Ministro de Educación reconoce su fracaso al no conseguir inversión

El ministro de Educación y Ciencias, Nicolás Zárate, reconoció este lunes que ha "fracasado" en su intento por conseguir mayor inversión en el sector educativo del país, al que, según sus palabras, se le destinó este año "cero presupuesto" para la construcción de nueva infraestructura.


Fuente: EFE

El titular de la cartera de Educación consideró que los paraguayos deben pagar más impuestos para mejorar este sector en el país. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a exigir de “forma pacífica” una mejor educación, declaró Zárate a periodistas durante un acto de inicio del año escolar en una escuela en la capital.

“Yo creo que tenemos que duplicar el presupuesto. Tenemos que poner por lo menos 1 % más de IVA, eso significaría 500 millones (de dólares) más para Educación”, sostuvo.

Aseguró que el Gobierno ha invertido más de 200 millones de dólares en infraestructura en los últimos cinco años aunque, a su juicio, sigue siendo insuficiente para el país.

Zárate aseveró que Paraguay necesita 410 millones de dólares en inversión educativa.

Durante su gestión, que inició en marzo de 2022 en reemplazo de Juan Manuel Brunetti, tan solo ha logrado solicitar 130 millones que, de ser aprobados por el parlamento, dejará para la gestión de la próxima Administración del país, dijo.

Puede interesar: Regresan a clases 1.200.000 estudiantes con 12.000 aulas en riesgo de derrumbe

Por otra parte, Zárate añadió que Paraguay dejará de percibir este año unos 17 millones de dólares en ayuda para el sector educativo por parte de la Unión Europea (UE), una donación que está en pausa debido a la polémica que se abrió a raíz de la discusión del Plan de Transformación Educativa 2030.

El debate sobre la educación en Paraguay se intensificó después de que la Cámara Baja aprobara un proyecto que busca derogar la ley que sirve de marco a un convenio de cooperación educativa con la UE suscrito en 2020, el cual prevé el desembolso de unos 40 millones de dólares en “fondos no reembolsables y no condicionados”.

La propuesta legislativa llegó al Senado, donde el pasado 13 de diciembre se quedó sin quórum una sesión extraordinaria en la que se debía discutir ese proyecto.

La UE se mantiene a la espera de lo que “decidan los señores parlamentarios”, aseguró el ministro.

Lea también: Emplazan al MEC: estudiantes anuncian toma de colegio

Más de 1,2 millones estudiantes de todos los niveles comienzan este lunes las clases en las escuelas públicas en Paraguay, que este año tienen como foco la campaña “Vacunarse es poder”, que busca inmunizar a la población infantil contra distintas enfermedades, en especial el sarampión que volvió a detectarse en el país después de 25 años.

La viceministra de Educación Básica, Alcira Sosa, informó que este año se controlará a los estudiantes a través de la tarjeta de vacunación e inspección médica.

La tasa de asistencia a las escuelas paraguayas de niños y niñas 5 a 9 años, fue de 96,3 % en 2022, mientras que los alumnos de 10 a 14 años, asistieron en un 97,7 %, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) difundida este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El estudio asegura que el 70,2 % de los jóvenes de 15 a 19 años asistieron a las aulas escolares en al año pasado.

Plan piloto de Hambre Cero desnudó falencias: 500 escuelas no tenían agua ni baños

La implementación del plan piloto de “Hambre cero en las escuelas” permitió visibilizar algunas falencias. Se estima que cerca de 500 instituciones educativas no contaban con agua potable ni baños.

El ministro de Educación, Luis Ramírez, indicó que, desde el año pasado, se cambiaron las prioridades para las obras de infraestructura en instituciones educativas. “Cambiamos la lógica al decir ‘no construyamos hasta tener agua potable, baños y cocina en donde sea necesario’”.

Ante la inminente implementación universal del programa “Hambre cero”, se prevé que todas las escuelas cuenten con una cocina para la preparación de los alimentos, aspecto que el MEC encara con las municipalidades locales.

Te puede interesar: Hambre Cero se extiende a todo el país, pero su éxito depende de las condiciones

El titular de la cartera educativa precisó que detectaron cerca de 500 instituciones que no contaban con suministro de agua potable ni baños, logrando resolver esta problemática en 290 de ellas.

Ramírez considera que, si bien probablemente no se pueda llegar a la totalidad, al menos la mayoría de las instituciones educativas este año ya contaría con la provisión del líquido vital, aspecto clave en cualquier lugar que reciba a gran cantidad de personas.

Leé también: Eliminar el salario mínimo y que las empresas se peleen por contratar

“Estamos trabajando a un buen ritmo y creo que vamos a tener todo listo para cuando arranque esta segunda fase de Hambre Cero”, mencionó en entrevista con el canal GEN.

En cuanto a la accesibilidad con caminos de todo tiempo y la conectividad a internet, admitió que ambos son aspectos pendientes por los que siguen trabajando desde el MEC, con apoyo de otras instituciones.

Encuentran cuerpo de joven con un disparo en la cabeza en Guairá

Un joven de 20 años fue asesinado de un disparo en la cabeza en un yuyal en Guairá. El cuerpo fue hallado tras un aviso a la policía.

En un yuyal al costado del empedrado que conecta Planta Urbana con Carlos Pfannel, a unos 2 km de la Ruta N° 10, fue encontrado el cuerpo sin vida de un joven de 20 años.

La víctima, identificada como Gerardo Ramón Fernández Cuba, domiciliada en Lomas Valentinas, Villarrica, sufrió un traumatismo de cráneo encefálico grave debido a un disparo de arma de fuego.

El hallazgo se realizó luego de que una mujer se presentara en la comisaría para informar sobre el cadáver en una cuneta de cemento en la ubicación mencionada.

Al llegar al lugar, los agentes constataron el cuerpo en posición cúbito dorsal. Inmediatamente, se convocó a personal del Departamento de Criminalística para proceder con la inspección e identificación del joven, quien no tenía antecedentes penales.

Eliminar el salario mínimo y que las empresas se peleen por contratar

El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, cree que la mejor manera de mejorar la situación salarial es eliminando el salario mínimo. Al respecto dio sus argumentos de lo que podría suceder a largo plazo.

Actualmente el 90 % de las Mipymes son microempresas. De ese total, menos del 3 % tiene a sus empleados inscriptos al IPS, reveló el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez Gaona.

“¿Sabés cómo se mejora el sueldo mínimo en el futuro? Eliminá el salario mínimo. No existe el salario mínimo en Suecia, Noruega, en ninguno de esos países”, dijo el titular del MIC, entrevistado por la emisora 1020 AM.

A criterio del ministro, al flexibilizar esa exigencia, las empresas verán a Paraguay como un país espectacular que dispone de energía, grado de inversión, logística infraestructura y reglas laborales flexibles.

Lea también: Asado no fue frente al panteón, ofrecieron mudar la parrilla, “pero ya oikoma la sarambi”

“Van a decir, acá quiero estar. Entonces, vamos a ganar un mejor salario por el lado de la demanda de la mano de obra. Más empresas, más demanda. Que se peleen las empresas por contratarte, que el sueldo mínimo impuesto por ley sea anecdótico”, opinó Giménez.

En cuanto a los empleadores que aprovecharán para ofrecer empleos con sueldos por debajo del mínimo actual, contestó que esos casos serán la minoría y que, antes bien, quienes intenten pagar poco tendrán una fuga de empleados en busca de mejores oportunidades, las cuales, abundarán con las condiciones económicas que ofrece el país.