que se siga reproduciendo y apareciendo día a tras día”, dijo el doctor Chamorro.
El Ministerio de Salud lleva adelante la campaña denominada “Paraguay sin criaderos #MeComprometo”, que busca que toda la ciudadanía comprenda la importancia de mantener el entorno libre de criaderos.
Le puede interesar: Municipio de Asunción decide postergar estacionamiento tarifado “hasta nuevo aviso”
Medias desiguales por el síndrome de down y una guía de utilidad para todos
Este 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down. Además de la tradicional campaña de medias desiguales, esta vez se prevé el lanzamiento de una guía fundamental para familiares y allegados a personas con estas características y para la sociedad en general.
La Fundación Down Paraguay prepara un material que verá la luz en conmemoración al Día Mundial del Síndrome de Down.
“Tenemos el lanzamiento de una guía, que es sorpresa, tendrán que vernos en las redes, pero es un material fundamental para familiares, terapeutas, allegados a personas que tienen síndrome de down”, comentó la directora Cecilia Brusquetti, en un contacto con Hoy Digital.
A través de la cuenta en Instagram Fundaciondownparaguay, los interesados podrán acceder al contenido que será difundido en los próximos días. Otra opción es contactar al correo fundaciondownparaguay@gmail.com o el número de Whatsapp 0981 100 101.
Es noticia: Atrapan a “mano derecha” de Felipe Acosta, alias ‘Macho’
La guía fue elaborada por la psicoterapeuta Susan Wimpeney y el título de la obra es Guía de Crecimiento del niño y la niña con T21.
Paralelamente al lanzamiento de la guía, también se realizará la campaña “medias desiguales”, que busca concientizar sobre la importancia del trato digno y más inclusivo para estas personas.
“Lastimosamente estamos lejos, pero no podemos ser ingratos en decir que no se ha hecho nada, queda muchísimo por recorrer y por hacer”, contestó Brusquetti, ante la consulta de qué tan lejos estamos de una sociedad inclusiva con las personas con síndrome de down.
Puede interesarle: El partido se juega, ¿a las veintiuna o a las veintiún horas?
Realizan inspección de bocas hidrantes en el Mercado 4
La Municipalidad de Asunción, en conjunto con la Essap, realizó una inspección del funcionamiento de las bocas hidrantes instaladas en el Mercado 4.
Funcionarios de las direcciones de Mercados Zonales y Prevención contra Incendios (PCI) del municipio asunceno esta mañana llevaron a cabo tareas de control en el Mercado N° 4.
La tarea consistió en la verificación e inspección del funcionamiento de las bocas hidrantes que se encuentran ubicadas en el cuadrante del citado mercado municipal.
Te puede interesar: Hambre Cero: continúan las verificaciones laborales
Personal de la Essap acompañó esta visita, pudiendo constatar el estado en que se encuentran los hidrantes y si poseen suficiente presión de agua.
Dicha labor se llevó a cabo el marco del Plan de Acción de Prevención de Siniestros e Incendios en el Mercado 4, impulsado por la Municipalidad de Asunción.
Leé también: Misión para Semana Santa: mejorar los tramos críticos de la ruta PY 01
El director de Mercados Zonales, Víctor López, instó a los permisionarios y comerciantes del lugar a capacitarse para poder actuar en caso de ocurrir algún incendio.
Cabe recordar que, en reiteradas ocasiones, la falta de mantenimiento o presión en los hidrantes fue un inconveniente para el combate efectivo a siniestros, tanto en el Mercado 4 como en otros puntos de la capital.
Destacan avance de reconstrucción de la Terminal de Villarrica
La reconstrucción de la Terminal de Ómnibus de Villarrica avanza sin contratiempos y ya alcanzó el 54% de ejecución, informaron desde la Municipalidad. La obra, financiada con recursos de royalties, demanda una inversión de G. 5.165 millones y se prevé su culminación para octubre próximo.
El intendente de Villarrica, Magín Benítez, calificó en entrevista con la radio 650 AM la obra como “un hecho histórico para Villarrica”, y destacó que “la gente ya no quería llegar a la terminal anterior, preferían bajarse antes de llegar”.
La nueva terminal será multifuncional, integrando espacios comerciales con el sistema de transporte de pasajeros y carga. La empresa encargada de la ejecución es Bogado Construcciones, con un contrato que establece un plazo de 15 meses para la finalización, sin reportes de retrasos hasta el momento.
“Con este ritmo de avance, la obra podría entregarse incluso antes de noviembre, siempre garantizando la seguridad y calidad de la construcción”, destacó el jefe comunal.
La terminal, que tenía más de 80 años de antigüedad, fue demolida en agosto del año pasado para dar paso a una infraestructura moderna y funcional. Según explicó la directora de Obras de la comuna, arquitecta Carmen Airaldi, ya se completaron etapas clave como cimientos, estructura de hormigón, albañilería general y contrapiso, y actualmente se trabaja en la estructura metálica y el techo principal.
La reconstrucción de la terminal fue postergada por más de 15 años, generando problemas de infraestructura y seguridad. Según comerciantes, la antigua edificación presentaba filtraciones de agua, grietas, hacinamiento y problemas sanitarios. Además, la inseguridad afectaba a los trabajadores nocturnos, con frecuentes robos en las casillas comerciales.
Mientras avanzan las obras, los comerciantes, agencias de viaje y taxistas operan en una terminal provisoria ubicada a 1,5 kilómetros de la original. “El movimiento comercial aquí es mucho menor, así que estamos con mucha expectativa de volver a nuestro lugar habitual”, comentó Cristian Barreto, trabajador de una agencia de viajes.