MOPC rechaza reclamos de Mota Engil que pide US$ 18 millones: no corresponde

El MOPC rechazó todos los reclamos realizados por la empresa Mota Engil luego del fallido proyecto Metrobús. A criterio de la cartera de Estado, no corresponde el pago de ningún tipo de resarcimiento ni la extensión del plazo contractual. La firma portuguesa exige el pago de unos US$ 18 millones.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) dio a conocer este viernes las últimas novedades relacionadas con el caso del proyecto Metrobús.

En esta ocasión, se trata de la notificación a la empresa Mota Engil sobre el rechazo de todos los reclamos realizados con anterioridad por considerarlos “extemporáneos” de acuerdo al contrato.

La determinación de la cartera de Estado cuenta con el aval del dictamen de la Procuraduría General de la República, el cual fue remitido ayer. En dicho documento se concluye que “no corresponde el pago adicional ni la extensión del plazo contractual reclamado por la empresa”.

“El MOPC llevó adelante un exhaustivo trabajo de investigación en el proyecto Metrobús desde la disposición de su intervención en fecha 5 de setiembre del 2018 hasta hoy, velando por los intereses del país”, de acuerdo al comunicado emitido este viernes.

Algunos de los reclamos presentados por Mota Engil son:

*Sobrecostes por retrasos ajenos al contratista debido a la incorporación de la zanja técnica, drenaje pluvial, rehabilitación del pavimento flexible, entre otros, con un costo reclamado de G. 16.671.923.271.

*Imposibilidad de ejercer el derecho de acceso a las obras a consecuencia de demora de las expropiaciones, con un costo reclamado de G. 54.974.359.288.

*Impedimento al derecho de acceso a causa de infraestructura de ESSAP, con un costo reclamado de G. 393.676.229.

*Reclamo por facturas impagas, con un costo reclamado de G. 460.205.905.

*Datos erróneos en las condiciones hidrológicas que contempla la paralización por días de lluvia, con un costo reclamado de G. 20.009.944.232.

En total, el monto reclamado por la firma portuguesa asciende a G. 92.992.599.453 + US$ 810.022,83 (alrededor de US$ 18 millones).

La fundamentación principal de la PGR para este rechazo fue la notificación extemporánea de los reclamos, con excepción del reclamo que guarda relación con las facturas impagas.

Según el Contrato suscrito entre el MOPC y Mota Engil, la notificación extemporánea de un evento o circunstancia que genere un reclamo hace caducar el derecho y exonera de responsabilidad a la entidad estatal.

Peña dará su informe de gestión nuevamente de noche

El Congreso Nacional recibirá el informe de gestión anual de Santiago Peña el próximo 1 de julio, como lo establece la Constitución Nacional. Será en horario nocturno, al igual que el año pasado.

A las 20:00 del martes 1 de julio están convocadas ambas cámaras del Congreso en la sala de sesiones, a fin de recibir el informe del presidente de la República.

El artículo 238 de la Constitución Nacional,sobre los deberes y atribuciones del presidente de la República, incluye en su inciso 8: dar cuenta al Congreso, al inicio de cada período anual de sesiones, de las gestiones realizadas por el Poder Ejecutivo, así como informar de la situación general de la República y de los planes para el futuro.

Es noticia:Abatido un ladrón que intentó asaltar a un policía anoche

El año pasado, en su primer informe presidencial, Peña también había elegido el horario nocturno. En aquella ocasión, Peña dio la siguiente explicación:

“El horario de la mañana es un horario donde toda la ciudadanía está trabajando, estudiando y creo que esa (las 20:00) es una hora en la cual, la ciudadanía tiene la posibilidad de sentarse, compartir en familia y poder escuchar al presidente rendir cuentas“.

Señaló que la idea es que el mensaje pueda llegar de la manera más directa posible, sin intermediarios, para así informar qué se está haciendo y qué ocurrirá en los próximos años.

Lea también: Día cálido, con lluvias y tormentas, frente frío desde mañana

Con pruebas irrebatibles, Boidanich desbarata la acusación

El exministro de la Seprelad, Óscar Boidanich, echó por tierra los argumentos de la Fiscalía, referente a que supuestamente ocultó información al Ministerio Público sobre las operaciones sospechosas de personas y empresas ligadas a Darío Messer.

En entrevista con La Caja Negra, Óscar Boidanich negó la información instalada por Abc Color y que es utilizada por los fiscales: que Brasil fue el que dio alerta a la Seprelad sobre Darío Messer. Siguiendo dicho relato mediático, la Fiscalía cabalga en su acusación que la Seprelad recién comenzó a investigar a Messer cuando recibió la alerta desde el Brasil, sin embargo, en realidad en octubre del 2016 Paraguay comunicó al vecino país que estaba investigando a Messer, ya que este es de nacionalidad brasileña.

