Médicos alertan alza de enfermos por transgénicos y plaguicidas

Lo que antes era extraño, actualmente es cosa normal en los hospitales, según revelaron doctores paraguayos. Se trata de los pacientes con enfermedades asociadas a los transgénicos y plaguicidas, que en su mayoría provienen del campo.

La Facultad de Ciencias Médicas de la UNA es sede de un encuentro donde se debate el uso de los transgénicos y plaguicidas y sus consecuencias sobre la salud humana.

Durante el evento, el decano de la Facultad de Medicina, Aníbal Peris Manchini, subrayó que en la actualidad, cerca del 30% de las camas del Hospital de Clínicas, están ocupadas por casos de linfomas y leucemias, y que lo más llamativo es el alto porcentaje de pacientes provenientes de las zonas rurales.

El doctor José Luis Insfrán mencionó que hace tres años, en una de las recorridas médicas en el servicio le llamó la atención la gran cantidad de pacientes internados con cáncer en la sangre por leucemia, linfomas, aplasia medulares, agranulocitosis. Recordó que hace aproximadamente 25 años atrás encontrar estas enfermedades en Clínicas constituía toda una novedad y despertaba la curiosidad para enterarse de qué tenía el paciente.

Por su parte, el conferencista internacional invitado, el profesor John Fagan PhD, del Erth Open Source de Estados Unidos, alertó que la ingeniería genética es capaz de generar cultivos que pueden desarrollar alergias que son tóxicas.

Otra disertante fue la Dra. Estela Benítez Leite, especialista de la Cátedra de Pediatría de la FCM-UNA, quien explicó que Paraguay ha experimentado en la última década la expansión de los cultivos mecanizados de especies transgénicas.

Mencionó que en el año 1997 se hablaba de un área de cultivo de un millón de hectáreas; en el año 1999 se legalizó el ingreso de la soja transgénica y al año 2014 se pasó a tres millones doscientos cincuenta y cuatro millones de hectáreas.

Indicó además que este modelo de producción lo que produjo fue la expulsión de los campesinos, ya que en el año 1978, el 37% de la población era urbana y el 63% rural. Ahora el 59% es urbana a costa de la rural.

Por otro lado, recordó que en el año 2009 se promulgó la ley de Agrotóxicos y Plaguicidas, la cual explicó es incumplida. Citó que en el artículo 30 se habla del aviso previo para la pulverización aérea indicando las zonas, hora y grado de toxicidad y las precauciones que deben difundirse en una radio local con 24 horas de antelación y describiendo además las barreras vivas que deben preverse como un follaje de dos metros de altura y cinco metros de alto. Sin embargo, la realidad es otra, ya que existen escuelas en el interior del país cercanos a los cultivos.

Finalmente, Leite dijo que desde el año 2007 existen varias recomendaciones internacionales para el uso de plaguicidas a nuestro país, pero que nunca son tenidas en cuenta por los sucesivos gobiernos.

Las charlas continuarán mañana viernes 26 de setiembre en el Salón Auditorio del Hospital de Clínicas de San Lorenzo, ubicado en el 5º piso del bloque de internados, de 08:30 a 13:00 horas.

Mitic descarta secuestro de datos tras hackeo

El ministro de Tecnología de la Información y Comunicación, Gustavo Villate, resaltó que el Gobierno no negocia con ciberdelincuentes y descartó que haya existido secuestro de datos.

Ante la divulgación de que un grupo de hackers supuestamente estaría exigiendo una millonaria suma para no divulgar datos de ciudadanos, el ministro de Tecnología de la Información y Comunicación, Gustavo Villate, negó que haya existido un contacto directo entre el gobierno y ciberdelincuentes.

Además, enfatizó que no se trata de un secuestro de información, sino más bien de datos recopilados de filtraciones anteriores.

La información publicada hace referencia a que los delincuentes tienen datos de 7.400.000 ciudadanos. Al respecto, el ministro Villate refirió en entrevista radial que la esa cantidad de registros no coincide con la base de datos actual del país, añadiendo que la población paraguaya es de poco más de 6 millones.

Enfatizó que el gobierno paraguayo no tuvo ningún contacto directo con los delincuentes cibernéticos. Sin embargo, sí recibieron un reporte a través del Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos (CERT-PY) de una organización en Estados Unidos. A partir de este reporte, se inició una investigación preliminar que llevó a la conclusión de que se trata de una recopilación de datos de filtraciones anteriores.

“Directamente nosotros no tenemos ese pedido (de pago de dinero) y aunque lo tuviésemos, el Estado paraguayo no negocia con delincuentes y por más que hablamos de un espectro cibernético siguen criminales”, enfatizó.

