Militar fue asesinado de un disparo en la cabeza

La autopsia que concluyó esta madrugada reveló que el militar Líder Javier Ríos falleció de un disparo en la cabeza.

Tras una intolerable demora del juez Yoan Paul López en emitir una simple orden que autorice la autopsia, y luego de inicialmente postergarla para hoy, finalmente dispuso realizar el procedimiento anoche.

Los forenses concluyeron el trabajo esta madrugada y revelaron que Líder Javier Ríos murió de un balazo en la cabeza. El proyectil ingresó por encima de la oreja derecha y también tuvo un orificio de salida.

También se pudo confirmar la identidad de Ríos a través de sus placas dentarias, pero el trabajo se complicó demasiado a causa de la avanzada descomposición del cadáver, al que le arrojaron cal viva.

Tema vinculado: Allanan el Grupo Aéreo en busca de pistas del militar desaparecido

El sargento primero Líder Javier Ríos, desaparecido el 12 de enero, fue hallado muerto en la siesta de ayer martes en la zona del Mbiguá. Su cuerpo estaba enterrado a poca profundidad y llegaron a él mediante la confesión del policía Oliver Lezcano Galeano, quien quedó detenido como responsable del crimen.

También arrestaron a la pareja del policía, Ada Arasy Ruiz de Lezcano, en carácter de cómplice del homicidio.

El joven de 27 años trabajaba como chofer de Bolt en su horario libre, a fin de generar ingresos extras. La última vez que salió, el 12 de enero pasado, no se volvió a saber de él.

Su automóvil fue encontrado en el barrio San Vicente de Asunción y también se habían hallado rastros de sangre en la calle. Además obtuvieron imágenes de una parte del último viaje.

Nota relacionada: Hallan en Asunción el vehículo del militar desaparecido

El sargento primero Líder Javier Ríos, prestaba servicios en la Fuerza Aérea Ñu Guazú.

 

“Jóvenes Conectados”, la propuesta para capacitar a bachilleres en áreas con alta demanda laboral

“Jóvenes Conectados” es la más reciente iniciativa lanzada por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), cuyo propósito es brindar herramientas digitales a cerca de 30.000 estudiantes del bachillerato.

En un acto celebrado ayer en el Colegio Ysaty de Asunción, autoridades y miembros de la comunidad educativa participaron del lanzamiento del proyecto “Jóvenes Conectados”.

Se trata de una interesante iniciativa impulsada por el MEC, con respaldo del sector privado, que pretender brindar herramientas digitales y contenidos estructurados a estudiantes del Nivel Medio.

El objetivo, según explicó el ministro Luis Ramírez, es llegar a 30.000 estudiantes del Tercer Año del Bachillerato Científico, a través de una serie de capacitaciones virtuales.

La propuesta contempla un aprendizaje virtual combinado con acompañamiento del docente en clases, con acceso a cursos a través de la popular plataforma Coursera.

La finalidad es que los alumnos puedan adquirir conocimientos sobre áreas que poseen alta demanda laboral en la actualidad, como programación, inteligencia artificial, marketing digital, análisis de datos, ciberseguridad, entre otros.

La capacitación se realizará mediante 16 rutas de aprendizaje especialmente diseñadas para fortalecer las competencias digitales y técnicas de los estudiantes, además de la licencia que permite el acceso a 900 cursos, incluyendo certificaciones profesionales, precisó el titular del MEC.

Corte amplia alcance de tobilleras electrónicas a ciudades de Central y para delitos económicos

La Corte Suprema de Justicia dispuso la ampliación del alcance de las tobilleras electrónicas, autorizando su uso en ciudades del departamento Central. Así también, podrán utilizarse para delitos económicos.

El pleno de la Corte Suprema de Justicia, en su sesión ordinaria de la fecha, aprobó la acordada que amplía la aplicación de las tobilleras electrónicas.

A propuesta de la ministra María Carolina Llanes, el uso de estos dispositivos de control se extiende a localidades que forman parte de las circunscripciones del Área Central.

Te puede interesar: Herramienta parada: más de 100 tobilleras electrónicas a disposición, pero sin uso

Asimismo, los jueces competentes también podrán autorizar su colocación en procesos penales que corresponden al fuero especializado en delitos económicos.

La disposición vigente hasta el momento indicaba que solo se podían utilizar las tobilleras en la jurisdicción de la ciudad de Asunción y específicamente para casos de violencia familiar.

Leé también: Corte aprueba protocolo para uso de tobilleras electrónicas

Con la resolución adoptada hoy por el pleno de la máxima instancia judicial, se modificará esta limitación para poder tener un mayor alcance en la aplicación de estos dispositivos, cuyo monitoreo está a cargo de la Policía Nacional.

Cuatro personas ya fueron beneficiadas hasta el momento con el uso de tobilleras electrónicas, conforme a los datos brindados por el Sistema 911.

Paraguay, considerado como destino seguro para viajar en Latinoamérica, según EE.UU.

Paraguay, junto con Argentina, es considerado como un destino seguro para viajar en Latinoamérica, conforme a la última actualización divulgada por el Departamento de Estado de EE.UU.

El Departamento de Estado de los Estados Unidos recientemente realizó una actualización de su “evaluación global de riesgos para turistas estadounidenses”, que pretende servir como guía para sus connacionales a la hora de viajar al exterior.

Uno de los aspectos resaltantes en lo concerniente a la región de América del Sur tiene que ver con Paraguay, que es considerado como “destino seguro para viajar”, otorgándole un Nivel 1 de seguridad junto con Argentina.

En caso de tener intenciones de visitar tierra guaraní, desde el gobierno norteamericano aconsejan a los ciudadanos de su país “tomar las precauciones habituales”, al igual que para cualquier otro destino.

En contrapartida, realiza una advertencia a los turistas sobre ciertas áreas con mayores riesgos de delincuencia, mencionando los departamentos de Alto Paraná, Amambay, Canindeyú, Concepción y San Pedro, en vista a la presencia de grupos criminales y otros factores.

Entre los aspectos considerados para otorgar esta calificación se encuentran los índices de criminalidad, el riesgo de terrorismo, la estabilidad política y capacidad de respuesta ante emergencias, entre otros. 

La mayoría de los países de la región se encuentran en el Nivel 2, en cuya descripción dentro de la página oficial del Departamento de Estado se lee: “Aumentar las medidas de precaución”.

Colombia, Guyana y la mayor parte de América Central fueron incluidos en el Nivel 3, que posee la indicación de “Reconsidere el viaje”, mientras que Venezuela se encuentra en el Nivel 4 con el mensaje de “No viaje”.