El 20 de octubre del 2016 la Unidad Financiera de Paraguay solicita información el Consejo de Control de Actividades Financieras (COAF) de Brasil, fue la primera información que envió la Seprelad sobre Darío Messer, alertando sobre las actividades del mismo.

Documento de la Seprelad confirma que solicitó información al Brasil en el 2016.Documento de la Seprelad confirma que solicitó información al Brasil en el 2016.

“Tiene un peso muy significativo en la investigación que está haciendo la fiscalía puesto que en un principio se sostuvo que cuando la COAF, nuestros pares de Brasil, recién nos alertaron, nosotros iniciamos todo este proceso, sin embargo, ya en el 2016 nosotros como cooperación, como unidad de Inteligencia Financiera enviamos a nuestro par de Brasil significando que estábamos haciendo una investigación al señor Darío Messer porque tenía nacionalidad brasilera”, explicó.

El documento remitido por la Seprelad, calificado de doble utilidad por Boidanich, permitió al Brasil avanzar en su investigación contra su connacional.

El exsecretario de Estado además mencionó que realizar un análisis requiere del secreto para no filtrar la información al investigado y además el tiempo que demora recolectar todas las informaciones.

“Hay dos pilares fundamentales dentro del proceso proceso análisis. Uno, que no se filtre la información, entonces se requiere mucha cautela a hacer la investigación porque al requerir alguno de los sujetos obligados algún dato, puede filtrarse esa información. Dos, el informe tiene que estar bien elaborado con el marco de sospecha que de alguna manera le indique o le lleve la mano a la Fiscalía para que pueda realizar una imputación. ¿Qué pasa si enviamos un informe medio que no tiene los elementos necesarios al Ministerio Público? Te devuelve, con una resolución diciendo: “No tiene suficientes méritos, sigan investigando.” Entonces, para evitar eso tenemos que elaborar un informe completo, concreto”, refirió.

La exautoridad detalló que en el área de análisis llegan los reportes, se hacen los análisis pertinentes y empieza el proceso de recolección que demora su tiempo. “En Paraguay existe el problema grave de que no tenemos una forma efectiva de recopilar datos. Entonces, normalmente se hace muchas veces en forma manual, telefónicamente, la gente visita a los pares que tenemos, ya sea Banco Central, Subsecretaría de tributación, el el área de Relaciones Exteriores si amerita”, acotó.

Dejó en claro que ambas premisas se cumplieron en el caso de Messer, tanto el secreto de investigación como la buena elaboración del informe que permitió ir tras el indagado.

FECHAS CLAVE

A lo anterior se suma que, entre junio y noviembre de 2017, el informe sobre Messer estuvo bajo análisis de la Dirección Jurídica de Seprelad, sin que la Fiscalía cuestione ese lapso en particular. A pesar de ello, el Ministerio Público presenta como un solo bloque temporal todo el período, señalando al exministro de la Seprelad como el responsable de la tardanza.

Sin embargo, Boidanich estuvo fuera de funciones entre marzo y abril de 2018 por razones médicas al realizarse una delicada cirugía a corazón abierto, lo cual está documentado desde 2019 en la propia causa. Al retornar a sus funciones, el entonces ministro de Seprelad firmó inmediatamente el informe de inteligencia.

LA REAPERTURA

El juez Rodrigo Estigarribia ordenó la reapertura de la causa contra Óscar Boidanich, extitular de la Seprelad, y lo convocó para realizar la audiencia preliminar para el próximo 7 de julio. La acusación del Ministerio Público refiere que retardó comunicar un informe de inteligencia sobre existencia de hechos relacionados al lavado de activos de Darío Messer.

Amenaza de tiroteo en un colegio de Asunción encendió las alarmas

En el Colegio Nuestra Señora de la Asunción una amenaza de tiroteo alertó a las autoridades que dispuso custodia permanente. Aparentemente, vendría de un exalumno de las institución.

Todo el incidente inició luego de que un exestudiante, acompañado de otros adolescentes, agrediera a un alumno a la salida del colegio provocándole heridas en el rostro, según la denuncia presentada por la madre de la víctima.

Días después, la misma víctima recibió una amenaza de un tiroteo este miércoles a la salida del colegio. Las autoridades fueron alertadas del hecho luego de que los mismos adolescentes difundieran la fotografía de un arma de fuego.

Ante esta situación, la Policía Nacional llegó hasta el Colegio Nuestra Señora de la Asunción para custodiar todos los rincones de la institución hasta la hora de la salida.

“Es tema sucedió el viernes, ayer retornamos y le garantizamos protección al joven dentro de la institución, fuera de la institución cada familia debe hacerse responsable. Estamos viviendo situaciones con los jóvenes y el trasfondo es la familia, tengo muchos jóvenes huérfanos con padres vivos”, expresó la directora del colegio, María Mercedes Alonso.

Por su parte, desde la Policía Nacional ya tienen identificada a la persona que realizó la amenaza.