Contó que el reporte de la organización alertaba sobre un posteo en la dark web relacionado a una posible filtración por la cual se solicitaba recompensa para no hacer públicos los datos.

“Dice que solicita, no directamente a una institución, sino al gobierno, el pago de 1 dólar por cada registro, entonces asumimos que son 7.400.000 dólares. Estos contienen datos como nombre, apellido, fecha de nacimiento y número de cédula, y de lo que estuvimos revisando es un compendio de diferentes filtraciones, inclusive de años anteriores”, aclaró. Entre las filtraciones no hay información relacionada con cuentas bancarias.

La principal preocupación radica en el posible uso de estos datos para fines de phishing, una práctica delictiva en la que se suplanta la identidad de entidades financieras para engañar a las personas y cometer estafas. Ante esta situación, Villate reiteró la importancia de tomar precauciones frente a ofertas o solicitudes urgentes de acceso a cuentas, así como de utilizar contraseñas seguras y activar el segundo factor de autenticación en los servicios digitales, como medidas clave de protección.

Reconoció que las filtraciones y la comercialización de datos son un problema que Paraguay enfrenta desde hace años. Sin embargo, insistió en que esto no minimiza el caso actual y que se están llevando a cabo las investigaciones necesarias.

Paraguay expresa apoyo a Israel y respalda su derecho a defenderse

El Ministerio de Relaciones Exteriores se pronunció con relación al conflicto que se desarrolla en Medio Oriente. Expresó el apoyo a Israel y apeló a la paz en la región.

A través de las redes sociales, la Cancillería Nacional informó que el ministro Rubén Ramírez Lezcano conversó con Gideon Sa’ar, ministro de Asuntos Exteriores de Israel, sobre los hechos registrados entre Israel e Irán.

Ante eso, el gobierno paraguayo expresa su respaldo a Israel y apoya su derecho a defender sus existencia en caso de alguna amenaza.

“El Paraguay manifiesta su firme apoyo a Israel y al derecho de defender su existencia, al tiempo de hacer un llamado a la paz en la región”, indican.

El ejército israelí informó el viernes que completó una “primera etapa” de ataques contra objetivos militares y nucleares de Irán.

Después del ataque preventivo, el Estado de Israel emitió un comunicado alertando a sus pobladores de la posible respuesta de Irán con bombas y misiles a la población civil.

Aprueban proyectos que modifican el Código Electoral

La Cámara de Senadores aprobó este viernes los dos proyectos de modificación del Código Electoral respecto a los plazos para la inscripción en el padrón para las internas y sobre el financiamiento político. Uno será remitido al Ejecutivo y otro regresará a la Cámara de Diputados.

En la sesión extraordinaria de este viernes, la Cámara Alta dio tratamiento a los dos proyectos que figuraban en el orden del día. El que modifica el artículo 130 de la ley que Establece el Código Electoral y el que modifica los artículos 64, 66 y 278, inciso B,de la misma legislación.

El primero, relacionado al Registro Cívico Permanente, establece que el TSJE podrá realizar un corte técnico en julio de este año, a fin de facilitar que todos los ciudadanos que se inscribieron desde el 1 de marzo del 2025 hasta el 31 de julio, puedan participar de las internas partidarias de junio del 2026.

Puede interesarle:Habilitación vehicular: el paso a paso de cómo calcular el precio

Esto no tiene ninguna incidencia en las elecciones municipales del 4 de octubre del 2026, ya que el corte se aplica solamente a las internas y, todos los que se inscriban a lo largo del 2025 participarán de las municipales del 2026. La propuesta fue aprobada y remitida al Ejecutivo.

Seguidamente, estudiaron el punto 2, en el que estaba el el proyecto que modifica los artículos 64, 66 y 278, inciso B.

El proyecto busca formalizar el reconocimiento anticipado de movimientos internos, permitiéndoles gestionar previamente su Identificador Tributario y cuenta bancaria. También Establece que las declaraciones de ingresos y gastos de campaña (DIGC) y de intereses económicos vinculados (DIEV) se presenten solamente en formato digital y de manera individual por cada candidato.

Asimismo, obliga a publicar estos documentos en el portal del TSJE en un plazo de 10 días hábiles y crea una unidad especializada para fiscalizarlos. Refuerza la apertura de cuentas bancarias con plazos y sanciones en caso de incumplimiento.

También impone sanciones por falsedad en las declaraciones, incluyendo la inhabilitación electoral por diez años, y sustituye a la Subsecretaría de Tributación por la DNIT como entidad responsable del control tributario. Esta propuesta fue aprobada y remitida a la Cámara de diputados.

Es noticia:Fiscalía pide desestimar denuncia falsa de Giuzzio contra HC